Connect with us

NACIONALES

Símbolos fatuos

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

En la gran representación teatral que ha sido este sexenio, los símbolos han sido utilizados con frecuencia por la inclinación personal e innegable del presidente a darle mayor teatralidad a su personaje.

Desde que se invistió hace años como presidente legítimo, con banda cruzada al pecho y gabinete alterno acompañando, dio muestras de su proclividad a usar los símbolos en sus escenográficas presentaciones, como en la propia conferencia matutina, en la que canciones, imágenes o vídeos son utilizados para provocar emociones.

El simbolismo es un movimiento poético que tuvo su origen en el Siglo XIX y se desarrolló por cuatro grandes poetas franceses; Baudelaire, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud y tenía como objetivo relacionar el mundo material con el emocional o espiritual y así lo aplicaban en su literatura con un estilo metafórico y sugestivo.

Pero el poder de los símbolos, capaces de motivar emociones, pasó de los poetas a otros actores de la historia, menos sensibles y más pragmáticos, como los fascistas y nazis que crearon toda una cultura de símbolos gráficos para expresar y reafirmar sus convicciones y poder.

Sin embargo y para no caer en el dramatismo, que tiene, claro, el mismo objetivo emocional, vayámonos mejor a la comedia, a la farsa, a las representaciones que más que crear una emoción tienden a divertir y usan para ello la fatuidad, el engaño.

En la más reciente farsa, no puede decirse última pues queda un año de representaciones, que pudiera titularse “El bastón del mandón” el presidente ha recurrido a un símbolo trascendental en el mundo indígena, el bastón de mando que en algunas culturas y tradiciones de nuestros pueblos originarios tiene un profundo significado espiritual y su traspaso se reviste de solemnidad, respeto, y formas que tienen que ver con tradiciones culturales, leyes y procedimientos propios.

El presidente se ha apropiado de estas tradiciones sin tener el menor derecho a hacerlo, y mucho menos a convertirlo en una parodia ridícula solo para demostrar que él es quien tiene el poder y que quien lo recibe, lo recibe por él.

El símbolo ancestral de autoridad convertido en escenografía, en un símbolo fatuo útil para su propaganda política, para darle contenido a los medios y entretenimiento al pueblo, para que no se magnifique la pobreza del informe presidencial o las fallas del Tren Maya en su recorrido inaugural, o de como todavía no sale gasolina de Dos Bocas aunque lo haya afirmado, y preferentemente que se hable de todo menos de Xóchitl Gálvez.

Este gobierno está hecho de símbolos fatuos, el bastón ha sido el último, el menos costoso pues aunque las campañas, que no eran campañas, hayan sido muy onerosas, no se comparan con los costos de esas “simbólicas” obras.

La Refinería de Dos bocas es, para el gobierno, un símbolo de soberanía y autosuficiencia energética, aunque en los hechos no resuelva el tema pero si acredite la voluntad nacionalista y patriótica del mandatario; como también es un símbolo fatuo el Tren Maya que afirma la voluntad inflexible del gobernante preocupado por el desarrollo del sureste; o los libros de texto gratuitos como símbolo de la transformación y la revolución de las conciencias.

Todos ellos, y otros más que se pueden enumerar, son símbolos fatuos, figuras representativas que, como dice el diccionario, “utilizan la sugerencia o la asociación de las palabras o signos para producir emociones conscientes.” Y son fatuos pues recurriendo de nuevo al diccionario, “fatuo deviene del latín fatuus que significa estúpido, tonto y delirante en sus afirmaciones”, este adjetivo a la vez se deriva del verbo fatour que se usaba para expresar “estar en estado de delirio profético.”

Por otra parte, el adjetivo fatuo se usa para calificar a dos tipos de personas, por un lado a quienes tienen una actitud presuntuosa, petulante, engreída, y por otra, para calificar a personas con escasa capacidad para razonar, faltos de entendimiento.

Tal vez esta última definición sirva para terminar de calificar al mayor de los símbolos fatuos del régimen, que es el AIFA y la cancelación del NAIM. Pese a las fundadas observaciones de expertos, consejeros y ministros la obra se canceló y el otro se construyó sin conectividad terrestre. Lo importante era el simbolismo, dejar constancia de que era él quien llegaba a ejercer el poder. Es decir, lo hizo porque podía y porque necesitaba un símbolo para demostrar su poderío.

El bastón de mando es la menos costosa manifestación de poder, una tradición usurpada para concluir la escenificación montada para disfrazar el famoso dedazo, el fatuo símbolo de la voluntad imperial. Hay otros signos que oponerse a la fatuidad celebratoria, pero esos están en las morgues o en las pancartas de madres que claman por sus desaparecidos o tantos más que se encuentran en la áspera realidad nacional.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Héctor Manuel Barragán

    12 de septiembre de 2023 at 09:06

    Felicidades Luis Manuel. Gracias

Responder a Héctor Manuel BarragánCancelar respuesta

CDMX y Edomex

Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

Publicado

el

Por Francisco Junco

El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.

La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.

El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.

Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.

“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.

El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.

“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.

Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.

“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.

Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.

Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.

Continuar Leyendo

JALISCO

Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.

Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».

También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.

Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.

Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.

Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.

Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.

Continuar Leyendo

JALISCO

Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.

Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.

La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.

Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.

El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.

Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.

En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio

Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.

En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.

El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.

Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:

Chiapas: 66.0% de su población.
Guerrero: 58.1%.
Oaxaca: 51.6%.
Veracruz: 44.5%.
Puebla: 43.4%.

En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte:

Baja California: 9.9% de su población.
Baja California Sur: 10.2%.
Nuevo León: 10.6%.
Coahuila: 12.4%.
Sonora: 14.1%.

📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).

📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.