MUNDO
Biden vs Trump: Combinación débil
Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
El reciente debate entre los dos aspirantes a la candidatura presidencial de los EUA exhibió la peligrosa deriva de la democracia que lleva a que cada vez se confíe menos en ella como la forma para elegir a los más aptos. Ver a dos octogenarios tratar de determinar su capacidad de gobernar por su hándicap en el golf resulta lamentable, como deplorable es también que los ciudadanos tengan que decidir entre un aspirante con senilidad avanzada y un delincuente mentiroso y delirante.
Con la cantidad e importancia de los intereses que participan en la política estadounidense, se antoja imposible que los personalismos definieran la sucesión, sin embargo, todo parece estar girando sobre las personas y sus actitudes, bajando el nivel del debate político.
Es evidente que los procesos democráticos en América han sido, en los últimos tiempos, caracterizados por el personalismo. Se explica así que hayan obtenido el poder personajes como Milei en Argentina, Bukele en El Salvador y en México Andrés Manuel López Obrador y que, además, su personalismo los lleve a Bukele a buscar la reelección y a Andrés Manuel la permanencia de su partido y movimiento, ambos transgrediendo la legalidad.
En América Latina, son más explicables estos personalismos, porque las fuerzas reales de poder no son en realidad tan poderosas, como ya se vio en México donde el poder presidencial subyugó a los “poderes fácticos” y sometió a los otros dos poderes, más no se puede pensar lo mismo en relación con nuestros vecinos del norte.
A diferencia de México, donde los partidos políticos son una caricatura que no representa a nadie más que a sus propios líderes, el bipartidismo en EUA es real y poderoso y en su interior se disputan posiciones políticas como un medio para proteger intereses de todos los niveles y muchas veces se identifica a los candidatos como sus personeros.
Existen grupos que influyen decididamente en las directrices doctrinarias y posiciones políticas de los partidos y los candidatos elaboran sus plataformas de acuerdo a las conveniencias de sus soportes y aportantes. No se concibe a Trump abogando por el control de armas, pues esto supondría que la poderosa Asociación Nacional del Rifle le retirara su apoyo, ni tampoco a favor del aborto pues perdería a poderosas asociaciones religiosas y electores conservadores que han sido su núcleo.
Hay grupos como el Tea Party, la Asociación de Veteranos de Guerras Extranjeras, y los lobbys de las industrias farmacéutica; de energía, que tiene que ver con los grandes intereses del petróleo, gas y políticas medioambientales; y el lobby de tecnología con grupos tan importantes como TechNet e Internet Asociation, además de los acereros, industria tabacalera y sindicatos, que son verdaderos pesos para la integración de plataformas políticas y para el sostén económico de las campañas.
Es sin duda un sistema que pudiéramos decir a prueba de personalismos, sobre el que solo opera en contra la pluralidad y la ya muy diversa composición sociodemográfica de ese país, que se ha convertido en el contrapeso de los poderes económicos y es ahí donde se contrastan las posiciones de los dos partidos y juegan su papel las personalidades de los aspirantes.
En el caso de los republicanos se explica su apoyo a Donald Trump a pesar de ser un impresentable y transgresor de leyes e instituciones, porque encarna en mucho a un alto porcentaje del electorado, es altamente rentable, lo que no habla bien de la formación o cultura democrática de un amplio segmento del pueblo estadounidense. Pero en tratándose de los Demócratas, la personalidad sobria y mesurada, respetuosa del entramado institucional de Joe Biden, se demerita después de que en el debate se exhibió lo que todos han venido diciendo respecto a su senilidad.
Lo peligroso del momento electoral en EUA es que el personalismo de Trump ha secuestrado a las estructuras de soporte republicanas, mientras que la sombra de Joe Biden no ha dejado crecer a nuevas figuras demócratas. Es muy lamentable que el país más poderoso del mundo tenga que definir su futuro con una baraja tan débil.
A su favor tienen que es un país con instituciones sólidas, respetables y respetadas, que hacen funcionar a la nación, sin embargo, el mensaje que mandan al mundo con esa calidad de liderazgo no creo que se traduzca en mayor confiabilidad para sus aliados en el entorno internacional, en especial cuando el mundo se ha vuelto más complejo económica y políticamente.
Los bloques de la geopolítica mundial se están reconfigurando y el país que hasta hoy ha sido líder en occidente tiene que demostrar que su liderazgo no depende de la personalidad de un hombre, sino de la fortaleza de su sistema democrático y sus instituciones. Eso no sucederá con Trump y su personalismo, por eso urge revivir a Biden. Es lo que hay.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo