LOS PELOTEROS
Charros, con balance positivo

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
Una vez concluida la campaña 2019-2020 de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) nuestro máximo circuito beisbolero profesional jugándose en otoño-invierno, habiendo resultado campeón de manera sorpresiva los Tomateros de Culiacán, y los Charros de Jalisco finalizado en la quinta posición de acuerdo a lo ocurrido en la postemporada, es oportuno hacer una revisión para sacar conclusiones de lo positivo que se consiguieron y corregir de forma temprana las fallas que se pudieron detectar en cuanto al desempeño del equipo para evitar que se repitan en la temporada que inicia en octubre próximo, cuando deberá ponerse en marcha el certamen 2020-2021 de la LMP.
No podemos negar que el escuadrón de los caporales jaliscienses logró conjuntar un roster que al analizarlo hombre por hombre era, si no el mejor de los diez equipos concursantes, sí uno de los de mayor peso específico, y de ahí que se pensó en todo momento que podría llegar más lejos e incluso conquistar el tan anhelado y esperado bicampeonato.
Con buena expectativa arrancaron su participación en la campaña conformando un equipo integrado con la base de peloteros que habían visto acción en la temporada anterior, aunque padecieron las ausencias de peloteros como Niko Vázquez, José Pablo Oyerbides y Erick Rodríguez quienes se fueron del equipo, al tiempo que se obligaron algunos ajustes derivados del manejo de cesión de peloteros con etiqueta de prospectos a las nuevas franquicias de la LMP -Sultanes de Monterrey y Algodoneros de Guasave-.
En cuanto a los números, habrá que recordar que en la primera vuelta los albiazules terminaron con 21 triunfos ante 14 derrotas colocados a solamente un juego de distancia del líder, que fue Yaquis de Ciudad Obregón, y a medio juego del segundo lugar, que fue Naranjeros de Hermosillo, con lo cual sumaron ocho puntos; mientras que en la segunda fase bajaron un poco en su rendimiento, aunque consiguieron llegar colocados en cuarto sitio del standing con 18 victorias ante 14 derrotas ubicados a cuatro juegos y medio del primer lugar de la fase, que fueron nuevamente Yaquis de Ciudad Obregón, a medio juego abajo del tercer lugar, que fue Águilas de Mexicali, y a un juego abajo de Tomateros de Culiacán.
En la tabla general —la que computa la suma de victorias y derrotas en ambas fases de la etapa ordinaria— Charros culminó ubicado en tercer sitio a cinco juegos y medio del líder, Yaquis de Obregón, con 39 victorias y 28 derrotas, empatado prácticamente con Naranjeros de Hermosillo, pero superado por los de la capital sonorense por escasas tres milésimas, en tanto que en la clasificación por puntos —que es la suma de los obtenidos en ambas vueltas— Charros quedó colocado en tercer sitio, ya que aunque empatado con los mismos números de puntos que el equipo de Culiacán, por los factores de desempate que implica la dominancia sobre el otro conjunto, a Charros lo ubicaron en tercer sitio, atrás de Hermosillo, quien con mismo número de tantos fue colocado en segundo en razón también de la dominancia que tuvieron sobre los campiranos.
En este somero análisis, podemos destacar que ha quedado una base sólida de peloteros experimentados además de que se tuvo buena cosecha en cuanto a nuevos valores que ya probaron su valía, que fueron exitosos y serán cada vez pilares más sólidos.
Para no pocos aficionados al béisbol, Charros y Yaquis eran considerados los equipos más sólidos de la campaña recién culminada, siendo por consecuencia los favoritos para enfrentarse en una serie final como lo hicieron en la temporada anterior cuando de manera contundente los albiazules de Jalisco se impusieron a los cajemenses y se coronaron campeones 2018-2019 de la LMP.
Pero, Yaquis aún cuando lució como el equipo más sólido al culminar como líder en las dos fases de la agenda regular del certamen, y terminó como líder en la tabla general con récord histórico de 44 victorias ante sólo 22 derrotas, además de primero en el standing por puntos al computar 20 en la suma de los obtenidos en ambas fases ordinarias, fueron eliminados por los Venados de Mazatlán que consiguieron la sorpresiva hazaña de recuperarse tras tres derrotas para llegar a la Final contra Tomateros de Culiacán con el desenlace ya conocido a favor de los culichis.
Charros, mientras tanto, no pudo sortear el obstáculo llamado Cañeros de Los Mochis, que los eliminó en Cuartos de Final, saliendo a relucir para los blanquiazules en Playoffs el problema del relevo del final de juego tanto el de preparación del cierre como el del cerrojo, un tema con el que estuvo batallando gran parte de la temporada y que se acentuó en la parte final de la segunda vuelta en la etapa ordinaria, siendo fundamental para que no se pudiese avanzar rumbo al ansiado título.
Habrá que reiterar que Charros tuvo en la temporada recientemente finalizada uno de los más completos rosters del circuito con quienes se dice son los mejores peloteros cubriendo la segunda y tercera almohadilla y el campo corto además de la receptoría, que son José Manuel “Manny” Rodríguez, Agustín Murillo, Amadeo Zazueta y Gabriel Gutiérrez, con muy buenos elementos para suplirlos en inconveniencias emergentes como el caso de Oziel Flores, Misael Rivera y Alberto Carreón, además de Santiago Chávez y Alan Espinoza, pero también con excelentes beisbolistas en la cobertura de la primera base y los jardines considerando la valía de Henry Urrutia, Dariel Álvarez, Stephen Cardullo, Carlos Figueroa, Julián Ornelas, Maxwell León, Enrique Osorio y Fernando Villegas.
Es importante señalar que los caporales albicelestes mostraron un gran poderío a la ofensiva, destacándose Dariel Álvarez, quien por cierto fue elegido el Jugador Más Valioso de la temporada, Carlos Figueroa, Stephen Cardullo, José Manuel “Manny” Rodríguez, Gabriel Gutiérrez, e incluso con sus altibajos Amadeo Zazueta, Henry Urrutia y Agustín Murillo, ya que sin demerito del trabajo realizado por el resto de los bateadores fueron piezas claves para que el conjunto tuviera el buen desempeño en la agenda ordinaria del certamen que llevó a la escuadra a la postemporada y junto con Yaquis, con etiqueta de favoritos.
En cuanto al staff de pítcheo, sobresalieron elementos como: Austin Bibens-Dirkx, Manuel Flores, Felipe González y Linder Castro en tanto cumplieron aunque quedando a deber un poco en relación a su calidad usual Jesús Manuel Chávez, Carlos Stiff Rodríguez Carrillo, Jesús Cruz Sustaita, Humberto Castellanos, Luis de Luna, Octavio Acosta y Marco Antonio Tovar, y aún no habiendo resultado tan eficaces como en épocas anteriores tuvieron algún destello Michael Broadway y Grant Sides, en tanto también es de anotar bastante buena la actuación global de Brennan Bernardino, Antonio Alemao Hernández, Josh Corrales, Felipe Rendón, y aunque poco jugaron, Alejandro Martínez y Rinher Cruz pues llegaron al equipo ya en la parte final de la segunda vuelta de la agenda ordinaria, siendo además interesante el trabajo del refuerzo en postemporada Dustin Crenshaw quien quizá no muy bien aprovechado llegó en cuartos de final proveniente de Algodoneros de Guasave.
Ha quedado establecido también que se detenta una buena base de peloteros mexicanos, con la confianza que da saber que se cuenta con la eficiencia y eficacia de los beisbolistas señeros, expertos, y muchos de ellos catalogados como los mejores en su posición defensiva y con buena capacidad ofensiva, pero además la buena cosecha de contar ahora con nuevos valores que son ya probados beisbolistas que pudieron suplir en muchas ocasiones a los titulares sin que el equipo desmereciera en cuanto a su capacidad.
Como ya antes se ha afirmado, es de catalogar como exitoso el balance general de resultados para los Charros de Jalisco en cuanto a la campaña 2019-2020 de la Liga Mexicana del Pacífico, ya que no obstante fallaron en el cometido de refrendar el título de campeón obtenido la temporada previa, culminaron como quinto lugar si consideramos que fueron el conjunto con los mejores números en su participación en la etapa de Cuartos de Final de la Postemporada.
E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com
Twitter: @salvadorcosio1
LOS PELOTEROS
Othani, el samurai japonés, supera a Judge

-Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Shohei Ohtani y Aaron Judge emergen como los dos jugadores de béisbol con mayor valor de mercadotecnia en la Major League Baseball (MLB), gracias a su excepcional desempeño y su capacidad para captar audiencias masivas en Estados Unidos y más allá.
Ohtani, de los Dodgers de Los Angeles, lidera con un impacto global que trasciende fronteras, Judge, capitán de los New York Yankees, domina el mercado estadounidense. Su ascenso refleja talento, carisma y una estrategia comercial que revitaliza el interés por el béisbol, aunque la MLB aún enfrenta retos para igualar la promoción de otras ligas como la NBA o la NFL.
Shohei Ohtani, es un Fenómeno GlobalOhtani, considerado el atleta con mayor valor de mercadotecnia en la MLB, combina una habilidad única como pitcher y bateador, un rasgo que lo asemeja a leyendas como Babe Ruth. En 2024, hizo historia al convertirse en el primer jugador en alcanzar el club 50-50 (50 jonrones y 50 bases robadas en una temporada), un logro que potenció su atractivo.
Su popularidad es arrolladora, especialmente en Japón, donde es un ícono omnipresente en anuncios de marcas como Seiko, New Balance, Japan Airlines y Kose. Esto impulsa las ventas de mercancía, con sus jerseys liderando las listas de la MLB por segundo año consecutivo en 2025, y atrae a 15 millones de espectadores japoneses por los primeros juegos de la Serie Mundial 2024.
Sus ingresos por endosos superan los $100 millones en 2025, un nivel reservado para élites como Tiger Woods o LeBron James, gracias a contratos con Fanatics, Topps, Ito En y Porsche Japan.
La llegada de Ohtani a los Dodgers inyectó $120 millones en ingresos por patrocinios y publicidad, principalmente de marcas japonesas, además de disparar las ventas de boletos y anuncios en el estadio.
Su contrato de $700 millones por 10 años, con $680 millones diferidos, ofrece flexibilidad financiera al equipo mientras él genera ganancias inmediatas. Más allá del diamante, Ohtani trasciende en la cultura popular con apariciones en Fortnite y campañas globales, destacando su humildad como valor comercial atractivo.
AARON JUDGE: EL ROSTRO AMERICANO DEL BÉISBOL
Aaron Judge, por su parte, encarna el espíritu de los Yankees y la MLB en Estados Unidos. Su récord de 62 jonrones en 2022, superando la marca de Roger Maris en la Liga Americana, y su liderazgo como capitán lo convierten en un imán para los fanáticos.
Sus jerseys ocupan el segundo lugar en ventas de la MLB en 2025, solo detrás de Ohtani, impulsados por el mercado de Nueva York, el más lucrativo del país.
Aunque sus ingresos por endosos (con marcas como Nike y Pepsi) no alcanzan los $100 millones, su imagen de “héroe americano” y su historia de superación resuenan profundamente.
Judge atrae altas audiencias televisivas y llena estadios, generando ingresos indirectos para los Yankees y la MLB a través de boletos, transmisiones y publicidad. Su participación en campañas como “Baseball Is Something Else” refuerza su estatus como rostro principal de la liga, aunque su alcance internacional es menor comparado con Ohtani.
Su valor radica en consolidar la base de fanáticos estadounidense, un mercado clave para el béisbol.
LA BATALLA DEL MERCADEO
Ohtani supera a Judge en valor de mercadotecnia gracias a su alcance global, especialmente en Asia, y su capacidad para atraer patrocinios masivos.
Judge, aunque poderoso en Estados Unidos, tiene un impacto más localizado, centrado en Nueva York. En 2025, Ohtani lideró las ventas de camisetas por segundo año, seguido por Judge, un indicador claro de su popularidad.
Ambos son pilares para la MLB en su lucha por promocionar estrellas, enfrentando la crítica de no igualar el impacto de la NBA o la NFL, donde atletas como LeBron James ($80 millones) o Lionel Messi ($130 millones) dominan los endosos.
La base de fanáticos envejecida y la naturaleza regional del béisbol limitan su alcance, pero Ohtani y Judge lo transforman.
IMPACTO EN LA MLB Y RETOS FUTUROS
Estos jugadores son esenciales para globalizar el béisbol y atraer a nuevas generaciones. Ohtani, con su mercado japonés, y Judge, con su dominio doméstico, revitalizan la liga, aumentando ratings y ventas.
Sin embargo, la MLB debe mejorar su estrategia de promoción para competir con otros deportes. Ohtani proyecta $100 millones en endosos para 2025, mientras Judge consolida su estatus en EE. UU., ambos demostrando que el talento y el carisma pueden trascender las limitaciones estructurales de la liga.
En conclusión, Shohei Ohtani y Aaron Judge son los motores comerciales de la MLB, combinando habilidades excepcionales con un atractivo que genera millones.
Ohtani lidera con su impacto global, mientras Judge fortalece el mercado estadounidense. Juntos, representan el futuro del béisbol, desafiando a la liga a evolucionar y capturar audiencias diversas en un mundo deportivo cada vez más competitivo.
CULTURA
Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.
El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.
Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.
En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.
EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH
Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.
Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.
Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.
ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE
Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.
Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar a un día anterior.
El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.
El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.
Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.
Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.
UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA
La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.
Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.
En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes. Un legado en construcción.
PAREDES, 18 JONRONES
El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.
Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.
Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).
CHARROS A MEDIA TABLA
¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.
Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.
El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.
Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.
LOS PELOTEROS
¿Se le acabó el brillo a Roberto Osuna en Japón?

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Cuántos gratos momentos y emociones nos brindó Roberto “Matata” Osuna con los Azulejos de Toronto?
Esas subidas al montículo cuando ardía la pradera y llegaba de bombero eran intervenciones épicas; su dominio del escenario con su recta cortada (cutter) y su recta de cuatro costuras (four-seam fastball) que promediaba 94-96 mdp era fundamental en su arsenal.
Su slider era otro lanzamiento clave, especialmente su capacidad para generar swings en blanco y su movimiento de corte corto, que complementaba con su recta cutter.
Pero la recta de cuatro costuras era su arma más dominante y resultaba letal en sus mejores años con Azulejos de Toronto y Astros de Houston.
Cuando no hubo equipo que lo quiso contratar después de verse inmerso en los problemas legales de violencia doméstica, Roberto Osuna optó por el beisbol de Japón al firmar contrato por 4 años y $26.4 millones con los Hawks en noviembre de 2023.
Un contrato muy jugoso, el mejor logrado en la historia de la Liga del Pacífico de Japón.
El orgullo de Juan José Ríos, Sinaloa, mostró un nivel dominante en 2022 y 2023, con una ERA combinada de 0.92 y 74 ponches en 78.2 entradas.
Sin embargo, en 2024 su nivel de juego decayó notablemente al caer en un bache del que no ha salido y de ser un cerrador extraordinario, empezaron las fallas y esa tendencia ha continuado en 2025. Su PCL es de 4.32 en 25 juegos con 3-1 en ganados y perdidos con 8 salvamentos, mientras que el líder es el japonés Kaima Taira (Seibo) con 20 y el venezolano Andrés Machado sub líder con 18 salvamentos y 1.67 PCL.
Osuna perdió la aureola de infalible que había conquistado con sus brillantes actuaciones en la temporada del 2023, para convertirse en unos de los cerradores menos efectivos en la Liga del Pacífico de Japón, lo que le ha provocado críticas y preocupación ante su pérdida de efectividad.
También perdió la posición de cerrador de su equipo Softbank Hawks, y ahora está en proceso de adaptarse a un rol mixto entre relevista intermedio y cerrador, buscando recuperar la confianza del equipo.
Hay muchas interrogantes sobre el futuro de Roberto Osuna: ¿Superará este trance crítico o, como el ave fénix, resurgirá con el impulso de su carácter que le permita estar en los primeros planos en el beisbol japonés?
¿Lo veremos pronto de regreso en México vistiendo el uniforme de Charros de Jalisco en invierno o el de Diablos Rojos en verano?
Ojalá Osuna logre superar esta circunstancia y vuelva a brillar como lo hizo en MLB y en el beisbol mexicano con las casacas de Charros y Pingos.
NOTICIAS DE BEISBOL TODOS LOS DÍAS: LOS PELOTEROS EN FACEBOOK