JALISCO
Futuro y Hagamos se suman a Morena: Alianzas en Jalisco, ¿transformación o simulación?

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
En la Asamblea del partido HAGAMOS, que se llevó a cabo este sábado pasado, con la deliberación y pompa que caracteriza a estos cónclaves políticos, ahí, los asambleístas obedecieron la indicación de sus respectivos patrones políticos universitarios y han aprobado la celebración de coaliciones con actores que conforman un abanico ideológico en la política nacional. Morena, el Partido del Trabajo, Futuro y el Partido Verde Ecologista de México, en un intento de sinergia, unen sus caminos para enfrentar el proceso electoral 2023-2024.
¿Estarán conscientes que con ello se alejan cada vez más de una posibilidad real de figurar y solo seguirán aplanando calles promocionando a otros?
Ernesto Gutiérrez Guízar, al frente del estrado, se desborda en agradecimientos y proclamas. Habla de una «nueva generación política», de nuevos códigos, de imprimir en el lienzo social las causas que, según su discurso, son las nuevas banderas de lucha. Llama al apoyo de Claudia Sheinbaum en tiempos federales y clama por una oposición a Movimiento Ciudadano, el cual, en sus palabras, representa un pasado de indolencia y de desatención a las problemáticas más punzantes de la sociedad jalisciense.
Valeria Ávila Gutiérrez, vicepresidenta de HAGAMOS, también toma la palabra para marcar el momento histórico y la necesidad de unir las izquierdas contra un poder que, a su juicio, se ha vuelto monolítico y autoritario. No obstante, aquí emerge la disonancia, la crítica que flota sobre estas coaliciones: la misma Valeria que cuestiona el secuestro legislativo y la trastocación institucional, celebra una alianza con el partido que actualmente detenta el poder federal, un poder acusado precisamente de esos mismos vicios.
Los discursos se suceden, y la Asamblea se convierte en un teatro de declaraciones y promesas. Se habla de una “ruta colectiva para cambiar la realidad que vive Jalisco”.
La actuación del sábado era solo un mero trámite de la dirigencia de HAGAMOS para cubrir el acuerdo que, desde el día anterior había firmado el mismo Ernesto Gutiérrez en San Luis Potosí, con Claudia Sheinbaum y Mario Delgado, en un acto donde se invoca la unidad y la lucha contra el retorno de los gobiernos corruptos, en palabras de Claudia Sheinbaum.
Ese mismo viernes, Mario Delgado, dirigente de MORENA a nivel nacional, no escatima en confianza al asegurar buenos resultados basados en un historial de triunfos electorales. La coalición, en su óptica, es una maquinaria de victoria. Sin embargo, en esa confianza, en ese asegurar el futuro, ¿dónde queda el espacio para la autocrítica y la reflexión sobre las demandas ciudadanas?
KUMAMOTO ASEGURA SU FUTURO
Las palabras retumban con la fuerza de un eco que se pierde en la lejanía: “No venimos a jugar su juego, venimos a cambiar el juego”. Esas fueron las palabras de Pedro Kumamoto en sus inicios, un aire fresco en la política jalisciense, un desafío a las estructuras tradicionales desde la trinchera de la independencia. Pero el viento cambia, y con él, las velas de la nave Kumamoto han girado en una dirección inesperada, o quizás previsible, dependiendo de la lente crítica con la que se observe.
Era 2015, y su camino a la diputación local por el Distrito X de Jalisco llevaba la bandera de la independencia política. “Los muros sí se caen”, aseguraba, en un esfuerzo por demostrar que las barreras entre la política y la ciudadanía podían derribarse. En un momento en que la crítica a Morena y su proceso interno representaba para él un ejemplo de simulación política, su voz parecía representar una nueva esperanza, un faro de integridad.
Sin embargo, el paso del tiempo a menudo transforma incluso los ríos más rebeldes. En un giro inesperado, Pedro Kumamoto, quien una vez fue férreo crítico de Morena y sus aliados, anunció este sábado pasado, una coalición que para muchos representaría un pacto con los mismos demonios que prometió combatir. En un escenario político donde las alianzas pueden ser tan volubles como las nubes, la declaración de Kumamoto de construir un proyecto de cambio con aquellos a quienes una vez criticó ha levantado tanto cejas como preguntas.
Las promesas de una política renovada y de combatir los “gobiernos naranjas” que tanto criticó se mantienen en su discurso. Las intenciones, aparentemente nobles, invocan reformas por los derechos de las personas, el derecho a decidir, la vivienda, el agua y las víctimas.
Sin embargo, no se puede ignorar el aroma de ironía que impregna el ambiente. Los mismos partidos que una vez demolieron la Ley Sin Voto No Hay Dinero, una propuesta bandera de Futuro y de Kumamoto, hoy son sus compañeros de lucha. La política, esa rueda caprichosa, gira y gira, y lo que ayer era resistencia, hoy se presenta como alianza.
La figura de Claudia Sheinbaum, mencionada en su discurso, parece ser más un guiño a la negociación política que un eco de sus principios. Kumamoto, quien en su momento forjó su camino aparte del sistema de partidos, ahora parece navegar en sus turbulentas aguas.
La historia política de Pedro Kumamoto Aguilar es, en esencia, un relato sobre la transformación y la adaptabilidad.
REACCIÓN VISCERAL
Pablo Lemus, estandarte de MC y precandidato a gobernador, es presa de una reacción visceral ante el anuncio de la alianza de FUTURO con Morena y otros partidos. En un acto que podría calificarse de errático, Lemus le concede reflectores a Pedro Kumamoto, dándole así un involuntario ascenso en la contienda. Esta jugada estratégica, más impulsiva que calculada, revela una fisura en la armadura de MC, mostrando a sus rivales un flanco vulnerable.
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, y el propio Lemus, arremeten contra esta maniobra política de Kumamoto, sugiriendo que el regidor de Zapopan ha abandonado sus ideales por su alianza con lo que Lemus llama «lo peor de la clase política de Jalisco», este señalamiento resuena en el ambiente político, y aunque pueda ser visto como una defensa de los principios, también podría interpretarse como el miedo a perder el poder.
Curiosamente, mientras Lemus y Frangie levantan la voz, un silencio ensordecedor rodea a los demás miembros de MC. El apoyo a Lemus en redes sociales viene de sus grupos empresariales, pero, figuras como Manuel Romo, Clemente Castañeda, Verónica Delgadillo entre otros, mantienen una distancia prudente del conflicto, tal vez esperando ver cómo se desenvuelven los acontecimientos antes de comprometer su capital político.
Este silencio, este alejamiento de los aliados tradicionales, es un eco que resuena más fuerte que cualquier proclama. El hecho de que figuras prominentes cercanas al gobernador Enrique Alfaro no se pronuncien abiertamente, deja espacio a la especulación y a la intriga, añadiendo una capa más de misterio a la ya compleja trama política de Jalisco.
Por lo pronto, los aplausos retumban en la sala, las promesas llenan el aire, y las firmas sellan alianzas. HAGAMOS y FUTURO junto con Morena, PT y PVEM, se adentran en el ring electoral, con la mira puesta en la gubernatura de Jalisco y más allá. Pero en este juego de coaliciones y estrategias, en esta danza de discursos y promesas, se cierne una pregunta ineludible: ¿Se trata de una verdadera transformación política o simplemente de una reconfiguración de poderes que, a fin de cuentas, perpetúa los mismos vicios y olvida las verdaderas necesidades de la ciudadanía?
En X @DEPACHECOS
JALISCO
En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

– Por Diego Morales Heredia
En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.
Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.
Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.
Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:
“Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.
Umbral160@homail.com
6 de noviembre de 2023 at 12:58
Dice AMLO algo que debe recordarse para dar respuesta a la pregunta que plantea Pacheco: el pueblo sabe de política , de economía. Lo que pasa es que ahora ya estamos hablando de política y, dadas las opciones que tenemos, dos proyectos de país, sociedad, economía distintos, no hay que quebrarse mucho la cabeza. Kumamoto y otros ya se dieron cuenta. Ahora solo hace falta que Pacheco haga lo propio. Y, así, nos ofrezca las Crónicas por venir. O….eres partidario de Alfaro, Lemus y demás cofradía,?