JALISCO
Futuro y Hagamos se suman a Morena: Alianzas en Jalisco, ¿transformación o simulación?

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
En la Asamblea del partido HAGAMOS, que se llevó a cabo este sábado pasado, con la deliberación y pompa que caracteriza a estos cónclaves políticos, ahí, los asambleístas obedecieron la indicación de sus respectivos patrones políticos universitarios y han aprobado la celebración de coaliciones con actores que conforman un abanico ideológico en la política nacional. Morena, el Partido del Trabajo, Futuro y el Partido Verde Ecologista de México, en un intento de sinergia, unen sus caminos para enfrentar el proceso electoral 2023-2024.
¿Estarán conscientes que con ello se alejan cada vez más de una posibilidad real de figurar y solo seguirán aplanando calles promocionando a otros?
Ernesto Gutiérrez Guízar, al frente del estrado, se desborda en agradecimientos y proclamas. Habla de una «nueva generación política», de nuevos códigos, de imprimir en el lienzo social las causas que, según su discurso, son las nuevas banderas de lucha. Llama al apoyo de Claudia Sheinbaum en tiempos federales y clama por una oposición a Movimiento Ciudadano, el cual, en sus palabras, representa un pasado de indolencia y de desatención a las problemáticas más punzantes de la sociedad jalisciense.
Valeria Ávila Gutiérrez, vicepresidenta de HAGAMOS, también toma la palabra para marcar el momento histórico y la necesidad de unir las izquierdas contra un poder que, a su juicio, se ha vuelto monolítico y autoritario. No obstante, aquí emerge la disonancia, la crítica que flota sobre estas coaliciones: la misma Valeria que cuestiona el secuestro legislativo y la trastocación institucional, celebra una alianza con el partido que actualmente detenta el poder federal, un poder acusado precisamente de esos mismos vicios.
Los discursos se suceden, y la Asamblea se convierte en un teatro de declaraciones y promesas. Se habla de una “ruta colectiva para cambiar la realidad que vive Jalisco”.
La actuación del sábado era solo un mero trámite de la dirigencia de HAGAMOS para cubrir el acuerdo que, desde el día anterior había firmado el mismo Ernesto Gutiérrez en San Luis Potosí, con Claudia Sheinbaum y Mario Delgado, en un acto donde se invoca la unidad y la lucha contra el retorno de los gobiernos corruptos, en palabras de Claudia Sheinbaum.
Ese mismo viernes, Mario Delgado, dirigente de MORENA a nivel nacional, no escatima en confianza al asegurar buenos resultados basados en un historial de triunfos electorales. La coalición, en su óptica, es una maquinaria de victoria. Sin embargo, en esa confianza, en ese asegurar el futuro, ¿dónde queda el espacio para la autocrítica y la reflexión sobre las demandas ciudadanas?
KUMAMOTO ASEGURA SU FUTURO
Las palabras retumban con la fuerza de un eco que se pierde en la lejanía: “No venimos a jugar su juego, venimos a cambiar el juego”. Esas fueron las palabras de Pedro Kumamoto en sus inicios, un aire fresco en la política jalisciense, un desafío a las estructuras tradicionales desde la trinchera de la independencia. Pero el viento cambia, y con él, las velas de la nave Kumamoto han girado en una dirección inesperada, o quizás previsible, dependiendo de la lente crítica con la que se observe.
Era 2015, y su camino a la diputación local por el Distrito X de Jalisco llevaba la bandera de la independencia política. “Los muros sí se caen”, aseguraba, en un esfuerzo por demostrar que las barreras entre la política y la ciudadanía podían derribarse. En un momento en que la crítica a Morena y su proceso interno representaba para él un ejemplo de simulación política, su voz parecía representar una nueva esperanza, un faro de integridad.
Sin embargo, el paso del tiempo a menudo transforma incluso los ríos más rebeldes. En un giro inesperado, Pedro Kumamoto, quien una vez fue férreo crítico de Morena y sus aliados, anunció este sábado pasado, una coalición que para muchos representaría un pacto con los mismos demonios que prometió combatir. En un escenario político donde las alianzas pueden ser tan volubles como las nubes, la declaración de Kumamoto de construir un proyecto de cambio con aquellos a quienes una vez criticó ha levantado tanto cejas como preguntas.
Las promesas de una política renovada y de combatir los “gobiernos naranjas” que tanto criticó se mantienen en su discurso. Las intenciones, aparentemente nobles, invocan reformas por los derechos de las personas, el derecho a decidir, la vivienda, el agua y las víctimas.
Sin embargo, no se puede ignorar el aroma de ironía que impregna el ambiente. Los mismos partidos que una vez demolieron la Ley Sin Voto No Hay Dinero, una propuesta bandera de Futuro y de Kumamoto, hoy son sus compañeros de lucha. La política, esa rueda caprichosa, gira y gira, y lo que ayer era resistencia, hoy se presenta como alianza.
La figura de Claudia Sheinbaum, mencionada en su discurso, parece ser más un guiño a la negociación política que un eco de sus principios. Kumamoto, quien en su momento forjó su camino aparte del sistema de partidos, ahora parece navegar en sus turbulentas aguas.
La historia política de Pedro Kumamoto Aguilar es, en esencia, un relato sobre la transformación y la adaptabilidad.
REACCIÓN VISCERAL
Pablo Lemus, estandarte de MC y precandidato a gobernador, es presa de una reacción visceral ante el anuncio de la alianza de FUTURO con Morena y otros partidos. En un acto que podría calificarse de errático, Lemus le concede reflectores a Pedro Kumamoto, dándole así un involuntario ascenso en la contienda. Esta jugada estratégica, más impulsiva que calculada, revela una fisura en la armadura de MC, mostrando a sus rivales un flanco vulnerable.
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, y el propio Lemus, arremeten contra esta maniobra política de Kumamoto, sugiriendo que el regidor de Zapopan ha abandonado sus ideales por su alianza con lo que Lemus llama «lo peor de la clase política de Jalisco», este señalamiento resuena en el ambiente político, y aunque pueda ser visto como una defensa de los principios, también podría interpretarse como el miedo a perder el poder.
Curiosamente, mientras Lemus y Frangie levantan la voz, un silencio ensordecedor rodea a los demás miembros de MC. El apoyo a Lemus en redes sociales viene de sus grupos empresariales, pero, figuras como Manuel Romo, Clemente Castañeda, Verónica Delgadillo entre otros, mantienen una distancia prudente del conflicto, tal vez esperando ver cómo se desenvuelven los acontecimientos antes de comprometer su capital político.
Este silencio, este alejamiento de los aliados tradicionales, es un eco que resuena más fuerte que cualquier proclama. El hecho de que figuras prominentes cercanas al gobernador Enrique Alfaro no se pronuncien abiertamente, deja espacio a la especulación y a la intriga, añadiendo una capa más de misterio a la ya compleja trama política de Jalisco.
Por lo pronto, los aplausos retumban en la sala, las promesas llenan el aire, y las firmas sellan alianzas. HAGAMOS y FUTURO junto con Morena, PT y PVEM, se adentran en el ring electoral, con la mira puesta en la gubernatura de Jalisco y más allá. Pero en este juego de coaliciones y estrategias, en esta danza de discursos y promesas, se cierne una pregunta ineludible: ¿Se trata de una verdadera transformación política o simplemente de una reconfiguración de poderes que, a fin de cuentas, perpetúa los mismos vicios y olvida las verdaderas necesidades de la ciudadanía?
En X @DEPACHECOS
ENTREVISTAS
Marta Arizmendi: Hay relación de armonía entre el gobernador Lemus y la presidenta Sheinbaum

Por Mario Ávila //
La importancia de la armonía política y la buena relación entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el gobernador Pablo Lemus es un factor clave para el desarrollo del estado. La legisladora morenista Marta Arizmendi Fombona, presidenta del Congreso de Jalisco, subrayó que el diálogo y la coordinación han permitido superar los desencuentros del pasado, cuando la falta de colaboración entre el gobierno estatal y federal generó perjuicios para Jalisco.
En una entrevista realizada para Conciencia Pública en su oficina del Palacio Legislativo, Arizmendi destacó que el objetivo de Morena en Jalisco y México es “el bienestar de la población, con justicia y desarrollo”. En la LXIV Legislatura local, los acuerdos entre Morena y Movimiento Ciudadano (MC) se limitan a propuestas que beneficien a los jaliscienses, sin compromisos ocultos.
Marta Arizmendi Fombona, a lo largo de la entrevista, destaca la importancia del diálogo, la transparencia y la participación ciudadana, y su visión busca superar divisiones políticas, priorizando resultados tangibles para Jalisco.
Aborda también los retos pendientes, desde reformas judiciales hasta temas sociales como las infancias trans que exigen un trabajo conjunto que ella está decidida a liderar, siempre con el bienestar de la población como eje rector. La colaboración con el Ejecutivo, sin comprometer principios, es clave para una legislatura efectiva que responda a las demandas de los jaliscienses.
HAY DIÁLOGO, NO PACTOS
Al mismo tiempo, la presidenta del Congreso negó enfáticamente la existencia de pactos entre su grupo parlamentario y MC, la fracción mayoritaria y partido en el gobierno. Esta claridad se refleja en la aprobación de la reforma constitucional que extingue el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), lograda mediante diálogo respetuoso con todas las fuerzas políticas, tras no concretarse en el primer semestre.
Arizmendi aclaró que la ausencia de acuerdos secretos se evidencia en la oposición de Morena a varias decisiones del gobierno de Pablo Lemus. Por ejemplo, rechazaron el endeudamiento, el “paquetazo” —considerando la verificación, un programa recaudatorio— y la compra de patrullas Cybertrucks de Tesla, criticadas por no combatir el crimen, sino por buscar mejorar la percepción de seguridad de cara al Mundial de Fútbol 2026.
“Y hemos sido muy abiertos”, abundó, señalando que, aunque su grupo parlamentario es crítico, está comprometido con el bienestar de los jaliscienses y apoyará propuestas beneficiosas, sin importar su origen. Esta postura refleja un equilibrio entre fiscalización y colaboración.
FEDERALIZAR PROGRAMAS NACIONALES
Arizmendi criticó la falta de coordinación del exgobernador con el gobierno federal, que perjudicó a Jalisco, y apostó por el diálogo para priorizar el bienestar ciudadano. Señaló que la negativa de Jalisco a adherirse a programas federales de salud, educación y apoyo a personas con discapacidad ha generado inconvenientes, obligando a la federación a intervenir directamente.
Elogió la colaboración entre Sheinbaum y Lemus, destacando las visitas presidenciales para supervisar proyectos de movilidad, obra pública y agropecuarios, pero urgió al gobernador a reconsiderar la adhesión a programas federales clave para maximizar beneficios para el estado.
CARGADA LA AGENDA PARLAMENTARIA
La presidenta enlistó las prioridades legislativas para el segundo semestre de la LXIV Legislatura. Entre ellas, destacó la aprobación de 19 leyes secundarias en 90 días para implementar la extinción del ITEI, pendiente de ratificación por la mayoría de los 125 cabildos municipales. Aseguró que los derechos a la información pública y protección de datos están garantizados bajo la Contraloría, y se trabajará con la iniciativa del gobernador para su seguimiento.
Arizmendi lamentó los desacuerdos iniciales de la legislatura, resueltos bajo su presidencia gracias al diálogo inclusivo. Otro tema es la reforma al Poder Judicial estatal, inspirada en la elección federal de junio de 2025. Aunque la elección de magistrados y jueces será en 2027, la armonización con la ley federal comenzará pronto, abordando preocupaciones sobre el proceso de insaculación o “tómbola”.
TEMAS PENDIENTES PARA ANALIZAR
Un exhorto reciente de la Suprema Corte obliga al Congreso a legislar sobre infancias trans, atendiendo ocho puntos específicos, con plazo hasta el 3 de julio. Arizmendi aclaró que esta decisión recaerá en el voto libre de los deputados, no en la presidencia. También abordó el desabasto y la mala calidad del agua, un problema histórico que requiere soluciones urgentes sin alzas fiscales. Morena, afirmó, no apoyará incrementos de impuestos sin proyectos claros que garanticen beneficios, priorizando la economía ciudadana.
EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Arizmendi destacó la importancia del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, resultado de la participación de más de 600 mil ciudadanos, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Propuso mesas de trabajo con legisladores para enriquecerlo, asegurando su cumplimiento en beneficio de Jalisco.
Subrayó la necesidad de un Presupuesto de Egresos 2026 equitativo, trabajado con la Comisión de Hacienda, liderada por Gabriela Cárdenas, para evitar prisas y atender necesidades estatales. Criticó que la legislatura anterior ignoró propuestas de Morena, por lo que ahora buscan un proceso inclusivo.
UN CONGRESO CERCANO A LA CIUDADANÍA
Finalmente, Arizmendi delineó los objetivos de la LXIV Legislatura en su segunda etapa: mejorar la imagen del Congreso, abrirlo a la ciudadanía, eliminar barreras y acercarse a los municipios mediante reuniones regionales con alcaldes. Este enfoque busca conocer de cerca las necesidades locales y consolidar un legislativo accesible, comprometido con el bienestar de los jaliscienses, promoviendo justicia y desarrollo.
ENTREVISTAS
Sergio Chávez: Debe haber un director para la agencia de la basura, sin politización

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La aprobación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos, conocida como el “Siapa de la Basura”, es un “suceso histórico” para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), según el presidente municipal de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos.
En entrevista con Conciencia Pública, Chávez relató la batalla de tres años para lograr este organismo, aprobado el pasado viernes pese a la oposición inicial de Tlaquepaque. “Es una propuesta nacida de la crisis en Tonalá, inspirada en Barcelona, donde 16 municipios gestionan residuos juntos”, afirmó.
Chávez Dávalos, quien planteó la idea en el Imeplan en 2022, enfrentó resistencias políticas y electorales, pero tras su reelección insistió hasta lograr el consenso. La agencia, que integrará a los nueve municipios con un capital semilla de 200 millones de pesos que aportará el Gobierno del Estado, priorizará recolección, reciclaje y sanciones a ciudadanos que no separen residuos. “Picachos, el único vertedero público, pronto se saturará. Necesitamos un nuevo sitio para los próximos 30 años”, advirtió.
Tonalá, receptor histórico de basura metropolitana, sufrió daños ambientales en Matatlán y Los Laureles, donde se acumularon 11,000 millones de toneladas. Chávez responsabilizó a la “comodidad” de exalcaldes y a Caabsa, obligada ahora a invertir 341 millones en remediación.
«Los lixiviados siguen contaminando el río Santiago. La regeneración tomará 10 a 20 años”, lamentó. La agencia, debe tener un director técnico y sin politización. Será clave para evitar repetir errores del SIAPA», aseguró. “Gobernar es responsabilidad. No podemos dejar la basura a empresas que solo lucran”, concluyó.
LA INSPIRACIÓN FUE BARCELONA
Sergio, ¿qué impresiones te deja la lucha y la aprobación ayer de la Agencia Metropolitana de Gestión de Residuos, tras la oposición inicial de Tlaquepaque?
Es una propuesta nacida de la crisis de basura en Tonalá. En 2022, cuando cuestioné fuertemente a Caabsa por su manejo, planteé en el Imeplan un sistema metropolitano, inspirado en la Zona Metropolitana de Barcelona, donde 16 municipios gestionan residuos de forma conjunta.
Los esfuerzos aislados de cada municipio no funcionan. Convencer al entonces gobernador Alfaro, al hoy gobernador Lemus y a los alcaldes metropolitanos tomó tiempo. Hubo resistencias, campañas electorales y un año de estancamiento en 2024.
Tras mi reelección, insistí, perfeccionamos la propuesta y, aunque Tlaquepaque votó en contra el jueves, ayer viernes logramos la aprobación por mayoría en la Junta de Coordinación Metropolitana. Es un primer paso firme.
¿Cuáles son los objetivos prioritarios de la agencia y cómo transformará la gestión de basura en la AMG?
El siguiente paso es que los cabildos de los nueve municipios aprueben su integración. Con al menos dos municipios aprobados, el gobernador destinará 200 millones de pesos como capital semilla. Buscamos un director técnico, no político, para evitar los errores del SIAPA, que Tlaquepaque señaló como ineficiente.
Con estos recursos, invertiremos en necesidades urgentes, como tres unidades de recolección para Juanacatlán o la segunda etapa de la estación de transferencia oriente en Tonalá, que costará 50 millones. A mediano plazo, debemos definir un nuevo vertedero para los próximos 30 años, ya que Picachos, el único público, pronto se saturará.
La recolección, el destino, el tratamiento y el reciclaje, ¿los asumirá la agencia?
Sí, la agencia tendrá un enfoque integral. Debe educar a los ciudadanos para separar residuos en hogares y comercios, reduciendo la basura cruda en vertederos. También proponemos que tenga facultades sancionadoras para infraccionar a quienes no separen o dejen basura en las calles. Además, establecerá rutas logísticas adaptadas, con horarios diurnos o nocturnos según las necesidades de cada colonia, para optimizar la recolección.
¿Cuántas toneladas de basura se producen diariamente en la AMG, y cuántas van a Picachos?
Según el Imeplan, generamos entre 4,800 y 5,200 toneladas diarias. A Picachos van unas 2,500 a 3,000 toneladas, principalmente de Guadalajara, Zapopan, parte de Tlajomulco y Tlaquepaque. El resto, de Tonalá, Juanacatlán, El Salto y otra parte de Tlajomulco, se distribuye en vertederos privados en Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos.
¿Cómo funciona la planta de transferencia oriente en Tonalá?
Funciona bien desde hace tres meses, procesando 800 a 1,000 toneladas diarias de Tonalá, El Salto, Juanacatlán y algunas empresas privadas. La agencia también regulará a estas empresas para integrarlas y generar recursos adicionales.
El SIAPA lleva 40 años gestionando el agua, un servicio vital. ¿Por qué no se había logrado un sistema metropolitano para la basura, siendo una metrópoli?
Durante tres décadas, cuatro partidos han gobernado la Área Metropolitana de Guadalajara, pero la falta de visión metropolitana predominó. En los 90, tras las explosiones de Guadalajara, el Consejo Ciudadano, presidido por Alberto Mora López, concesionó la basura a Caabsa por 30 años, seguido por Tonalá, Tlajomulco y El Salto. Esta comodidad permitió que Tonalá, con vertederos como Matatlán y Los Laureles, recibiera la basura metropolitana sin condiciones claras, causando un daño ambiental grave.
¿Fue un error de visión o incumplimiento de los alcaldes?
Fue comodidad. Algunos alcaldes de Tonalá evitaron conflictos con Guadalajara. Por ejemplo, un exalcalde permitió más basura en Matatlán a cambio de que Ramírez Acuña pavimentara Avenida Río Nilo. Esto no es negociación; es no defender el territorio. Tonalá sufrió las consecuencias de recibir más de 1,000 toneladas diarias a solo 15 km de Guadalajara.
Caabsa está obligada a invertir 341 millones en la remediación de Matatlán y Los Laureles. ¿Cómo se garantizará esto?
Es un compromiso firmado con fianzas, respaldado por el gobierno estatal. Caabsa tiene 24 meses para remediar ambos vertederos, con plantas tratadoras para lixiviados y ductos para gases. Si no cumple, los municipios y el estado ejecutarán las fianzas. Desde antes de la gestión de Lemus, presentamos denuncias ante la FGR por delitos ambientales, congelamos cuentas de Caabsa vía SAT y logramos que negociaran.
¿Cómo se resarcirá el daño ambiental en Tonalá, especialmente por los lixiviados en el río Santiago?
El daño es mayor y parcialmente irreversible. Aunque los vertederos cerraron hace año y medio, los lixiviados siguen contaminando el río Santiago. La remediación incluye tratar estos lixiviados y quemar gases 24/7. Consultaremos a 85,000 tonaltecas en Matatlán y 42,000 en Los Laureles (Tonalá y El Salto) para decidir el uso de las 140 hectáreas, como bosque urbano o reserva ecológica. Según la Secretaría de Medio Ambiente, la regeneración tomará 10 a 20 años.
¿Cuánta basura se depositó en Matatlán y Los Laureles?
Entre 9,000 y 11,000 millones de toneladas. Los Laureles, un terreno plano, ahora es un cerro de 68 metros de altura, una montaña de basura.
¿Qué lecciones deja esta experiencia?
Los gobernantes deben priorizar el medio ambiente sobre intereses económicos o compromisos. No podemos dejar la basura a empresas que solo buscan negocio. Espero que los próximos alcaldes fortalezcan la agencia, como el SIAPA, que, pese a sus fallos, garantiza el agua. Con el Mundial de Fútbol 2026 acercándose, la basura en las calles evidencia la falta de una cultura ciudadana y una ruta clara, que la agencia debe resolver.
Tlaquepaque votó en contra, comparando la agencia con the SIAPA. ¿Cómo respondes?
El síndico tiene razón: el SIAPA no es un buen ejemplo, pero son cosas distintas. La agencia tendrá voz y voto para los municipios en su consejo, a diferencia del SIAPA, que opera como una secretaría estatal. Debemos blindarla contra politización y colocaciones, como el modelo del Zoológico de Guadalajara, que funciona sin injerencia política.
ENTREVISTAS
Diputado Enrique Velázquez impulsa matrimonios temporales para garantizar la seguridad jurídica

Por Diego Morales Heredia //
Con la finalidad de reducir los altos índices de divorcios que hay en el estado y promover la seguridad jurídica que otorga la figura, el diputado de Hagamos en Jalisco, Enrique Velázquez, propuso los matrimonios temporales, en donde las parejas tendrían la unión en la temporalidad que deseen desde dos a cinco años, con la posibilidad de renovarlo cuantas veces quieran.
Esta iniciativa no es contra el matrimonio, ni contra la familia, aseveró el legislador, quien dio datos de la problemática en Jalisco, el año pasado se cerró con más de 40 mil divorcios, que representa el 70 por ciento del trabajo en los juzgados familiares. Además, el 21 por ciento de la población vive en unión libre.
“Es una forma de despresurizar el tema, de promover el matrimonio, el 21 por ciento de las parejas que viven en Jalisco están en unión libre, en una posición que no otorga ni recibes derechos, el matrimonio está fuera del estado para cualquier asunto. Esta es una figura que no existe en ningún lugar del mundo, hay algunas figuras en Europa, como en Francia, pero decidimos presentar el matrimonio temporal, por tiempo predeterminado”.
Aunque Jalisco tiene fama de ser un estado conservador, Enrique Velázquez argumentó que no es así, y la muestra está en las iniciativas que ha presentado durante su paso como diputado, por lo cual, espera que este tema avance, pues reiteró que no es contra el matrimonio, ni contra la visión de un amor para toda la vida, sino para dar una opción más a los ciudadanos.
“Nunca he creído que Jalisco sea conservador, hemos sido gobernados por los conservadores, eso sí. Pero, si platicas en las calles con la gente te das cuenta de que hay otra cosa. Aquí presenté la Libre Convivencia, el matrimonio igualitario, la donación de órganos, Jalisco es un estado que se cuece aparte. La Ciudad de México es muy liberal, pero después sigue Jalisco”.
LA ENTREVISTA
En la práctica, ¿cómo funcionaría esta iniciativa?
“Decides dos, tres, cinco años, y tienes la ventaja que está establecido qué pasa cuando tienes hijos, qué pasa cuando no los tienes, un crédito mancomunado, una hipoteca, quién se queda con el carro, el perro, dejas establecida la convivencia con los hijos, esto te evita un tema contencioso, engorroso, que los únicos que ganan son los abogados, el tiempo normal para divorciarte es de dos a cuatro años para resolverlo, esto te ahorraría tiempo, dinero y el estado te reconocería, estaríamos en otra condición para discutir los temas”.
¿Cómo sería el mecanismo legal para garantizar la unión y cómo funcionaría una posible disolución del matrimonio?
“Noventa días antes de que termine el contrato, lo que haces es ir al registro civil y avisar que quieras que siga el matrimonio por el tiempo que quieras, y si no vas, se termina y ya nada más lo que demandas ante un juez es el cumplimiento de un contrato”.
¿Qué les dice a los críticos que afirman que esto debilita el compromiso que puedan tener los ciudadanos en sus relaciones como pareja?
“Más debilitado que el matrimonio no puede ser. Lo que no entienden es que promuevo el matrimonio, soy un promotor del matrimonio, hay muchas personas en Jalisco en unión libre, que no pueden otorgar ni recibir derechos, te deja fuera de la prestación del estado y cuando hay hijos ellos lo pagan. Con un contrato con este, entra quien quiere, hay que darle promoción al matrimonio para toda la vida, pero hay gente que ya no quiere eso, que no le gusta eso, está demostrado que el 21 por ciento de las parejas vivan en unión libre habla de que hay mucha gente que no quiere firmar este contrato, aquí está una opción para el que sí quiere”.
¿Se contemplan las parejas del mismo sexo en la iniciativa?
“Sí, se legisla para todos”.
Las posturas más críticas afirman que propuestas como esta solo distraen de las necesidades más apremiantes en el estado como la seguridad y la transparencia. ¿Qué les dice a estas voces?
“Se me hace chistoso cuando dicen eso. Algo más importante que la seguridad jurídica de las parejas, algo más importante que la seguridad jurídica de los hijos, algo más importante que proteger el patrimonio de los ciudadanos, proteger una unión entre personas que es la base fundamental del estado, no hay nada más importante, no existe nada más importante que garantizar que se protejan a las personas en sus bienes, en sus personas, en su patrimonio. No lo han entendido, el problema es que cuando alguien ve un encabezado de matrimonio con caducidad, dicen que se acabó el amor, pero no, el amor se acaba de muchas maneras, lo importante es tener toda la protección del estado para fortalecer la unión y esta es una opción”.
¿En qué estatus se encuentra y cómo ve el futuro de la propuesta?
“La presentamos ante el Congreso de Jalisco hace quince días, se fue a comisiones, se hará un dictamen y la estaremos discutiendo en pleno en unos meses. Yo estoy casado hace 29 años, no busco un matrimonio temporal, pero la gente sí, tenemos notas de otros países, ha sido una nota internacional, ha movido en todos lados este tema, no porque haya sido un tema de caducidad, sino porque es una opción, a todos nos enseñaron que el matrimonio es para toda la vida, pero todos tenemos un amigo divorciado, todos sabemos eso, pero aún así en nuestra cabeza está que es para toda la vida, entonces si le calamos, si probamos algo diferente, quizá nos ponen el ejemplo de renovarlo o dejarlo morir”.
Una iniciativa que puede sentar un precedente a nivel mundial desde Jalisco…
“Totalmente, somos un ejemplo en temas de derechos, se debe sentar un precedente, estoy seguro de que va a pasar, tenemos 14 votos de los 20 que se requieren, se acaba de presentar y con el ruido que se ha hecho estoy seguro que se va a aprobar”.
¿Ya consultó con colectivos u organizaciones para evaluar el impacto que tendría en la sociedad?
“Hay que discutirla mucho, respetar a quien esté de acuerdo, a quien tenga otras opciones. Nunca imaginé tanto éxito en la iniciativa, el problema de los conservadores cuando dices algo que no les gusta lo tachan de estupidez, pero invité a todos, no hay argumentos, dicen que se va a acabar la familia, pues está acabada hay muchos divorcios, algo se está haciendo mal que la gente está fuera de la protección del estado. Quiero que la gente esté casada, que los niños tengan garantía en sus derechos, que dejen de ganar solo los abogados en estos procesos”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo
Umbral160@homail.com
6 de noviembre de 2023 at 12:58
Dice AMLO algo que debe recordarse para dar respuesta a la pregunta que plantea Pacheco: el pueblo sabe de política , de economía. Lo que pasa es que ahora ya estamos hablando de política y, dadas las opciones que tenemos, dos proyectos de país, sociedad, economía distintos, no hay que quebrarse mucho la cabeza. Kumamoto y otros ya se dieron cuenta. Ahora solo hace falta que Pacheco haga lo propio. Y, así, nos ofrezca las Crónicas por venir. O….eres partidario de Alfaro, Lemus y demás cofradía,?