MUNDO
Inteligencia artificial ya desplaza a trabajadores: ¿Afectará a migración económica y sindicalismo?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En muy poco tiempo el asunto de la migración y de los sindicatos será tema de pleitos en el mundo de los ricos, pero también de los pobres y la clase media que habitan en los países ricos y de ahí se vendrá la cascada a los demás países. La inteligencia artificial poco a poco irá quitando terreno a los sindicatos y generará una presión más fuerte en contra de la migración económica.
Como lo hemos comentado, el desarrollo de la Inteligencia Artificial para desempeñar tareas diarias es ya una realidad. Hace apenas unos años esto era como una fantasía y hace meses aún parecía un chiste. Pero las grandes empresas ya lo analizaban y apostaban por el cambio. El fin de semana pasado la cadena de hamburguesa Wendy´s siguió el paso de Mc Donald´s de lo que hablaremos más adelante.
Starbucks tiene rostro humano con entrañas cibernéticas. Hace un par de años la empresa de Seattle y gigante mundial del café decidió dar el siguiente paso e invirtió mil millones de dólares para desarrollar su propia inteligencia artificial llamada Deep Brew. Hoy la mayor parte del inventario, de las órdenes por celular, de la música y hasta de los horarios de trabajo son coordinados y programados por Deep Brew.
A unos años de su nacimiento, pero a unos meses de su expansión, Deep también sabe todo sobre gustos personales de las bebidas que se compran con su app que se adapta a los gustos humanos, preferencias y hasta hace sugerencias sobre lo que le gusta a cada quien. Pronto podríamos ver al primer “barista” robot. Obviamente Starbucks dice que una parte fundamental de su negocio es la imagen personal del barista, pero con los aumentos salariales uno nunca sabe.
En especial porque el gigante del café ha sido claro, en sus mensajes contra sindicatos “los empleados de Starbucks no necesitan sindicatos porque la Empresa siempre ha pagado y tratado bien a sus empleados”. En parte tiene razón, los beneficios para los trabajadores de esa empresa y sus salarios son buenos, pero eso no indica que no necesiten garantizar derechos laborales.
El pleito entre los pro sindicato y los directivos ha crecido, en especial porque en marzo de este año la empresa despidió a la lideresa de dicho grupo argumentando que no estaba trabajando bien y que llegaba hasta tres horas tarde a sus turnos de trabajo bajo el pretexto de estar ocupada en asuntos sindicales. Deep Brew podría de un plumazo acabar con esos problemas disminuyendo la cantidad de baristas. La empresa ya tiene el cerebro y parte de la operación digitalizada, por lo que veremos qué sigue en la guerra de Starbucks vs el sindicalismo. Voy a escribir algo provocador. ¿Es la IA el inicio del fin de los sindicatos? La revolución industrial dio origen al proletariado obrero y de ahí a los sindicatos. ¿Será la nueva revolución industrial el fin de los mismos?
¿Cómo reaccionarán los empleados de clase media y de clase popular al ser sustituidos por robots y competir en sus empleos con inmigrantes? ¿Será el momento de buscar tierras baratas en lugares con poca población en donde podamos crecer y autoemplearnos al estilo pre feudal? ¿Cómo reaccionarán los abogados y contadores de dichas empresas al ser sustituidos por robots?
Con el riesgo de ser redundante, la IA generará presiones sociales nunca antes vistas contra la migración y contra el sindicalismo. Obviamente no se puede detener. Ya se abrió la caja de pandora y ahora a ver cómo lo enfrentamos.
Como indicamos, en Estados Unidos la cadena de venta de hamburguesas McDonald´s en alianza con Google ChatBot y Wendy´s, reemplazan a los cajeros y ahora operan con IA. Este año en cientos de establecimientos, las dos cadenas de comida rápida decidieron reemplazar a sus cajeros humanos por pantallas que reciben al cliente, toman la orden y la procesan. Momentos después el producto es puesto en una bandeja desde donde uno lo toma. Empresas como Google NVdia, Amazon y Open IA están dando el soporte operacional a los restaurantes de esa cadena y pronto de muchas más.
Lo mismo sucede en los automacs, serán atendidos por AI, quien procesará la orden y la enviará al cocinero como sucede en Starbucks App. En fechas recientes el gigante de las hamburguesas enfrentó conflictos con su sindicato quien pedía salario mínimo de $15 dólares por hora en EUA. Naturalmente aún hay mucho por aprender por parte de la IA, pero ella aprende rápido y como lo hemos comentado, pronto llegará a ser inteligencia general con capacidad de determinar si aprende más allá de lo que le piden.
Otro ejemplo es Jeff Bezos quien ha peleado al límite en contra de la creación de un sindicato en Amazon. Al mismo tiempo esa empresa es una de las líderes en inversión y desarrollo de IA y sus aplicaciones mecánicas no solo digitales. ¿Raro?, ¿coincidencia? Tal vez, pero es realidad.
Ford Motor Company que fue ícono de buenas prácticas laborales ve la oportunidad y muda de EUA a China parte importante de sus operaciones, especialmente las de componentes o autos eléctricos, al mismo tiempo en el que los EUA plantean aumentar los salarios mínimos.
Casi imposible seguir el paso a la velocidad de las noticias industriales generados por la IA. Por ejemplo, la App Gen 2 AI, pasa textos a videos. Con esto podemos convertir un poema o una novela de Shakespeare en película en minutos y sin los costos de Hollywood. La App Midjourney v5 pude hacer imágenes de archivos en texto o de sugerencias sin necesidad de que uno le diga cómo hacerlo, basta con decir quiero una imagen de este texto o de este tema.
En estos días, el sindicato de guionistas de Hollywood se fue a paro exigiendo mejores condiciones y salarios, previo a la fecha en la que su contrato colectivo se vence. Películas y programas de TV se vieron forzados a suspender sus operaciones. Las películas gozan de un poco de tiempo para continuar, pero los programas de TV en vivo transmitieron episodios ya pasados porque no había guiones para los conductores lo que también muestra que muchos de los famosos no saben ni lo que dicen, solo leen lo que les ordenan.
Mientras tanto los representantes sindicales de guionistas y los directivos de empresas como NBCUNIVERSAL, Warner Brothers, Fox, Discovery, Paramount, Sony, Netflix, Disney, Apple y Amazon entre otros se sientan a la mesa para renegociar el contrato colectivo para los próximos tres años. Pero no pasará mucho tiempo antes de que algúnos ChatBot como ChatGPT, GoogleChatGPT o Alexa empiecen a trabajar para sustituirlos, de hecho, este año varios programas de cómicos y de noticias informaron de algunas bromas bobas o poemas y guiones ya escritos por la IA.
En especial porque como vemos algunas de las empresas afectadas como Amazon ya han tomado cartas en el asunto de sindicatos en otros terrenos emprendiendo el camino de la IA. ¿Será que estos 3 años son los últimos en los que el sindicato de escritores puede frenar las filmaciones en Hollywood?
En este momento, podemos ver nuevos nichos de mercado. La gente está empezando a registrar ante derechos de autor sus biométricos, para después poderlos vender o rentar a creadores en películas o series de TV. El primer ser humano en hacer dicho registro es Tom Graham creador de la empresa Metaphysics, quien envió sus datos biométricos al registro de la propiedad intelectual.
Los sindicatos son sin duda una pieza fundamental de los derechos humanos colectivos en el empleo, pero ahora que nos guste o no, la fuerza laboral está por ser reemplazada, ¿Qué sigue? Obviamente esto no va a suceder mañana, pero seguro lo vamos a ver en menos de una década.
Pronto podríamos rentar la cara de cualquier actor famoso o rentar. La nuestra para crear videos o películas con presupuestos muy bajos, sin sindicatos o costosos sets o locaciones y claro sin la necesidad pedir permiso a los ayuntamientos para filmar en las calles. ¿Pero qué tal campañas políticas? ¿Será Marcelo el primer candidato en usar Deep Fake videos? ¿Quién será el primer político famoso en México en utilizar estas herramientas para sus campañas y en advertir públicamente de estos riesgos?
Obama usó la Black Berry y las redes sociales, Trump usó la IA para generar contenido y difundirlo de manera enfocada, Biden usó la IA para movilizar a electores que generalmente no votan. ¿Y en México?, ¿y en el mundo? ¿Qué seguirá? Se decía que China y Rusia estaban influenciando las elecciones, pero ¿qué se ha dicho de la influencia de la IA?
Seguro usted escuchó la semana pasada al presidente de México y al presidente de EUA hablar de los retos de la migración. Como usted recordará, la mayoría de la gente que migra de un país a otro lo hace por razones económicas. Así ha sido la mayor parte de la migración en la historia de la humanidad, pero en uno años esas migraciones enfrentarán presiones muy fuertes de los trabajadores locales que serán desplazados por la IA y deberán buscar empleo en ocupaciones que antes no deseaban y que por lo general eran ocupadas por los migrantes con salarios menores a los salarios promedio.
Esto será una presión para los políticos de Chiapas, de Tabasco y también de California y de Arizona que por un lado perderán empleos contra las inteligencias artificiales y por otro recibirán nuevos habitantes por la migración.
¿Es moral buscar reemplazar empleados sindicalizados por IA? ¿Es moral presionar para tener mejores condiciones, a pesar de bajar las ganancias de los inversionistas a cero? ¿Es moral reemplazar a empleados locales con inmigrantes? ¿Es moral reemplazar a ambos con IA? ¿Si la IA desarrolla una conciencia, debemos darle los mismos derechos que a un ser humano o ya de menos que a un animal? Para los que no creen en Dios, ¿la IA auto-consciente es equivalente a la humanidad? ¿Quién regulará esto antes de que nos pase por encima? Algunos pro IA dicen que el defender a los humanos por encima de la IA es una forma de racismo o de xenofobia. Que uno debe defender por igual a cualquier tipo de inteligencia y conciencia, lo que va muy de la mano a las pláticas por la igualdad de derechos en otros asuntos.
Hace cuatro años empecé a escribir mis columnas y de esa época a este día le invité en varias ocasiones a aprender el idioma Mandarín pero ahora ya hay máscaras con AI que nos ayudarán a hablar y a entender otros idiomas en tiempo real sin necesidad del intérprete o de pausa para escuchar la maquina interprete. Pronto eso también será muy común y la idea se hizo popular por el Covid19c con las primeras máscaras traductoras que saldrán al mercado mundial en este verano.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.