Connect with us

MUNDO

La economía en «shock» de Milei en Argentina

Publicado

el

Opinión, por Violeta Moreno //

Un país que ya paso por un “shock” similar con buenos resultados es Perú que los años 90 tomó medidas similares y después de años muy duros, de un aumento mayor de la pobreza y varios sacrificios de la población, pudieron salir adelante de los malos manejos de muchos gobiernos anteriores, reduciendo al estado y quitando subsidios de igual manera. 

Así lo anunciaba el propio presidente argentino Javier Milei recién nombrado tras ganar una elección con muchas sorpresas en aquel país, con esta intervención en su economía pretende dejar atrás una historia de constantes reveses económicos a lo largo de muchos años. 

Una de las razones por las que ganó fue porque sus propuestas económicas no eran únicamente muy distintas, sino hasta antagónicas de como se ha manejado su economía hasta el día de hoy, es probable que en su desesperación el pueblo argentino pensara con lógica diciendo si quieres cambiar las cosas debes hacer las cosas diferentes a como las hacías. 

Con una inflación que normalmente se encuentra en el 140 % anual, un déficit fiscal del 5% del PIB, y con una pobreza en el 40 % de la población, a donde los han llevado sus anteriores gobiernos casi todos del mismo equipo político de izquierda, las propuestas de este libertario de partido fueron bien recibidas por el pueblo, por lo que pudo ganar el ejecutivo. 

El paquete que su secretario de economía Luis Caputo anunció tienen como principales puntos los siguientes: la devaluación del peso argentino, con un 54.2 % de devaluación, y un fuerte recorte a los gastos que tendrán múltiples repercusiones en la vida cotidiana y un impacto macroeconómico importante. 

Todo esto para intentar frenar la inflación galopante y estabilizar la economía de la nación albiceleste, para que eventualmente la economía no se hunda más, por ejemplo, en los últimos 4 años el peso argentino se devaluó mil por ciento, subiendo también los índices de inseguridad en focos rojos. 

Dentro de todos los ajustes que se harán, también se incluye un apartado para acabar con todos los subsidios que incluía el estado como, energía, agua, gas, gasolinas, el transporte, entre otros, que con el paso del tiempo se volvieron insostenibles para el estado. La gradual reducción de todos se iniciará el primero de enero de 2024. 

Luis Caputo, el ministro de economía, dice que le están haciendo frente a la peor herencia de la historia, de los gobiernos que apostaron por montones de subsidios por muchísimos años. Por ejemplo, el gobierno está consciente de que quitar subsidios como el del transporte no será fácil ni popular, pero consideran que será mejor a largo plazo. 

También el gran recorte presupuestal se traducirá en una reducción significativa de trabajos de empleados gubernamentales ya que una gran cantidad de ministerios serán por completo desaparecidos. Lo que generará una importante tasa de desempleo. 

Un país que ya paso por un “shock” similar con buenos resultados es Perú que los años 90 tomó medidas similares y después de años muy duros, de un aumento mayor de la pobreza y varios sacrificios de la población, pudieron salir adelante de los malos manejos de muchos gobiernos anteriores, reduciendo al estado y quitando subsidios de igual manera. 

El shock tuvo un gran costo social como siempre mientras más pobres más les pegó, en Perú, aunque la economía empezó a estabilizarse. La hiperinflación pasó de 7,650% en 1990 a 139% en 1991, mientras que el crecimiento del PBI de -4.9% en 1990 subió a 3%. 

En Perú funcionó este tipo de medias con tiempo, paciencia y muchos sacrificios sobre todo del pueblo, jamás de los políticos que tomaron las malas acciones en el pasado y por quienes terminó todo el país en las peores condiciones. Muchos vaticinan para Argentina también, que el sacrificio será de los más pobres, mientras más pobres más sacrificios.

Pero tuvieron los gobiernos que se merecieron por años y ese mismo pueblo los ayudó a ganar. Esperemos que ellos aprendan de sus errores y los demás países aprendamos de ver esas experiencias ajenas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Deportes

Chelsea, el orgullo de Londres

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

 

Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.

En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.

Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.

Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.

Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.

UN MEXICANO EN EL CHELSEA

Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.

Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.

En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.