Connect with us

MUNDO

La pandemia, el gran detonador: La Gran Renuncia, un cambio silencioso

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

Un inusual fenómeno socio-económico se está presentando en varios países, y tiene sus raíces en la pandemia o al menos ha sido el detonador de la “Gran Renuncia”. Hay datos verdaderamente indiscutibles: tan sólo en los Estados Unidos, durante el mes de agosto pasado, más de 4.3 millones de personas renunciaron voluntariamente a sus empleos, cifra que establece un nuevo récord. Lo anterior eleva a más de 10.3 millones de empleos vacantes en el país actualmente.

Aproximadamente 4 millones de personas por mes han dejado sus trabajos desde finales del primer trimestre del 2021, como parte de una tendencia que se ha conocido como la “Gran Renuncia”.

Los salarios están aumentando rápidamente a medida que las empresas luchan por contratar personal y muchas están agregando bonos por firmar y revisando paquetes de beneficios con la esperanza de atraer nuevos empleados y retener el talento existente.

La cantidad de personas que renuncian es particularmente alta en el sector del ocio y la hospitalidad, pero la gente está renunciando a sus trabajos en una amplia gama de industrias, informa la Oficina de Estadísticas Laborales. (Independent.com)

Los servicios profesionales y comerciales, la asistencia sanitaria y social así como el comercio minorista registraron un gran número de abandonos en agosto.

Como un invisible y gigantesco manto que se despliega y cubre naciones enteras en un avance sigiloso pero creciente, otros continentes no son la excepción. Europa, también se enfrenta a un serio problema económico de varias aristas, una de ellas, la dimisión de cientos de miles de personas de sus empleos.

En el Reino Unido, por ejemplo, hay una escasez de mano de obra calificada agravada por su salida de la Unión Europea (Brexit), ya que ahora se exigen visas de trabajo e impuestos adicionales a quienes no tienen la nacionalidad británica, lo que ha provocado un muy bajo interés de los trabajadores europeos en migrar al país anglosajón para laborar; la falta de más de 100 mil conductores de vehículos de carga ha provocado el desabasto en amplias zonas del país, así como en sus principales ciudades.

En Alemania se calcula que hay unos 400.000 empleos vacantes, en Francia 300.000 y en España casi 120.000, un 88% de ellos en el sector servicios.

En China, Vietnam y otros países asiáticos también ocurre lo mismo, pues millones de personas que habían vuelto a sus aldeas cuando se produjo el confinamiento no han vuelto a sus empresas. Una gran variedad de trabajadores, no sólo de empresas de manufactura, sino profesionales de la salud, servicios, y de seguridad han preferido no volver a sus antiguos empleos.

Oceanía tampoco es la excepción, con decenas de miles de australianos dejando sus trabajos, los departamentos de recursos humanos están seriamente preocupados por el creciente fenómeno.

La encuesta de Limeade (agencia especializada en temas laborales) encontró que la tensión de trabajar más horas desde casa durante los cierres pandémicos fue la principal razón por la que dejaron su trabajo.

La plataforma, que encuestó a 500 empleados australianos a tiempo completo que trabajan en empresas con 500 o más empleados, registró que el 29% de los encuestados dijo que el agotamiento de los últimos 18 meses de trabajo desde casa fue la razón principal por la que renunciaron.

Más del 37% de los encuestados dijeron que estaban dejando su lugar de trabajo sin otro trabajo en puerta.

Una investigación similar que indica cómo las horas más largas, combinadas con una pérdida de división entre el trabajo y el hogar, impulsaron experiencias de agotamiento a nivel mundial desde el comienzo de la pandemia. (businessinsider.com.au)

La pandemia ha ofrecido una vitrina para mostrar el verdadero problema de fondo de estas masivas renuncias: las políticas económicas neoliberales.

Durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la gran abundancia económica en Occidente provocó una alta rotación de personal, ya que había sobrada y bien pagada oferta laboral, por lo que la clase media trabajadora podía darse el lujo de escoger sus empleos y salarios que mejor le convinieran.

La implementación gradual de las políticas neoliberales cambió el panorama a partir de la década de los años 80, cuando comenzaron a precarizarse los salarios y condiciones laborales, bajo el engaño de una mejor distribución de la riqueza, una idea salida de la Escuela de Economía de Chicago con Milton Friedman a la cabeza, y de la escuela austríaca de economía con Friedrich von Hayek.

Como parte de las políticas neoliberales, la disminución salarial de este modelo económico ha provocado que disminuya progresivamente el poder adquisitivo, reduciendo el consumo a la par, así como la oferta de empleos, al decrecer las ventas y como consecuencia la producción de bienes.

El confinamiento ha transformado la situación, tal y como lo ha descrito muy claramente la profesora de Harvard, Tsedal Neeley, en un interesante libro publicado el pasado mes de abril (Remote Work Revolution: Succeeding From Anywhere): «Hemos cambiado. El trabajo ha cambiado. La forma en que pensamos sobre el tiempo y el espacio ha cambiado (…).

Las encuestas que se están realizando en muchos países muestran claramente que la pandemia ha abierto los ojos a millones de trabajadores en todo el mundo, que ahora rechazan la situación laboral anterior y se replantean su vida y, en especial, las condiciones de trabajo. Un informe reciente de McKinsey & Co. afirma que una de cada cuatro mujeres en Estados Unidos está pensando en cambiar de empleo o en dejar la actividad laboral debido al Covid-19. (Torres, J. 28/10/2021)

La pandemia ofreció a muchas personas la oportunidad de hacer un balance de su vida laboral, ya que se vieron obligadas a trabajar desde casa; su trabajo desapareció o fueron suspendidos; o de repente se vieron sometidos a una gran presión, desempeñando funciones esenciales en circunstancias difíciles.

La Gran Renuncia está obligando a las empresas a replantear sus modelos de negocio y condiciones laborales, ante las graves pérdidas económicas por falta de empleados. Es ahora que la gran clase trabajadora comienza a darse cuenta de su enorme poder: sin empleados no hay riqueza.

Los salarios subieron en los tres meses que concluyeron en septiembre en Estados Unidos por el mayor margen en 20 años, con muchas compañías forzadas a pagar más para cubrir un número casi récord de vacantes.

El sueldo aumentó 1,5% en el tercer trimestre, informó el viernes 29 de octubre el Departamento de Trabajo. Eso es un alza marcada respecto a 0,9% del trimestre anterior. El valor de las prestaciones subió 0,9% en el trimestre julio-septiembre, más del doble del previo.

Las cifras demuestran que los trabajadores están cobrando fuerza en el mercado laboral para conseguir mejor paga, más prestaciones y otros beneficios, como horarios flexibles. Con más empleos disponibles que personas desempleadas, según datos del gobierno, las empresas se han visto obligadas a trabajar más para atraer personal. (Los Angeles Times)

Por lo visto, en todos los niveles de empleo, los trabajadores se cuestionan en cuánto contribuye el actual empleo a su felicidad y bienestar general. Ahora se trata no sólo de recibir un pago por sus horas laborales, sino de tener una mejor calidad de vida.

Los empleadores y empresas deben atender inmediatamente este fenómeno e invertir en su talento humano, proporcionando condiciones de bienestar en todos aspectos, ya que de no hacerlo, enfrentarán pronto serias dificultades que podrían no garantizar su futura existencia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Deportes

Chelsea, el orgullo de Londres

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

 

Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.

En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.

Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.

Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.

Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.

UN MEXICANO EN EL CHELSEA

Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.

Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.

En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.

DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU

“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.

WALL STREET JOURNAL

CIERTO O FALSO

“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.

CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL

“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”

DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.

PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo

A paso de tortuga

La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de  20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?

CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.

Un cuadro juvenil con futuro

Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.

BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.