Connect with us

MUNDO

Les llaman la legión extranjera: Los mercenarios en la guerra de Ucrania; sirven a ambos bandos

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

La guerra en Ucrania sigue siendo un buen negocio. La verdad sea recordada, la forma en la que se enfrentó la pandemia arruinó la economía de la clase media mundial y generó una idea de la necesidad del Estado paternalista global. Ahora las autoridades modernas saben, lo que las de la edad media sabían. Con miedo o con sicosis la gente aguanta de todo.

La economía mundial está en un hilo, al menos para los de la clase media y popular, pero los mega grupos de oligarcas nos ofrecen la solución. Cede tus derechos y ya. Ellos se encargan. Tu siéntate a que otros te arreglen la vida. La burocracia global se une con la oligarquía global, ambos sin necesidad de elecciones y solo responsables ante sus propios grupos. He de recordar que soy empresario desde hace décadas y he tenido el gusto de ser representante popular por lo que no estoy en contra de la iniciativa privada, pero tampoco estoy a favor de fascismo o totalitarismos modernos de cualquier lado izquierda o derecha.

Esto tiene mucho que ver con Ucrania. Ya sabemos que Rusia tiene desde hace décadas a mercenarios de una compañía, una empresa privada, llamada Wagner. Ya sabemos que el director o presidente de esa empresa de mercenarios se le reveló a Vladimir Putin hace unos meses y también sabemos que hace unos días el también General, empresario de la guerra sufrió un accidente en el que murió, obvio Putin culpa a occidente y EUA culpa a Putin.

Lo que no sale en muchos noticieros de nuestro país o de occidente es que, sí Rusia tiene mercenarios, occidente no se queda atrás. Por ejemplo, en España han salido decenas de anuncios para reclutar a jóvenes sanos cansados de la situación económica de su región, quienes sienten que su energía está siendo desperdiciada con salarios miserables, para que por $3,400 euros al mes, para empezar, se sumen a la llamada legión extranjera ucraniana. Legión extranjera es el término políticamente correcto para llamar a los que por una lana se suman a defender a un país que no es el suyo. Es decir, mercenarios.

El negocio de los mercenarios o empresas que reclutan talento para pelear guerras ajenas no es nuevo, es tan viejo como la misma humanidad. Pero casi siempre suena mal, por lo que las empresas que lo organizan en la era moderna son cubiertas por los países con nombres más elegantes. Los soldados pagados obvio desempeñan tareas que un ejército formal no puede o no debe. Desde tareas delicadas y extenuantes más allá de lo normal, hasta tareas inconfesables con las que un país no quiere verse asociado. Obviamente se les paga y se les ofrecen recompensas por evento, pero se les sigue llamando voluntarios. Lo que no son. Son jóvenes que por dinero y por necesidad van a dar su vida de un lado y del otro de una guerra que se prolonga por la misma razón. Por dinero. Francisco Galván, director de entrenamiento de G.O.A. Tactical, empresa que recluta a jóvenes españoles para ir a pelear en Ucrania y en otros países informa que su empresa es la única en su país con los contratos y contactos internacionales para ofrecer estos servicios.

La empresa GOA les paga $700 euros por siete días de entrenamiento. La mayoría renuncia al cuarto día. Lo interesante de esto es que la crisis económica de occidente ha llevado a miles de jóvenes de Europa y de norte américa a sumarse a estas legiones de mercenarios en las que su vida no vale nada, pero al menos les garantiza un empleo bien pagado por los años que dure su fuerza bruta. Además, harán aliados y amigos en todo el mundo con lo que, por supuesto podrán después hacer otros negocios del ramo o diferentes, Dios dirá. “después de 18 meses de guerra en Ucrania, muchos soldados están cansados por lo que se necesitan voluntarios” recuerda Galván.

En la guerra de Ucrania hay más de 500 mil soldados por ese bando, de los que se cree casi el diez por ciento son extranjeros. Los requisitos son básicos, haber estado dos años en alguna fuerza militar o policiaca. EUA, naturalmente, ha enviado a muchos de los llamados voluntarios y claro, la CIA y el Pentágono, probablemente han enviado a sus llamados contratistas. Me llama la atención el término, pero lo libran al decir que los jóvenes después del entrenamiento son dotados de información para que ellos directamente contacten a un grupo en Ucrania quien les recibe, así no se dice que fueron contratados, sino que ellos se ofrecieron y les dan un apoyo económico para su subsistencia. Esto es la simulación absoluta. Como siempre.

Claro la información está dispersa, los pagos son disimulados para no parecer milicia particular. Oficialmente hay unos 30 mil “voluntarios”, pero los números de viajes y de entrenamiento de otras organizaciones similares muestran que hay cuando menos son el doble. Más los muertos que también son poco claros.

Y el dinero de esto sale de los fondos de la OTAN, principalmente de EUA, quien ya aseguró que Ucrania permita a sus empresas la explotación de todo lo deseable como en Iraq o Kuwait después de la guerra del golfo. Claro que Rusia y China están por las mismas.

El Covid19 desenmascaró lo que se decía en privado. La necesidad hará que la gente haga lo que los que pagan digan. En nuestro país el narcotráfico es un tipo de milicia particular. Se diga o no se diga es la verdad. Los jóvenes se ven seducidos por las posibilidades económicas y claro, el mercado de las armas al que solo tienen acceso los que pueden pagar la ceguera de las autoridades.

Los mercenarios o voluntarios ganan unos $50 mil dólares al año de ahí sigue su sargento con unos $150 mil dólares anuales y claro el comandante gana $500 mil aprox.

Solo para dejar claro, los voluntarios o mercenarios son conocidos como individuos que se contratan por separado y las empresas de contratos militares son las que agrupan a estos interesados y los comprometen a los clientes en paquete. Al final es lo mismo, pero digamos que unos se contratan directo y otros a través de empresa. de todos modos, las empresas privadas verifican para los ejércitos que estos individuos voluntarios tengan la capacidad para combate, es decir que el negocio se pasa a terceros. Es como el outsourcing de la guerra.

La ventaja del Outsourcing en la guerra es la posibilidad de negar la relación o las consecuencias de los actos de estos voluntarios. Por ejemplo, la llamada North Stream que milagrosamente explotó en el mar del norte creando una contaminación inmensa y dejando a Europa sin el gas ruso, pudo ser causado por Rusia como dice EUA o por Contratistas militares como dice Rusia. A final de cuentas lo mismo ha pasado con atentados o con golpes de estado en todo el mundo. No es una invasión o ataque frontal formal sino un grupo de personas que deciden voluntariamente a hacer algo.

Obviamente los mercenarios pueden cambiar de bando porque están por el dinero y no por la causa.

Si usted se quiere ir a Ucrania a pelear vs Rusia el contrato es por 10 años y claro que al final habrá recompensas. Todo depende si logra vivir.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones»: Kristi Noem, secretaria de seguridad de EEUU

Publicado

el

CIERTO O FALSO

“La violencia que hemos visto es inaceptable y no ocurrirá en EEUU (…) Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones con disturbios y quemas de patrullas”

KRISTI NOEM / SECRETARIA DE SEGURIDAD DE EEUU

“Las acusaciones son absolutamente falsas (…) No estamos de acuerdo con las manifestaciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas, parecen más actos de provocación que de resistencia. Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera más pacífica”

CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

“Me cae bien Newsom, es un buen tipo, pero es tremendamente incompetente, todo el mundo lo sabe (…) Nadie está por encima de la ley, yo lo haría si fuera Tom Homan, zar de la frontera (detener a Newsom), a él le gusta la publicidad, ha hecho un trabajo terrible”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU

“Donald Trump ha creado una crisis y está agravando la situación. Si él no puede resolverlo, lo haremos nosotros. A los malos actores que alimentan las llamas de Trump: California los hará responsables”

GAVIN NEWSOM/ GOBERNADOR DEMÓCRATA DEL ESTADO DE CALIFORNIA


RESERVADA

Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, no ha emitido una postura clara sobre la extinción del ITEI y la transferencia de la transparencia a la Contraloría estatal. Aunque refleja continuidad con el alfarismo, busca un estilo propio. Su administración participará en las mesas de trabajo propuestas por Pablo Lemus para definir el nuevo modelo de transparencia, alineándose con la reforma federal, pero mostrando compromiso con la rendición de cuentas. Su silencio estratégico podría reflejar un intento de equilibrar lealtades políticas y demandas ciudadanas en un contexto de creciente escrutinio

VERÓNICA DELGADILLO. Silencio en torno a la desaparición del ITEI.

Precisiones

Pablo Lemus condenó en X el tuit vulgar de Melissa Cornejo, consejera de Morena, que apoyaba protestas antimigratorias en Los Ángeles. Dirigiéndose a Christopher Landau, Lemus aseguró que “eso no es Jalisco” y prometió una relación respetuosa con EE.UU. Su jugada es clara: quedar bien con el vicecanciller en tiempos de Trump, protegiendo a los jaliscienses migrantes y las inversiones extranjeras. Aunque desmarca a MC de Morena, arriesga alienar a sectores nacionalistas. Lemus prioriza la diplomacia sobre la confrontación, pero ¿a qué costo electoral?

PABLO LEMUS. Un mensaje en X polémico.

Ábrego y Zapopan

A dos años de las elecciones intermedias de 2027, una encuesta de Datalink, realizada del 10 al 12 de junio en Zapopan, muestra el nivel de aceptación de posibles candidatos a la presidencia municipal. En Morena, el analista político y exregidor Óscar Ábrego de León lidera con 25% de aceptación, seguido por los legisladores federales Beatriz Carranza (19%) y Raúl Álvarez (9%). Los resultados destacan el creciente capital político de Ábrego, posicionándolo como un fuerte contendiente para futuros procesos electorales en el municipio.

ÓSCAR ÁBREGO. Lidera entre los perfiles de Morena para Zapopan.

Continuar Leyendo

JALISCO

Frivolidad política devastadora: Mientras arde la ciudad

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

El mundo se tambalea en un vértigo de titulares y caos. Cada día trae una nueva grieta: un ataque quirúrgico de Israel a Irán que tensa el tablero global, protestas en Estados Unidos que hierven con furia contra el ICE, y un gobernador de Florida que, con desconcertante naturalidad, justifica atropellar manifestantes como si hablara del clima. La realidad parece un guion distópico donde la sensatez es una reliquia y los extremos han reclamado el centro del escenario.

En medio de este desorden, el poder, lejos de ser un ancla, a menudo se convierte en un espectáculo: líderes que prefieren el brillo de las cámaras al peso de las decisiones, que confunden gobernar con posar.

En esa obsesión por la imagen, en esa danza de vanidades, resuena el eco de un gobernante que convirtió su administración en una obra de teatro, donde el aplauso importaba más que la estabilidad y el bienestar de su pueblo.

Ese gobernante no cargaba con responsabilidades, sino con un espejo en el que se contemplaba con fascinación. Mientras sus consejeros urgían reformas, él organizaba fiestas. Cuando las calles ardían, ensayaba canciones. Si las crisis lo alcanzaban, las maquillaba con destreza. Su habilidad para evadir la realidad era casi poética: transformaba cualquier incendio en un fondo perfecto para su retrato. No gobernaba: posaba.

Su entorno, por supuesto, aprendió a adaptarse. Los colaboradores se convertían en cortesanos y el pueblo, acostumbrado a la miseria de la rutina, empezó a convencerse de que tal vez la frivolidad también podía ser una forma de liderazgo. Al menos era vistosa. Al menos era constante. Al menos sonreía.

La ciudad, mientras tanto, se agrietaba. Las calles eran menos seguras, los servicios más ineficientes, el ánimo más crispado. Pero todo eso quedaba fuera del encuadre. Porque el verdadero país era el que se veía en sus retratos: moderno, brillante, alegre, superficial. Un país de fachada.

El personaje en cuestión tenía un talento muy particular: sabía producir momentos. No políticas, no resultados, no estrategias. Momentos. Instantáneos momentos cuidadosamente orquestados donde él era siempre el centro, el héroe, el mesías. Lo mismo aparecía abrazando a un anciano que bailando en una plaza pública, rodeado de luces y cámaras.

Era adorado por su carisma, celebrado por su estilo, temido por su egocentrismo. Su capacidad para desviar la atención era absoluta. Nadie podía mirar a otro lado cuando él estaba presente, aunque nada relevante estuviera ocurriendo. Y es que, en el fondo, él no quería cambiar el mundo. Quería que el mundo lo aplaudiera.

Pero el culto a la imagen tiene una condena inevitable: necesita crecer, siempre. Cada selfie debe superar a la anterior. Cada evento debe ser más estridente. Cada sonrisa más amplia. Es un ciclo adictivo, y también profundamente frágil. Porque cuando la realidad irrumpe —cuando el fuego ya no puede disimularse con luces de neón—, el telón se cae y deja al descubierto lo que siempre estuvo ahí: la incompetencia, la vanidad, el vacío.

Hubo un día —el más recordado de su administración — en que las llamas consumieron la ciudad. Las teorías abundaron: que fue un accidente, que fue un castigo divino, que fueron sus enemigos. Pero todos sabían, en el fondo, que el incendio no era nuevo. Que la ciudad llevaba años ardiendo lentamente, bajo el disfraz de la fiesta. Y que él, en lugar de apagarlo, bailó.

Y no metafóricamente: bailó, cantó, recitó. Mientras miles lo perdían todo, él organizó concursos de poesía. Mientras las estructuras colapsaban, él afinaba su lira. Mientras su pueblo gritaba, él ensayaba su mejor nota. No por maldad, sino por indiferencia. No por crueldad, sino por vanidad.

Y así terminó: solo, odiado, desfigurado por la historia. No por sus políticas, que nadie recuerda. No por sus reformas, que nunca existieron. Sino por haber confundido el gobierno con una puesta en escena. Por haber creído que el poder es una extensión del ego y no un contrato con los otros.

A veces, cuando veo cómo algunos gobernantes actuales se obsesionan con el encuadre perfecto, con la pose milimétrica, con la marca personal por encima del bien público, pienso en él, en Nerón, aquel emperador romano. Pienso en su brillo momentáneo. En su frivolidad devastadora. En su capacidad para construir una burbuja de halagos mientras su pueblo caminaba entre cenizas.

Pienso en los que creen que gobernar es un acto de autopromoción permanente. En los que prefieren las luces del espectáculo al trabajo discreto. En los que huyen de las decisiones difíciles y se aferran al aplauso fácil. En quienes usan el poder como un espejo, y no como una herramienta de transformación.

Y es que no hay nada más frágil que un gobierno sostenido por la imagen: la popularidad es volátil, los reflectores se apagan, el público se cansa. Pero el daño queda. Como entonces, también hoy hay quienes olvidan que la historia no recuerda a los que mejor posaron, sino a los que, incluso entre las llamas, supieron sostener el rumbo.

Los pueblos no se salvan con coreografías ni con filtros, sino con compromisos reales, con la incómoda pero necesaria sobriedad de quienes entienden que el poder es servicio, no espectáculo. La historia nos lo advierte: el culto a la imagen es un castillo de naipes que se derrumba ante la primera ráfaga de realidad. Mientras los líderes se pierden en la búsqueda del aplauso efímero, las ciudades se agrietan, los puentes se quiebran y la confianza se desvanece.

La frivolidad puede llenar titulares, pero no construye futuros. Hoy, cuando el escenario global parece repetir los mismos errores —líderes obsesionados con la pose, discursos que maquillan crisis, promesas que se disuelven en el humo de la indiferencia—, el riesgo es el mismo: un líder solo, atrapado en su propio reflejo, rodeado de cenizas mientras su pueblo, agotado de espejismos, deja de aplaudir.

Pero la historia también nos ofrece una elección: apostar por quienes, aun en medio de las llamas, eligen el trabajo silencioso, las soluciones incómodas, el liderazgo que no busca reflectores, sino resultados. Solo así, con la claridad de quienes ven el poder como un deber y no como un escenario, los pueblos pueden reconstruirse, no sobre los escombros del espectáculo, sino sobre la solidez de la responsabilidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

El cumpleaños de Trump

Publicado

el

Opinión, por Gerardo Rico //

“Si Estados Unidos viera lo que Estados Unidos está haciendo en Estados Unidos, Estados Unidos invadiría Estados Unidos para liberar a Estados Unidos de la tiranía de Estados Unidos”, así versa un copy que circula desde hace días en redes sociales y es un fiel retrato del galimatías en que se ha convertido el gobierno del presidente Donald Trump, con apenas 147 días en el poder.

En los últimos días, EE.UU. ha vivido deportaciones masivas, operativos de ICE y marines en centros de trabajo, migrantes esposados o escondiéndose, y protestas en Los Ángeles y 30 ciudades. El gobernador Newsom chocó con Trump, quien acusó a Sheinbaum de incitar manifestaciones. 

EE.UU. enfrenta deportaciones masivas, operativos de ICE y marines, migrantes detenidos y protestas en Los Ángeles y 30 ciudades. El gobernador californiano confrontó a Trump, quien acusó a Sheinbaum de provocar manifestaciones. La semana culminó con un desfile militar en Washington por el 250 aniversario del ejército, coincidiendo con el cumpleaños 79 de Trump.

En su discurso del 4 de marzo en el Congreso, Trump destacó su cruzada contra la inmigración irregular, el desmantelamiento de agencias estatales, despidos federales liderados por Elon Musk, y atacó a los demócratas. Amenazó con expansión en Panamá y Groenlandia, y sobre Ucrania, dijo que Zelenski está listo para la paz, sugiriendo un acuerdo.

Pero ¿a dónde nos lleva todo esto? Cuando en la realidad observamos una administración deficiente que a toda costa pretende ocultar los problemas internos que le aquejan, con una caída económica en lo que va de la gestión y una popularidad en picada a menos de cinco meses del inicio de su segundo mandato:

1.- La economía no despega y es evidente cada día que pasa el complicado estado de las finanzas en el vecino país del norte. La economía estadounidense cayó 0,3 % en el primer trimestre de 2025, en gran medida por el impacto de las tensiones comerciales desatadas por el presidente. El dato contrasta con el crecimiento del 2,4 % de los últimos tres meses de 2024.

2.- La situación fiscal presenta un panorama complejo con desafíos en el déficit presupuestario y la deuda pública. El déficit federal aumentó, superando los 1.4 billones de dólares en los primeros ocho meses del año fiscal 2025, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Se espera que la deuda pública estadounidense supere el 120% del PIB en 2026, lo que representa un desafío para la sostenibilidad fiscal, y el crecimiento del PIB se estima en apenas 2.6% para este 2025.

3.- El 2 de abril, Trump anunció el “Día de la Liberación”, imponiendo aranceles por prácticas comerciales “injustas”. Esto desató un desplome bursátil, una guerra comercial global y profunda incertidumbre económica nacional e internacional, con significativas consecuencias para los mercados.

4.- Originado de esto tuvo que ceder a las presiones de China en una guerra comercial que él mismo inició y no reconoce.Trump buscaba un trato más justo para las empresas estadounidenses y presionó a China para que hiciera cambios. En resumen, la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo se desencadenó por acusaciones de prácticas comerciales desleales, lo que llevó a una escalada de aranceles y tensiones económicas entre las dos potencias mundiales. En los últimos días, reiniciaron negociaciones.

5.- Enfrentó una crisis en su gabinete. En los últimos meses, la relación entre Musk y el presidente Trump, fue objeto de atención y controversia. El hombre más rico del mundo señaló que Trump aparece en los expedientes y archivos fotográficos del escandaloso caso de pederastia del empresario Jeffrey Epstein, amigo cercano del presidente republicano.

6.- Trump repitió en varias ocasiones durante su última campaña electoral que, si era elegido, acabaría con la guerra Rusia-Ucrania en 24 horas después de asumir el cargo, pero casi cinco meses después su promesa chocó con la realidad. Trump ha retrocedido en su compromiso; extendió el plazo autoimpuesto a seis meses y después dijo que estaba siendo “un poco sarcástico” sobre el plazo de 24 horas. Más recientemente, dijo en una entrevista que Moscú podría estar “dando largas” a un acuerdo de alto al fuego, luego de correr de la Casa Blanca al presidente ucranio el uno de marzo.

7.- Y lo más reciente: las manifestaciones en su contra en prácticamente todo el territorio de Estados Unidos por su política migratoria.

Para celebrar su cumpleaños, el arrebatado jefe de la Casa Blanca organizó un desfile militar en Washington; su regalo fueron las manifestaciones contra la cacería de inmigrantes en los 50 estados de la Unión Americana y los avisos de divisionismo que ya originó en la nación que gobernará hasta el 21 de enero del 2029.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.