Connect with us

OPINIÓN

Metástasis: Metástasis en Ipejal

Publicado

el

Por Flavio Mendoza ///

Hasta ahora parece que se pone atención a lo que pasa en el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), porque sólo voces un tanto aisladas, con muy poco eco en algunos medios de comunicación como éste, que desde la década pasada han puesto el ojo en los negocios que más parecen personales que institucionales.

Y es que la reforma que se aprobó en una accidentada sesión del Congreso de Jalisco en noviembre de 2009, en la que se expide la nueva ley del Ipejal, vendió la salud financiera por 50 años al fondo solidario de los afiliados a cambio de dejar la puerta abierta para los negocios personales del Gobierno en turno, el de ese entonces los panistas, quienes ya tenían jugosos negocios al amparo del dinero de los mas de 150 mil afiliados del Instituto.

Entre los diversos temas y ejes de análisis, con tintes de corrupción, están las inversiones, convenios y contratos como el que se hizo con Transportes Marítimos de México; $1,600 millones de pesos invertidos en muelles y operación de barcos en una empresa que fracasó económicamente; Chalacatepec con 89 millones de dólares para un desarrollo turístico del que hay muchas dudas desde la compra del terreno con la especulación mediante la tía de un funcionario involucrada hasta el desarrollo del proyecto, pero que el actual gobierno parece interesado en revivir, las Villas Panamericanas con 340 millones de pesos que siguen en la infraestructura inútil sin regresar un centavo a Ipejal, sin dejar de lado el impacto ambiental. La administración pasada priista utilizó el fondo de pensiones para realizar una inversión en bonos con la empresa española Abengoa, fueron 603 millones de pesos de los que después de la quiebra de la misma se recuperó la grandiosa cantidad de $3.80 pesos.

 

Cabe mencionar que el actual director del Ipejal fue promotor de la reforma del 2009 como legislador panista y el actual gobernador no la votó en contra, sino que decidió abandonar la sesión del Congreso ese día. Y la lista de asuntos sigue, urge revisar con lupa los contratos de arrendamiento, las inversiones inmobiliarias, la compra y venta de terrenos, adeudos de los organismos incorporados, servicios médicos particulares de los trabajadores del Ipejal y otros fideicomisos que conforman el patrimonio del Instituto.

Sobre las pensiones doradas, que en los últimos tiempos se dan con mayor frecuencia y que privilegia a los políticos, hay mucho que decir, porque si se cree que ahora son pocos y es mínimo el impacto al fondo de pensiones, a futuro puede ser un grave problema al ritmo que va, pues al día de hoy se conocen mas de 60 casos que reciben mas de 100 mil pesos al mes, entre el menor de éstos con $104 mil y el que más gana con $176,976.20, el promedio serían aproximadamente un poco más de $140 mil pesos, con este cálculo, el costo anual de estos pensionados vip asciende a la cantidad de 109 millones 580 mil pesos al año, lo que significa que en la pirámide del sistema de pensiones, requieres a miles de trabajadores en activo para sostener a éstos.

Se utilizan las reglas de la ley para promediar la base de cotización de los últimos 12 meses de trabajo o aportación voluntaria, haciendo uso de la no retroactividad y aplicando la ley abrogada, en un puesto de elección pueden triplicar lo que en años de trabajo aportaron y recibir estas híper pensiones.

Más allá de los nombres, lo principal es revisar lo que está pasando, pondré ejemplo concretos, un docente que dejó la sub-dirección de doble turno con un sueldo mensual de 40,184.37 pesos, según la nómina del portal de transparencia de la Secretaría de Educación Jalisco, para ser director de área en el Ayuntamiento de Zapopan, con un sueldo mensual de $37,964.3 durante 21 meses, hasta que se incorpora como regidor en el mismo gobierno municipal con un sueldo mensual de $104,505.72 durante 14 meses, lo que quiere decir que, con base a la ley vigente de pensiones, su promedio de cotización debió dar aproximadamente una pensión de $63,849.37, considerando que solo se tomó en cuanta un mes de su plaza base en educación y que ésta no tiene registro a partir de la función en el ayuntamiento, lo que supone que solicitó licencia sin goce de sueldo o renuncia por pasar a otro empleo, hasta solicitar su jubilación en diciembre de 2013, sin embargo en transparencia del Ipejal, en ese mes la jubilación del político fue por $108,425.60 mensuales y actualmente recibe $129,804.74, por aplicar el principio de ley de no retroactividad.

Otro caso, de una diputada de la pasada legislatura que durante años trabajó en el Ayuntamiento de Guadalajara con un sueldo promedio de 30 mil pesos al mes y que como legisladora se jubiló con $109,069.00, no sólo debemos reclamar la baja productividad en el Congreso sino que utilizó el puesto para triplicar el monto de cotización para ser parte de la élite de pensionados, sin duda esto representará un problema a futuro, cada uno de estos casos y quizá, algunos de menos de 100 mil pesos, de todos colores y gremios, tendrían que ser explicados, porque no se encuentra lógica con lo que la propia ley de pensiones establece para la jubilación; parece existir alevosía y ventaja entre la clase política y los consejos del instituto en los diferentes periodos, algo que debe aclararse y deslindar responsabilidades, pero hay casos de diputados que se fueron jubilados con más percepción de la que recibían como legisladores, incluso aprovechando el régimen de aportación voluntaria, lo que no es congruente ni con la anterior ni con la nueva ley del Ipejal.

Sin duda esto representará un problema a futuro, cada uno de estos casos y quizá algunos de menos de 100 mil pesos, de todos colores y gremios, tendrían que ser explicados porque no se encuentra lógica con lo que la propia ley de pensiones establece para la jubilación, parece existir alevosía y ventaja, corrupción pues, entre la clase política y los consejos del instituto en los diferentes periodos, algo que debe aclararse y deslindar responsabilidades.

Ante la eventual denuncia, sobre dos ejes de los aquí mencionados, por parte de la nueva administración, se cocina una nueva Reforma a Pensiones utilizando esta justificación, sin embargo, antes debe haber claridad y respuesta a todos estos temas para trazar las rutas de la reforma que acoten a los Consejos amañados desde el Gobierno, las responsabilidades de estos y el Comité de Inversión, la incorporación de un Comité de Vigilancia y de Riegos de Inversión, los candados para que los funcionarios por elección popular y/o de confianza de primer nivel del ejecutivo, legislativo y OPD´s no puedan utilizar el sueldo de dicho cargo para el promedio de su jubilación, el Ipejal debe acusar penalmente por peculado al anterior o anteriores Consejos, la corrupción en pensiones comienza hacer metástasis en el Instituto, en la Cuarta Transformación y la Refundación subyace la urgente necesidad de darle eticidad a la acción en políticas públicas, evitando que este cáncer lo consuma todo.

Twitter: @FlavioMendoza_

Continuar Leyendo
3 Comments

3 Comments

  1. Raúl Llamas Chávez

    6 de marzo de 2019 at 11:52

    Excelente investigación mtro Flavio, está debe y puede ser utilizada para la que hace el director del instituto. Felicidades.

  2. Pedro

    8 de marzo de 2019 at 19:10

    Que situación tan delicada para nuestro dinero qué por años aportamos al instituto de pensiones y que unos pocos se sirvan con la cuchara grande, no es justo. Y quienes son los que asesoran para hacer las inversiones? Se supone que son expertos en hacer transacciones, pero tal parece que se convierten en magos y los millones que invirtieron se convirtieron en pesos; deberían de regresar ese dinero quienes invirtieron.

  3. Ernesto leon

    8 de marzo de 2019 at 20:20

    Se requiere de urgencia se promueva un tope alas pensiones opino hasta
    de 50000.00 segun sea el caso

Responder a PedroCancelar respuesta

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.

Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.

UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES

Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.

En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.

Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.

OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA

La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.

Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.

La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.

UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL

Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.

El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.

El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.

SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS

Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.

UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN

La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.

Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.

Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.

Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?

CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD

La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.

Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.

La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.

Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.

La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.

CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES

Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.

Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.

El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.

La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.

UN LLAMADO A LA COHERENCIA

La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO

El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.

Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.