MUNDO
OPEC reacciona a presiones del G7 y Unión Europea: Control occidental de precios por cualquier medio o escusa

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Con la presión económica que están sufriendo millones de personas en todos los países del mundo, en especial las que padece la clase media de occidente misma que está en extinción, los gobiernos del G7 de manera colectiva e individual imponen el control de precios a mercancías locales e internacionales como un “ave maría dame puntería”, encaminado a frenar la inflación galopante y la inminente recesión consecuente.
Es decir que no solo en México los políticos hablan y tratan de aplicar un control de precios, es algo que desde Washington hasta Berlín y Bruselas están pensando y de una u otra forma aplicando.
Los causantes de esta crisis son, desde mi punto de vista, los propios que ahora quieren combatirla con medidas ineficientes, lo he dicho antes y lo reitero ahora, cinco de esos siete países (EUA, Alemania, Canadá, Francia y Reino Unido), se dedicaron a imprimir dinero a lo loco para repartirlo y al tiempo frenar la producción de bienes de todo tipo desde el 2020 y hasta inicios del 2022.
De lo anterior ya hemos dado ejemplos por lo que no los repetiremos, pero ahora esos países que generaron está crisis se ven aterrados por la guerra de Rusia vs Ucrania y culpan a la misma de todo lo que está sucediendo. Es obvio que la guerra ha traído consecuencias económicas, pero muchas de las mismas consecuencias son producto de la política que se ha seguido para tratar de frenar esa guerra, por lo que nuevamente debemos ver a los mismos cinco países antes mencionados que le echan petróleo a la hoguera.
PETRO PRECIOS CONTROLADOS PROPONEN LA UE Y EL G7
Por un lado, las potencias occidentales nos dicen que el libre mercado es la política de las democracias y de gobiernos que permiten la libre empresa y el libre flujo de mercancías. Pero ahora resulta que esas potencias dicen que hay que limitar la producción de petróleo y de gas natural en sus propios países como lo hizo EUA desde el 2021, causando inflación, mientras que proponen poner un límite artificial al precio al petróleo que se importa de otras fuentes como Rusia para combatir la guerra, es decir ellos ven una doble ventaja en limitar los precios del petróleo y del gas ruso al generar de manera artificial una disminución de los recursos monetarios a favor de Rusia y buscar reducir el precio de los energéticos que los europeos y norteamericanos pagan por los mismos, siendo esta medida una herramienta en el combate a la inflación más que una medida de combate a la guerra.
Pero, ¿no sería más fácil pedir a EUA que aumente su producción al menos a los niveles de autoconsumo? Con lo anterior EUA no competiría en el mercado de la compra internacional de energéticos fósiles bajando la presión a los demás países.
La doble moral es evidente, la guerra de Rusia debe ser detenida pero esta guerra en realidad está siendo usada como pretexto por todos para adoptar medidas económicas que tratan de encubrir sus propias pifias cometidas previas y durante la guerra. La guerra también es un gran negocio de $50 mil millones de dólares para la poderosa industria militar de los EEUU quien había perdido el negocio de la guerra en Afganistán pero ya se recuperó.
A inicios de septiembre pasado, el G7 y la Unión Europea informaron que estaban por concluir un marco para imponer un tope o un descuento al precio del petróleo y gas rusos con la idea de que este fuese comprado pero a precios inferiores a los del mercado, es decir que por la guerra de Rusia los europeos y los norteamericanos se verían beneficiados al pagar un precio menor al comprar los energéticos del invasor. ¡Qué cinismo! Así es, dicho mecanismo de control de precios daría a los clientes de EUA y de la UE un mecanismo para acceder al petróleo de Putin pero barato.
Estas declaraciones fueron hechas por el propio subsecretario del tesoro de EUA Ben Harris el 9 de septiembre. Ellos tienen pensado iniciar esta limitante a partir del 5 de diciembre del 2022, pero para que este mecanismo sea efectivo deben contar con los dos mercados de consumo oriental más grandes que son China e India.
Según el mismo funcionario norteamericano se busca que esos dos países participen al menos aceptando un 30% o 40% del descuento que Europa y EUA aplicarían, es decir que si EUA y UE acuerdan descontar $10 dólares al precio de cada barril que venga de Rusia, se consideraría un éxito si China e India descuentan $3 o $4 dólares. Pero hasta el momento no se ve que China e India vayan a romper su alianza con Putin, pero esta será una prueba de fuego ya que dinero llama a dinero y China e India serían directamente beneficiadas por este pacto si es que deciden sumarse en detrimento de la OPEC y de Rusia.
¿OPEC VILLANA O CAUTA?
En julio pasado Biden en persona solicitó, casi le rogó a la OPEC aumentar su producción diaria de petróleo, pero por otro lado se dice que se aplicará una medida de control de precios en su perjuicio, al tiempo que se ha declarado una guerra en contra de los combustibles fósiles. No suena muy buena la diplomacia. A final de cuentas los países productores y exportadores de petróleo buscarán ganar más por sus mercancías y los consumidores tratarán de pagar menos. La pregunta es, ¿cómo lograr que ambos estén satisfechos? Para Biden el precio del petróleo en el 2022 es muy importante ya que en noviembre se renovará casi la totalidad del Congreso de ese país.
El pasado jueves la OPEC reaccionó de manera preventiva a este descuento decembrino de la UE y el G7 por lo que disminuyó su producción diaria en 2 millones de barriles de petróleo. La mayoría de las notas mundiales indicaron que dicha disminución era una bofetada a Biden quien hace un par de meses fue a rogarles el aumentar su producción para bajar la inflación que afecta a los EUA misma que como hemos dicho fue autogenerada más que provocada por el exterior.
Pero será que la OPEC desairó la petición de Biden o será que como lo indicamos antes, la organización reaccionó a la medida de control de precios propuesta por el G7 y por la EUA que entraría en vigor en un par de meses para tratar de disminuir los mismos de manera artificial.
La Casa Blanca se quejó por el recorte de la OPEC acusando a la organización de países productores de petróleo por alinearse con Rusia al favorecer a Putin con el alza de precios. ¿Será? Insisto, Washington se olvida de que el G7 declaró la guerra a los combustibles fósiles en el 2021 y EUA ha bloqueado su propio desarrollo y aumento de producción. Más aun, como usted recordará, en 2021 Washington aplicó presión a los bancos del mundo para que dejasen de financiar proyectos de energías fósiles, incluso suspendió la construcción del oleoducto de Canadá a Texas y de Israel a Italia por lo que hoy está tratando de esconder la mano después de haber tirado la piedra.
Las medidas de control de precios en distintas mercancías desde los alimentos hasta los energéticos están siendo sugeridas o aplicadas en todo el mundo, ya sea en gobiernos de izquierda o de derecha, pero como sabemos estas medidas nunca han sido sostenibles y de hecho además de escasez también generan inflación posterior y mercados negros.
Nuestro país y nuestra economía, como la de muchos otros está en medio de una guerra y no me refiero a la de Ucrania, sino a una guerra económica en la que se juega el nuevo orden mundial. Una guerra que puede pasar el control mundial a China y que al mismo tiempo ha decidido acelerar la transición de energías fósiles a renovables todo en un triple salto mortal sin red de seguridad.
El ejemplo de esto es Europa quien está viendo -padeciendo- por la decisión que tomó y ha estado aplicando durante los últimos 10 años al cerrar sus principales fuentes de energía para depender casi al 100% del petróleo y gas rusos, orientales y norteamericanos.
Nuestra economía está íntimamente ligada a la de EUA y por eso es que las decisiones malas o buenas que se tomen en Washington nos afectan de igual manera, por lo tanto, debemos estar atentos a las mismas y como individuos, como empresas y como gobiernos para tomar con tiempo las medidas necesarias.
Deportes
A un año del Mundial 2026: la cuenta regresiva ha comenzado

Por Redacción Conciencia Pública //
Este miércoles 11 de junio de 2025 marca exactamente un año para que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento histórico que será organizado por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Será la primera vez que el torneo se dispute en tres naciones simultáneamente y también la primera edición con 48 selecciones participantes, en lugar de las 32 que venían compitiendo desde Francia 1998.
El partido inaugural se jugará el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, que también fue sede de los mundiales de 1970 y 1986, convirtiéndose en el primer estadio en albergar tres inauguraciones mundialistas. La final tendrá lugar en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, Estados Unidos, el domingo 19 de junio del año que vinene.
La edición de 2026 contará con 104 partidos en total, gracias al nuevo formato que divide a los equipos en 12 grupos de 4 selecciones. De estos, los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros avanzarán a una nueva fase de dieciseisavos de final.
Este cambio tiene como objetivo aumentar el número de naciones representadas, fortalecer la competitividad y ampliar el alcance global del torneo. Las sedes en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; en Estados Unidos se jugará en 11 ciudades, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Miami, Dallas y Atlanta, mientras que Canadá albergará encuentros en Toronto y Vancouver.
México, como uno de los anfitriones, ya tiene su boleto asegurado, al igual que Estados Unidos y Canadá. El país buscará un papel protagónico, con una generación que mezcla juventud y experiencia, y con la esperanza de que ser local impulse por fin el ansiado pase al quinto partido.
El apoyo del público será fundamental; los estadios serán testigos de grandes duelos en la fase de grupos. Además, la organización mexicana está apostando por una logística impecable y una experiencia vibrante para los visitantes nacionales y extranjeros.
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), estima que más de 5 millones de aficionados asistirán a los partidos en los tres países, lo que convertiría a esta edición en la más concurrida de la historia. A un año del silbatazo inicial, la emoción ya se siente en las calles, los medios y las redes sociales.
El Mundial 2026 no solo promete espectáculo futbolístico, sino también un impacto económico y cultural significativo para toda la región de Norteamérica. La cuenta regresiva ya comenzó.
JALISCO
Andrés Manuel López Beltrán: No quiere que lo llamen ‘Andy’
CIERTO O FALSO
“No salgo a medios y no respondo porque creo que los medios están muy quemados (…) Yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán y mi mayor orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país (…) El llamarme ‘Andy’ es demeritar eso, quitarme ese legado, quitarme ese nombre”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN / SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN DE MORENA
“Andy, Andy, Andy. No te creas importante. Eres un junior sin calle, sin historia, sin respeto. Nadie te sigue por lo que eres, solo por el apellido que usas como escudo y herencia”
ALEJANDRO “ALITO” MORENO / PRESIDENTE NACIONAL DEL PRI
FUEGO CRUZADO
“Estoy muy decepcionado con Elon. Lo he ayudado mucho. Conocía los entresijos del proyecto de ley mejor que nadie. No le importó. De repente, se encontró con un problema, y solo lo agravó cuando se enteró de que íbamos a recortar el mandato de vehículos eléctricos”.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“¡Falso! Este proyecto de ley nunca me fue mostrado ni una sola vez y fue aprobado en plena noche tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo”.
ELON MUSK / EX JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EFICIENCIA GUBERNAMENTAL DE EEUU
VOZ ALTA
Le tienen envida
Salvador Caro Cabrera destaca como un excepcional operador político, guiando con éxito a numerosos candidatos—jueces y magistrados—hacia el Poder Judicial Federal, logrando resultados altamente favorables. A través de estrategias bien elaboradas, promovió estos perfiles entre grupos, organizaciones y diversas regiones, enfrentando críticas pero demostrando su eficacia, como quedó claro en los Distritos 9 y 11 donde la participación llegó a más del 9%. Su actuación, respaldada plenamente por la ley sin impedimento alguno, ha generado envidia, reflejando su habilidad y legitimidad en el proceso.
SALVADOR CARO CABRERA. Demostró su eficacia como operador político.
HUELLA HISTÓRICA
¿Raúl Padilla o Enrique Alfaro dejarán mayor huella histórica? Tras su fallecimiento, el líder moral de los Leones Negros, Padilla, sigue cosechando victorias póstumas, con su legado trascendiendo en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que celebró su edición 40 con una gala en el Auditorio Telmex. Homenajes al cine mexicano destacaron, con Karla Planter, rectora de la UdeG, en rol protagónico, y Portugal como invitado. Mientras el impacto de Padilla perdura, el de Alfaro aún se desarrolla, planteando un contraste entre legado consolidado y potencial emergente.
RAÚL PADILLA LÓPEZ. Su figura trasciende su tiempo.
DIÁLOGOS ABIERTOS
Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, aborda con crudeza y sinceridad los retos de la ciudad en diálogos con líderes de opinión. “No hay varita mágica, el presupuesto es limitado y las demandas son enormes”, confesó, comparando su lucha con la metáfora de la Bartola de Chava Flores. Con franqueza, promete un gobierno cercano: “Guadalajara te cuidará, pero todos debemos jalar parejo”. Su enfoque en seguridad, basura y servicios públicos refleja compromiso, enfrentando presiones con transparencia y apelando a la corresponsabilidad ciudadana.
VERÓNICA DELGADILLO. Diálogos abiertos con líderes de opinión pública.
MUNDO
Discurso de individualismo extremo: La derecha que no salva, un riesgo disfrazado de esperanza

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
A la derecha le gusta imaginarse como el lugar del orden, de la razón y del mérito. Su narrativa gira en torno a ideas como “eficiencia”, “disciplina”, “libertad individual” y “trabajo duro”. Durante décadas, fue una forma efectiva de contrastarse con los excesos o fracasos de ciertas izquierdas: burocracias gigantes, discursos revanchistas, populismos disfuncionales.
Pero esa imagen está dejando de sostenerse. La nueva derecha —la que hoy marca tendencia en redes, encabeza algunos gobiernos y monopoliza micrófonos— ya no representa ninguna de esas virtudes. Lo que ofrece no es ni orden ni racionalidad: es puro espectáculo.
Ahí están Donald Trump, Javier Milei y Santiago Abascal como muestra. Tres líderes que han hecho del grito una política, del insulto un argumento y del caos una bandera. Ninguno de ellos ha demostrado ser particularmente eficiente, pero todos han sabido capitalizar una narrativa emocional basada en el resentimiento. Dicen luchar contra “el sistema”, pero lo hacen desde la cima.
Se presentan como outsiders, aunque lleven años en la política. Proclaman amor por el mercado, pero están más cómodos en la cultura del meme que en los fríos informes financieros.
Ya no les interesa defender un modelo económico coherente, ni sostener el legado intelectual de la derecha liberal o conservadora clásica. Su apuesta es otra: dominar el flujo de la conversación pública. Ser tendencia. Explotar la ansiedad de las masas que se sienten traicionadas por las élites ilustradas, por los expertos, por las instituciones. No importa si lo que dicen es contradictorio, vacío o incendiario: lo importante es provocar, atraer, dividir.
Este fenómeno tiene su correlato empresarial. En América Latina, por ejemplo, el caso de Ricardo Salinas Pliego es ilustrativo. El magnate no solo es dueño de empresas y medios: se ha posicionado como una figura política, aunque sin partido ni candidatura. Lo hace desde sus redes sociales, donde predica una mezcla de darwinismo social, desdén por los pobres, burla al Estado y culto a su propio éxito. Su mensaje no es técnico ni ideológico: es emocional. Una especie de “si yo pude, tú también, y si no puedes, es tu culpa”.
Se presenta como víctima del gobierno, del sistema judicial, del fisco, de la prensa. Lo paradójico es que lo hace desde una posición de privilegio absoluto. Pero funciona. Porque hoy ser rico no te quita autoridad moral: te la da.
Lo que representa Salinas Pliego es la figura del empresario redentor. Ya no se trata sólo de emprender o generar empleos. Se trata de suplantar al político. De sugerir, directa o indirectamente, que sólo quienes han tenido éxito en los negocios deberían tener poder de decisión. Como si administrar una cadena de tiendas fuera lo mismo que diseñar políticas públicas complejas, garantizar derechos o defender libertades.
La nueva derecha abraza con entusiasmo esta figura. En lugar de cuadros técnicos, promueve personajes estridentes. En lugar de programas serios, vende frases virales. En lugar de instituciones sólidas, propone personalismos autoritarios. El resultado es un nuevo tipo de populismo: no uno basado en el pueblo contra las élites, sino en el individuo omnipotente contra todo lo que le incomoda: el Estado, los impuestos, los medios, la ciencia, el disenso.
Esto es peligroso por muchas razones. Primero, porque convierte la política en un campo de guerra cultural permanente, donde todo se juega en el terreno de la identidad y el agravio, no de las soluciones. Segundo, porque desmantela los equilibrios democráticos bajo la excusa de “quitar trabas” al genio del líder. Y tercero, porque socava la idea misma de lo público: el Estado ya no es visto como una herramienta de justicia o bienestar, sino como un obstáculo para los exitosos.
La derecha que alguna vez promovió instituciones, reglas, competencia ordenada y responsabilidad fiscal, ha cedido el paso a una versión desfigurada de sí misma: histriónica, rabiosa, individualista hasta el delirio. Y con ello ha perdido una oportunidad valiosa de ofrecer respuestas a las crisis reales del presente: desigualdad, cambio climático, desinformación, polarización social.
Lo más inquietante es que esa derecha ni siquiera cree en la derecha. No cree en la tradición, ni en los contrapesos, ni en la democracia representativa. No cree en el pensamiento liberal clásico ni en los valores conservadores. Lo que quiere es mandar, imponer, sobresalir. Su único principio es el triunfo inmediato. Su única ideología es el narcisismo.
No se trata de negar que muchas izquierdas también han fallado, ni de defender modelos ineficientes o autoritarios. Reconocer esos errores es fundamental para avanzar y evitar repetirlos. Sin embargo, es necesario advertir que esta derecha contemporánea no es en absoluto el remedio frente a esos fallos.
Más bien, puede ser vista como una versión invertida, que comparte con ellos la misma concentración de poder en figuras carismáticas, la misma tendencia a polarizar y simplificar debates complejos, y la misma dificultad para aceptar matices o posiciones críticas.
La derecha actual, con su discurso enfocado en el individualismo extremo, el rechazo a la diversidad de ideas y la tendencia a imponer su visión como la única válida, representa un riesgo igual de serio para la democracia y la convivencia social. Así, lejos de ser una alternativa equilibrada o una corrección necesaria, esta derecha puede resultar igual de problemática y dañina en el largo plazo.
Lo sensato —y quizás lo verdaderamente subversivo hoy— es pedir madurez política. Pedir ideas complejas. Pedir responsabilidad institucional. Pedir liderazgos que no se alimenten del conflicto constante. En tiempos de histeria, el pensamiento es revolucionario.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo