MUNDO
Se extiende el pánico en la banca suiza y alemana: Reformas a pensiones convulsionan a Francia

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
Las protestas de la sociedad francesa, que han salido a las calles en las ciudades grandes, medianas y pequeñas en todo el territorio galo, cada vez se fortalecen más, sumándose en muchas de estas, los mismos cuerpos policiacos llamados por las autoridades de gobierno para dispersar y confrontar a los manifestantes.
Son realmente conmovedores los videos que circulan por las redes sociales en todo el mundo, en los que se observa cómo los cuerpos de seguridad oficiales rompen filas para sumarse a los manifestantes, entonando a todo pulmón La Marsellesa –el himno nacional de Francia- y gritando consignas en contra del actual presidente francés, Emmanuel Macron, pidiendo que renuncie al gobierno, y se dé marcha atrás con la polémica reforma a la ley de jubilación que aumenta los años para que los ciudadanos franceses puedan jubilarse.
El parlamento francés está completamente dividido, entre quienes apoyan la iniciativa de Macron y los que la rechazan.
Las mociones de censura se quedaron cortas en la Asamblea Nacional. Pero el recurso presentado por la agrupación Liot, que no logró su objetivo por solo nueve votos, sembró dudas sobre la fuerza política de Emmanuel Macron en la actualidad. Como respuesta al avance en las modificaciones impuestas al pueblo francés, las manifestaciones y paros laborales aumentaron. La capital francesa, París, ha dejado por el momento de tener ese mundialmente famoso glamour, para aparecer ahora como una ciudad con miles de toneladas de basura por sus calles, ante el paro de los trabajadores de los servicios de limpieza y recolección de desechos.
«El Gobierno ya está muerto a ojos de los franceses», aseguró Mathilde Panot, líder del partido Francia Insumisa, momentos después de que se anunciaran los reñidos resultados de la votación sobre la moción de censura contra el Gobierno francés.
El fracaso de los recursos respaldados por partidos de todo el espectro político francés —desde la extrema derecha hasta la izquierda, pasando por los centristas— significa que la primera ministra, Élisabeth Borne, seguirá en funciones y que la reforma saltó el último obstáculo parlamentario para ser implementada.
Pero la victoria, lejos de alegrar a los funcionarios macronistas, preocupa a un gran sector del Gobierno. No se esperaba que una de las mociones de censura, la presentada por el grupo independiente Liot, contara con 278 votos en el hemiciclo francés, solo nueve debajo de los 287 votos necesarios para destituir a la primera ministra.
Los resultados han delatado una debilidad del macronismo en el Parlamento, mayor a la que muchos esperaban. Y aunque el puesto del presidente, Emmanuel Macron, no corría peligro directo ante la moción —de ser aprobada, solo hubiera afectado a la primera ministra— su figura ha salido debilitada.
Una parte de la ciudadanía no solo percibe con disgusto la reforma pensional —el 70% de los franceses rechazan la polémica ley, según encuestas como la de ‘Elabe’—sino que también están desencantados con el presidente. (france24.com)
Los franceses están viviendo una complicada situación socio-política y económica. Francia ha sido una de las naciones más afectadas por las sanciones impuestas por los Estados Unidos y sus aliados a Rusia. Otras naciones europeas que dependían de los energéticos y materias primas rusas siguen pagando un alto costo colateral por los lineamientos impuestos desde Washington en contra de la Federación Rusa.
Para paliar los altos índices inflacionarios que agregan otro ingrediente de peso al descontento para las protestas sociales, el gobierno de Macron ha presentado un acuerdo con los grandes distribuidores para ofrecer una serie de productos al precio más bajo posible.
Las cadenas de supermercados francesas se han comprometido a ofrecer a sus clientes una serie de productos alimentarios y de primera necesidad al más bajo precio posible. La medida, según el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, costará a estas empresas “varios centenares de millones de euros”. Cada firma tendrá la libertad para definir su propia cesta de productos asequibles y para fijar el precio.
La Maire, flanqueado por los dirigentes de algunas de las principales cadenas, anunció un acuerdo que pondrá en marcha el llamado “trimestre anti-inflación”. Se trata, dijo, de “un dispositivo masivo, eficaz y protector”. El objetivo es amortiguar la inflación en los alimentos, que en febrero alcanzó en Francia el 14,5% respecto al mismo mes del año pasado. Un logo con la bandera tricolor, el mismo para todas las cadenas, identificará los productos rebajados. La medida se empezará a aplicar en los próximos días y debe prolongarse hasta junio. (elpais.com)
Otros países europeos observan detenidamente lo que sucede en Francia, y comienzan a elaborar medidas económicas para frenar la espiral inflacionaria que se ve ahora afectada por el pánico y la especulación que han invadido a los bancos centrales, y a los mercados de valores tras la quiebra de bancos iniciada con el Silicon Valley Bank, de California, Estados Unidos.
El miedo de los inversionistas y ahorradores han provocado retiros masivos en una gran cantidad de bancos y empresas de inversión de capitales, sobre todo después de que la onda expansiva especulativa alcanzó a Credit Suisse, el segundo banco más grande de Suiza, provocando una estrepitosa caída en el valor de sus acciones, por lo que tuvo que ser rescatado –comprado- por UBS (Union Bank of Switzeland) para evitar un daño mucho mayor.
UBS es una firma global que provee servicios financieros a clientes privados, corporativos e institucionales. Tiene presencia en los mayores centros financieros, y oficinas en más de 50 países. En México, ofrece servicios de gestión patrimonial y banca de inversión.
Es uno de los mayores gestores de activos del mundo y pertenece al grupo de los 29 principales bancos clasificados por el Consejo Internacional de Estabilidad Financiera (FSB) como instituciones financieras de importancia sistémica. Por lo tanto, está sujeta a una supervisión especial y a unos requisitos de adecuación del capital más estrictos. Los orígenes de UBS se remontan al año 1856.
El temor de impagos a sus inversores y la falta de liquidez para sus operaciones cotidianas provocaron que el viernes 24 de marzo, se desplomara el valor de mercado de UBS y Deutsche Bank, el principal banco alemán, que registró una caída del 9% en el precio de sus acciones, contagiado por la tendencia que tienen visas de una irremediable crisis financiera global.
Deutsche Bank, el banco más grande de Alemania y el primero en capitalización en ese país incluso tocó picos negativos de hasta 15%, un nivel en rojo que no se veía desde la pandemia del covid-19 hace tres años.
El hecho de que el principal jugador del sistema financiero germano tuviera un viernes negro contagió a los mercados del mundo y eso se notó en nuevos retrocesos de otras empresas del sector financiero en Europa y varios de Estados Unidos.
Pero, ¿qué sucedió? Su CEO, Christian Sewing, decidió amortizar una emisión de US$1,500 millones de deuda subordinada con vencimiento en 2028, que cotizaba a 94% del nominal. Esto causó un fuerte repunte en el coste de los seguros para cubrir un potencial impago de la deuda de Deutsche Bank (los credit default swaps o CDS).
Por eso, la crisis financiera ha dejado de ser un titular para convertirse en un riesgo que anticipa la recesión en Europa y EE.UU. como efecto, el Deutsche Bank terminó siendo en la jornada del viernes el banco alemán con la mayor pérdida de capitalización bursátil: bajó 15% su valor de mercado, con US$18,350 millones. (larepublica.co)
El mismo viernes, El Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera del Tesoro de EE.UU. celebró una reunión a puerta cerrada no programada.
Los jefes de las principales agencias reguladoras financieras de Estados Unidos se reunieron por vídeo para escuchar una presentación del personal de la Reserva Federal de Nueva York que concluyó que el sistema bancario «sigue siendo sólido».
Es mentira.
Los bancos de todo el mundo están quebrados por definición. Es materialmente imposible que puedan devolver a sus clientes el dinero que estos tienen depositado en sus cuentas por la sencilla razón de que no lo tienen. Si los bancos no caen –aún- es porque consiguen hacer creer a sus clientes que pueden tener confianza en ellos y no ir rápidamente a retirar su dinero. Cuando la pierden, como ha pasado últimamente con varios bancos de Estados Unidos, con el Credit Suisse, UBS, Deutsche Bank, enseguida se vienen abajo.
La caída continúa…
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.