MUNDO
China comienza a convertirse en garante de paz: Encabezamos un cambio mundial no visto en 100 años, anuncia Xi Jinping

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Como lo indicamos hace tres semanas, una de las responsabilidades del país o estado líder del mundo, es la de ser promotor efectivo, eficiente y garante de Acuerdos de Paz entre otros países. Obviamente su intervención no es gratuita y cobra de una u otra forma sus servicios. Así lo hicieron los egipcios, Roma, EUA y cualquier otro imperio en la historia de la humanidad. Los imperios tienen la capacidad de asegurar la paz no por la convicción de los pacificados sino por la fuerza económica y militar del pacificador y garante del acuerdo.
Ahora en el cada día más anunciada triste y consecuente caída del Imperio del Tío Sam y el ascenso de China, el líder del Gran Dragón asiático se anota dos medallas en una sola quincena.
Por un lado, logró ser promotor y mediador para un acuerdo de paz entre Irán y Arabia Saudita, dos potencias del Oriente Medio. Hace dos semanas nos amanecimos con la nueva noticia de que el gobierno de China había estado negociando con Irán y con Saudi-Arabia logrando poner fin al enfrentamiento militar y diplomático que ambos países han mantenido cuando menos desde hace una década.
Esto fue una cubetada de agua fría para los EUA en especial para Biden quien ha tenido una mala relación con los líderes de la OPEP encabezada por Arabia Saudita quien desde hace poco más de un año se empezó a alejar de Washington y a acercar a Moscú y a Beijing. Por su parte Irán quien ha tenido una relación complicada con EUA pero supuestamente buena con Biden, simplemente se cargó al lado de Xi y de hecho en Siria este fin de semana, grupos armados patrocinados por Irán atacaron con cohetes a grupos de paramilitares de EUA.
Con lo anterior no solo se ve que el gobierno de Teherán poco respeta a EUA, sino que China se perfila como el conciliador del Oriente Medio, en donde se encuentran la mayoría de los grandes exportadores de petróleo fuera de Venezuela y de Rusia.
No había secado la tinta del acuerdo Irán -Arabia cuando el Presidente Xi se fue de gira y visitó por tres días a su amigo Vladimir Putin. Durante la gira hubo reuniones de trabajo maratónicas de cuando menos cuatro horas diarias entre los dos líderes y se llegaron a acuerdos económicos importantes como por ejemplo el nuevo uso del Yuan como moneda preferente para las exportaciones y actos comerciales de Rusia en África, Latinoamérica y en Asia, además de que con la propia China se avanza a la sustitución del dólar y del sistema bancario basado en NY y Londres que usa el SWIFT.
En ese mismo sentido China propuso un plan de 12 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania, plan que pide el cese de las hostilidades y dejar los territorios ocupados en el estado en el que actualmente se encuentran, lo que naturalmente no es aceptable para Ucrania ni para sus aliados de la OTAN o del propio Japón quien ante la crisis y durante los mismos días, se hizo presente en Ucrania con el Presidente Zelensky para manifestar su apoyo.
Claro que si Rusia pierde, Japón pretende recuperar tierras que ha tenido en disputa con Rusia desde hace décadas, pero si Rusia gana, seguramente China pondrá nuevas condiciones a la región con las que Japón y Corea del Sur no serán muy felices.
Desde el inicio de la visita de Estado del líder chino a Moscú, los mandatarios de Rusia y China se elogiaron mutuamente, acusaron a EUA de crear inestabilidad global para mantener su superioridad militar, de ahí Xi dijo que estaba seguro de que los rusos apoyarían a Putin en las elecciones del 2024. Para cerrar la visita Xi dijo “…Vienen cambios que no han sido vistos por 100 años y somos nosotros juntos los que estamos impulsando esos cambios…”, concluyó Xi en su despedida a Putin y remató diciéndole, “…cuídate por favor mi querido amigo…”.
Este mensaje fue curiosamente video grabado por uno de los ayudantes de dicha reunión, al estar Xi y Putin caminando ya en la despedida del viaje. No es casualidad lo que dijo el líder asiático, como si alguno de los ayudantes se hubiese atrevido a hacer algo que no estuviese debidamente autorizado, fue más bien un mensaje tipo el Vaticano, Urbi et Orbi, es decir para los locales, pero más para los líderes foráneos a quienes les está diciendo que se suban a la ola del nuevo Orden Mundial.
Pero además de los cambios globales vale la pena recordar el énfasis de Xi a Putin diciendo ¡cuídate! Esto porque no debemos olvidar que la CIA y varios altos políticos de EUA han sugerido el cambio de régimen en Rusia por la vía forzada.
¿China le está ganando a EUA o será que Washington quiere caer? El 19 de marzo del 2022 el presidente de El Salvador envió un mensaje vía Twitter en el que se preguntaba si la caída acelerada de EUA era intencional y provocada desde dentro.
Por su lado Biden dice que no hay que temer, que China no va a venir a quitarle la comida a nadie, que son buenas personas. Seguramente lo son, pero no hablamos de los ciudadanos sino de las políticas de Beijing que han expresado claramente, que quiere encabezar un cambio de Orden Mundial y lo ratificaron en Moscú la semana pasada, lo que no tiene otra interpretación que la de suplantar a los Estados Unidos en ese rol de superpotencia magna.
Durante la visita de Biden a Canadá la semana pasada y al cierre de la visita de Xi a Moscú, se dio a conocer que China había patrocinado de manera ilegal a candidatos del partido de Trudeau que resultaron ganadores en algunas de las elecciones federales de ese país, lo que es un escándalo por haberse descubierto que el Partido Comunista de China patrocina a políticos de Canadá quienes después proponen políticas internacionales, pero además de Canadá ¿a cuántos más compra o renta Beijing? Por lo pronto en fechas recientes se han dado a conocer cuentas de banco y negocios por varios cientos de millones de dólares que empresarios de China pusieron en manos de empresas relacionadas con la familia de Joe Biden.
Los depósitos incluyen depósitos al hermano de Biden, a la nuera, al hijo y a otro integrante de la familia al que no se ha identificado públicamente. En un acontecimiento muy raro, el gobierno de Minnesota le da $750 millones de dólares en subsidios a una empresa con vínculos con el Partido Comunista Chino para que se instale en ese Estado de la Unión Americana.
En EUA el aumento de impuestos, el aumento de gasto corriente, la sustitución de los méritos por la apariencia, el aumento de la regulación y la creación de programas que te pagan por no trabajar o no estudiar además de la constante distracción por problemas políticos y sociales internos les mantiene ocupados y distraídos mientras que China sigue avanzando incluso dentro de sus propias fronteras.
Estas faltas y la caída del sistema occidental, en parte son consecuencia de la doble moral de casi todos los políticos de occidente de todas las ideologías, quienes como vemos en el caso de EUA y Canadá nos dicen que debemos de dejar de usar nuestro auto compacto, estufas de gas y hasta calentadores de agua, mientras que ellos se transportan en caravanas de más de 20 camionetas tipo suburban y compran casi todo a China quien construye dos plantas de carbón cada semana y emite casi el doble del CO2 que toda la región TMEC.
O como en Francia en donde Macron acude a entrevistas y debates para pedir a los trabajadores ajustarse el cinturón, mientras que es captado en la misma entrevista televisiva portando un reloj de más de 80 mil dólares, siendo tan obvio el error que el propio presidente francés es visto ocultando los brazos bajo la mesa para poder removerse el reloj durante el evento en vivo.
Xi anunció que a su regreso de Rusia hablaría por teléfono con el líder de Ucrania y con el Presidente Biden, pero por lo pronto parece que es Beijing quien ganó la Guerra de Ucrania y que EUA está por perderla por descuidar el Medio Oriente y América latina en donde ahora China es parte importante. Pero “esto no se acaba hasta que se acaba”.
Ya veremos si Estados Unidos de Norteamérica sigue por el camino de la debacle económica con las distracciones internas y si Rusia logra ser una pieza estratégica para el triunfo como lo fue en la primera y en la segunda guerra mundiales o se los come el dragón quien de una forma u otra tiene el poder de su dinero, de sus fábricas y del dinero o regalos que da a decenas de políticos por todo el mundo como el que tiene un par de comodines bajo la manga.
Estoy seguro de que el bienestar económico de nuestro vecino EUA nos ayuda, pero no podemos ser necios y cerrar los ojos a lo que está sucediendo en el mundo, por lo que es importante estar preparados conociendo la cultura y el mercado asiático como alternativa del norteamericano.
Le reitero, aprenda mandarín además de inglés, en especial si usted es menor a los 25 años de edad, porque le va a ser muy útil en los temas de comercio global y para entender a los nuevos clientes, turistas y posibles inversionistas. Claro estamos también a punto de poder entender y darnos a entender en casi todos los idiomas gracias a las traductoras simultáneas en las computadoras o en los celulares, pero de todos modos es mejor no depender de los equipos para todo.
Por lo pronto Xi ha demostrado que su fuerza económico-comercial y la correcta manipulación de la ambición política de los políticos y empresarios occidentales, están pavimentando el camino para que sea el nuevo líder del Orden Mundial. Un Orden en el que la democracia parece ir en declive siendo sustituida por una plutocracia global, la información será cada vez más controlada para poder asegurar la transición casi pacífica del modelo y del imperio. Xi, Gates, Musk y muchos nos advierten que estamos por presenciar cambios no vistos en centurias. En el Nuevo Orden Mundial todo será igual, un país dominante y un grupo de empresas mega poderosas. Bueno, casi todo porque muchas de las libertades se verán restringidas por razones de conveniencia colectiva, así como en el Covid19.
MUNDO
Se incrementan las muertes de personas adultas mayores a causa del cambio climático

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW Español y el PNUMA
La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alertó sobre los crecientes riesgos que el cambio climático representa para la salud de las personas mayores.
El informe Fronteras 2025 advierte que las muertes asociadas al calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde los años noventa, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios.
Además, fenómenos como olas de calor, inundaciones y el deshielo se han vuelto más frecuentes y letales, afectando especialmente a personas con enfermedades crónicas, movilidad limitada o en situación de pobreza o aislamiento.
El documento destaca la necesidad urgente de rediseñar las ciudades para hacerlas más accesibles y resilientes al cambio climático, mediante planificación urbana incluyente, espacios verdes y acceso a información climática adaptada a personas mayores.
Asimismo, el análisis de la ONU subraya el peligro del deshielo acelerado de la criosfera si la temperatura global supera los 2 grados centígrados, lo que podría liberar microorganismos patógenos antiguos y afectar tanto la biodiversidad como la vida de millones de personas, que dependen del agua proveniente de estas regiones congeladas.
Otro riesgo señalado es el incremento de inundaciones prolongadas e intensas que reactivan sustancias químicas tóxicas prohibidas desde hace décadas, las cuales pueden contaminar ciudades y la cadena alimentaria.
Además, se alerta sobre el envejecimiento de presas, cuya degradación puede afectar tanto a comunidades humanas como a ecosistemas. El informe concluye con un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el turismo en zonas frágiles y fortalecer la investigación científica en entornos vulnerables.
¿Qué es la criosfera?
La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Abarca glaciares, capas de hielo, permafrost, hielo marino, nieve y hielo en ríos y lagos.
DEPORTE/CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.
MUNDO
La IA en la vida cotidiana, herramientas al compás de las necesidades humanas

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
En el escritorio de la Dra. Elena Márquez las líneas rojas comenzaron a serpentear en la pantalla. «Mire aquí, doctora», susurraba el sistema mientras señalaba una sombra casi imperceptible en la resonancia magnética de Carlos, su paciente de 58 años.
Lo que tres especialistas humanos habían pasado por alto, esta inteligencia entrenada en millones de imágenes médicas lo detectó: un tumor temprano, tratable. «Hace cinco años me habrían tachado de loca por confiar en una máquina», confiesa Elena mientras aprieta el brazo de Carlos con una sonrisa aliviada. «Hoy sé que esta tecnología le ha regalado décadas de vida».
Así, sin estridencias, las redes neuronales artificiales (RNAs) se han colado en la vida cotidiana. Ya no son esos entes abstractos de laboratorio, sino herramientas que respiran al compás de necesidades humanas.
«El gran cambio en 2025 no es técnico, sino humano», reflexiona David Lemes, investigador de la Universidad de São Paulo. «Cuando visito hospitales y veo a médicos abrazando a pacientes salvados por diagnósticos de IA, o a agricultores que riegan sus campos con la precisión que les marca el teléfono… eso es la revolución real».
El dato lo confirma: 80% de los hospitales utiliza ya IA para mejorar la atención, según el informe Deloitte 2024.
EL LATIDO DE LAS NUEVAS REDES
Lo llaman el «efecto mariposa digital». En el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), un equipo liderado por la ingeniera Priya Vasudevan muestra cómo una nueva arquitectura de redes de espigas (SNNs) consume menos energía que una bombilla LED mientras analiza datos climáticos. «Son redes que ‘piensan’ como neuronas biológicas – con pulsos eléctricos breves», explica. «El año pasado redujimos el consumo energético un 70%. Imagínese: pronto podrán correr en su reloj inteligente».
Pero donde realmente se nota el cambio es en las cocinas de las casas. Marta, panadera en un pueblo de Toledo, abre su horno mostrando unas barras de pan perfectas. «La red neuronal ajusta temperatura y humedad según la harina que uso hoy», dice orgullosa. Su sistema, desarrollado por una startup local, aprende de cada horneada. «Al principio desconfiaba, pero ahora es como tener a mi abuela aconsejándome».
En los hospitales: El doctor Ignacio Ríos, en el Hospital La Paz de Madrid guarda una resonancia magnética en su computadora portátil: «Este niño tenía un tumor cerebral que ningún humano vio», señala. «La RNA no solo lo detectó, sino que simuló 120 opciones quirúrgicas en segundos. Operamos donde la máquina nos sugirió… y aquí está el niño, jugando al fútbol».
Según The Lancet, estos sistemas reducen errores diagnósticos hasta un 40% en oncología. Además, herramientas como AlphaFold -Premio Nobel de Química 2024- han descifrado 200 millones de estructuras proteínicas, acelerando el diseño de fármacos contra enfermedades incurables.
En las fábricas: En la planta de SEAT en Martorell (Cataluña, España), Ana Torres observa cómo los robots pintan carrocerías. «Antes repintábamos el 15% por defectos. Ahora las redes neuronales predicen fallos en la pintura antes de que ocurran», explica. Un informe de MIT Technology Review confirma: estas fábricas «que sienten» reducen desperdicios un 60% y mejoran la eficiencia operativa en 40% según Accenture.
En el campo: José Manuel, agricultor en Jaén (España), extiende sus manos hacia el olivar. «Esta temporada la IA me dijo: ‘Riega solo el jueves’. Los vecinos regaron tres veces… mi cosecha fue un 30% mayor con menos agua». Son redes que predicen microclimas analizando décadas de datos, como confirma un estudio en Nature Agrotech.
LAS SOMBRAS DEL PROGRESO
Pero no todo brilla. En Berlín, la abogada Sofia Müller comenta: «Ayer recurrimos una condena injusta: un algoritmo de riesgo penal etiquetó erróneamente a mi cliente». El problema, como explica Science en su último editorial, es la «caja negra»: 63% de los ciudadanos teme que la IA introduzca sesgos en decisiones médicas, mientras 42% de los médicos desconfía de su impacto en la relación humana.
«Cuando un sistema de crédito denegó mi hipoteca, pedí explicaciones», relata Marco, diseñador en Barcelona. «Me dijeron: ‘El algoritmo lo decidió’. Eso duele». La Unión Europea aprobó en 2024 leyes que exigen transparencia basadas en siete pilares éticos, desde supervisión humana hasta no discriminación. Pero como advierte la experta en ética digital Luisa Montenegro: «La regulación va tres pasos detrás de la tecnología».
EL ABRAZO HUMANO-MÁQUINA: EL MODELO CENTAURO
Lo fascinante surge cuando humanos y máquinas encuentran su equilibrio. En una escuela rural de Oaxaca, México, la profesora Laura enseña con su «aliada digital»: una RNA que adapta ejercicios según el ritmo de cada niño. «Pedro tenía problemas con las fracciones… la IA detectó que aprendía mejor con ejemplos musicales. Ahora explica ritmos como 3/4 usando sones tradicionales». David Game, de Elsevier, lo denomina «guía socrático digital»: sistemas que no dan respuestas, sino que estimulan el razonamiento, disponibles «día y noche» para estudiantes.
En los estudios Pixar de California, el animador Ricardo de la Cruz muestra su última creación: «Este personaje nació de mi sketch… pero la IA propuso 200 variaciones de movimiento en segundos. Elegí tres, las mezclé… y nació magia». Herramientas como estas están democratizando la creatividad, según la revista Wired, y ya 75% de las empresas líderes en salud experimentan con IA generativa para innovar.
LO QUE VIENE: ¿AMIGOS O AMOS?
Mientras el autor escribe este artículo, el asistente de RNA susurra: «Revisa esta frase: suena muy técnica». Esta dualidad define al año 2025: herramientas poderosas que exigen sabiduría humana. Los agentes autónomos como Gemini 2.0 de Google ya no solo recomiendan: compran boletos o gestionan agendas con preaprobación humana.
Y los modelos pequeños (SLMs) -que funcionan sin internet en móviles- llevarán diagnóstico a zonas rurales: 55% de los usuarios de IA médica tienen entre 18 y 24 años, pero solo 60% de mayores de 55 confía en ella.
«El desafío ya no es construir IAs más inteligentes», concluye el profesor Francisco Herrera Triguero de la Universidad de Granada, habiendo revisado el borrador de la normativa europea que entrará en vigor en 2026. «Es recordar qué nos hace humanos mientras bailamos con ellas. Porque ni los algoritmos más complejos entenderán el nudo en la garganta cuando abrazas a tu hijo».
Quizás ese sea el verdadero avance este año: dejar de verlas como máquinas para entenderlas como espejos. Espejos que, si miramos con cuidado, nos devuelven lo mejor – y lo más frágil – de nuestra humanidad.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo