LOS PELOTEROS
Sorpresas en play-offs de la LMP: Se perfila una final entre Naranjeros y Tomateros

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
Con grata sorpresa, al menos para la afición de la capital sinaloense, arrancó la etapa de semifinales de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) el máximo circuito beisbolero profesional que se juega en otoño-invierno, luego de que el conjunto de Tomateros de Culiacán hiciera la trastada a Yaquis de Ciudad Obregón de vencerlos en su propio campo del Nuevo Estadio Yaqui (NEY) en los dos primeros cotejos del serial registrados el martes 12 y miércoles 13 de enero en territorio de la antigua Cajeme, para luego, habiendo perdido el primero (viernes 15) y ganado el segundo (sábado 16) de los tres duelos a celebrarse en su casa, colocar la serie a su favor 3-1, a reserva de lo ocurrido ayer domingo en que pudieron haber obtenido su pase a la gran final por el título en el supuesto de haber salido victoriosos en el quinto duelo del serial.
Pero, sin menoscabo de lo que haya resultado del quinto juego, hay que decir que casi nadie esperaba que los Tomateros hubiesen salido sin daño de territorio Yaqui y por ello es que hay sorpresa en el giro que dio el rumbo de estos playoffs de la LMP.
El impredecible Rey de los deportes está haciendo de las suyas en este serial que quizá se haya resuelto en solo 5 enfrentamientos, siendo que se esperaba a un conjunto sonorense mucho más combativo.
De hecho, la estadística estaba completamente a su favor, pues no hay que olvidar que el conjunto cajemense terminó como el mejor del standing con marca de 37 juegos ganados por 22 derrotas, seguido por Naranjeros de Hermosillo que culminó con 33 victorias por 23 fracasos. En esa misma estadística, Sultanes de Monterrey finalizó tercero con 29-27 y Tomateros en el cuarto peldaño igualando a 29 entre triunfos y derrotas.
Ahora bien, quizá también entre quienes pronosticaban con cierta certeza una final sonorense entre Yaquis y Naranjeros, se adelantaron a hacer juicios después de que los de la tribu eliminaran con lujo de cierta superioridad y humillando a Charros de Jalisco, que como dice la canción del guanajuatense José Alfredo Jiménez, “por primera vez no metí ni las manos”, es decir, el escuadrón jalisciense no dio mayor batalla y fue una presa fácil para un rival que mostró mucha más hambre de triunfo y de gloria que los pupilos de Roberto “Chapo” Vizcarra, que se murieron de nada en el campo de juego.
Tal vez esos mismos que elucubraban la eliminación de Tomateros y Sultanes en las semifinales también perdieron de vista que Tomateros es el actual campeón de la Liga invernal, y que no tan fácilmente renunciaría y entregaría su corona.
De la otra llave semifinal que disputan Sultanes de Monterrey y Naranjeros de Hermosillo, habrá que mencionar se impuso la lógica y el conjunto sonorense hizo buenos los pronósticos al salir victorioso en su casa, el estadio Sonora de la capital de esa entidad, en los dos primeros enfrentamientos del martes 12 y miércoles 13 de enero. Pero no obstante que los regiomontanos ganaron dos juegos en casa logrando emparejar momentáneamente los cartones, perdieron el quinto duelo celebrado el domingo 17 permitiendo a la novena sonorense colocarse nuevamente al frente 3 juegos a 2 y regresar con la ventaja a territorio sonorense donde el martes los Naranjeros procurarán el triunfo para finiquitar el serial a su favor y obtener su pase a la final.
De los sonorenses, quienes llegaron a esta etapa con etiqueta de favoritos, es preciso señalar que fueron el mejor equipo del certamen al terminar las dos vueltas del torneo en el segundo lugar, sumando un total de 18 puntos. Un equipo que a lo largo de la temporada regular y la postemporada ha mostrado solidez en todas sus zonas del campo de juego y que es firme aspirante a llegar a la final e incluso a obtener el título de la LMP, por más que Los Sultanes tienen un buen equipo como para no ser avasallados abrumadoramente y ya lograron ganar el tercer cotejo del serial -primero efectuado en El Palacio Sultán allá en ‘La tierra del Cerro de la Silla’- y aun cuando están mostrando garra no será fácil logren descarrilar a los sólidos Naranjeros en su camino hacia la final.
Lo que sí hay que decir y agradecer, es que los cuatro equipos que siguen en competencia no han desmerecido en esta etapa del certamen y han mostrado en diferentes momentos de los juegos razones de sobra para soportar que estén disputando las series semifinales.
Hemos visto emocionantes duelos, potentes ofensivas, grandes lances defensivos y pitcheos sobresalientes, sin menoscabo de las sorpresas que han estado a la orden del día como suele ocurrir en el Rey de los Deportes que ya sabemos, nada está escrito hasta que se canta el último out.
CHARROS
Todavía con la resaca de la eliminación de Charros de Jalisco, es pertinente recordar, aún sea poniendo el dedo en la llaga, que en este tiempo de receso obligado por estar fuera de los playoffs, la directiva de los caporales albicelestes jaliscienses debe hacer una exhausta revisión de lo ocurrido al interior de la organización para evitar otra temporada tan desastrosa como la que acaba de finalizar para Charros.
A lo largo de la agenda ordinaria dimos cuenta de los problemas que venía arrastrando el conjunto dirigido por Roberto “Chapo” Vizcarra, siendo evidente la falta de regularidad en sus actuaciones que transcurrieron con múltiples altibajos. Su desempeño global no consiguió embonar y hubo peloteros que nunca pudieron mostrar consistencia en su desempeño.
Y ni hablar de las erróneas decisiones directivas, los problemas administrativos, financieros y la ausencia de liderazgo ejecutivo en razón de los conflictos legales que les aquejan. Por si fuera poco, el manejo de protocolos frente a la pandemia fue torpe y deficiente, dando paso a que no pocos peloteros contrajeran la enfermedad por Covid-19 y tuvieran que cumplir sus respectivas cuarentenas en detrimento del equipo, destacando los casos de piezas importantísimas como Marco Tovar, Jesús Cruz Sustaita, e Ivan Salas.
Un asunto que no se puede soslayar porque igualmente influyó de forma negativa está relacionado con los problemas recurrentes para pagar a tiempo la nómina, la falta de implementos tan indispensables como los bates, y que no hubo estímulos económicos a los peloteros (aún fuesen mínimos), siendo que no se puede entender la falta de recursos toda vez que los patrocinios no se vieron afectados por la pandemia, es decir, los empresarios cumplieron en tiempo y forma.
Además, para encarar la postemporada, se cometieron errores significativos cayendo en improvisaciones, negligencia, el no escuchar adecuadamente a buenos asesores deportivos o darle valor a la experiencia de su gerencia deportiva evitando imponerle decisiones erráticas.
Todo ello debe ser objeto de análisis y base en la toma de decisiones que habrán de venir de cara a la próxima campaña; cambiar lo que no sirva o no funcione y mantener lo que aporte y sume al equipo. Estar y ser parte de la organización de Charros de Jalisco debe ser un privilegio y con ese compromiso se debe honrar la franela pero también el puesto técnico o directivo que se ostente, y de igual forma, se debe cumplir en tiempo y forma con los compromisos adquiridos con los peloteros de manera que éstos cuenten con la seguridad y motivación para responder satisfactoriamente.
E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com
Twitter: @salvadorcosio1
LOS PELOTEROS
Othani, el samurai japonés, supera a Judge

-Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Shohei Ohtani y Aaron Judge emergen como los dos jugadores de béisbol con mayor valor de mercadotecnia en la Major League Baseball (MLB), gracias a su excepcional desempeño y su capacidad para captar audiencias masivas en Estados Unidos y más allá.
Ohtani, de los Dodgers de Los Angeles, lidera con un impacto global que trasciende fronteras, Judge, capitán de los New York Yankees, domina el mercado estadounidense. Su ascenso refleja talento, carisma y una estrategia comercial que revitaliza el interés por el béisbol, aunque la MLB aún enfrenta retos para igualar la promoción de otras ligas como la NBA o la NFL.
Shohei Ohtani, es un Fenómeno GlobalOhtani, considerado el atleta con mayor valor de mercadotecnia en la MLB, combina una habilidad única como pitcher y bateador, un rasgo que lo asemeja a leyendas como Babe Ruth. En 2024, hizo historia al convertirse en el primer jugador en alcanzar el club 50-50 (50 jonrones y 50 bases robadas en una temporada), un logro que potenció su atractivo.
Su popularidad es arrolladora, especialmente en Japón, donde es un ícono omnipresente en anuncios de marcas como Seiko, New Balance, Japan Airlines y Kose. Esto impulsa las ventas de mercancía, con sus jerseys liderando las listas de la MLB por segundo año consecutivo en 2025, y atrae a 15 millones de espectadores japoneses por los primeros juegos de la Serie Mundial 2024.
Sus ingresos por endosos superan los $100 millones en 2025, un nivel reservado para élites como Tiger Woods o LeBron James, gracias a contratos con Fanatics, Topps, Ito En y Porsche Japan.
La llegada de Ohtani a los Dodgers inyectó $120 millones en ingresos por patrocinios y publicidad, principalmente de marcas japonesas, además de disparar las ventas de boletos y anuncios en el estadio.
Su contrato de $700 millones por 10 años, con $680 millones diferidos, ofrece flexibilidad financiera al equipo mientras él genera ganancias inmediatas. Más allá del diamante, Ohtani trasciende en la cultura popular con apariciones en Fortnite y campañas globales, destacando su humildad como valor comercial atractivo.
AARON JUDGE: EL ROSTRO AMERICANO DEL BÉISBOL
Aaron Judge, por su parte, encarna el espíritu de los Yankees y la MLB en Estados Unidos. Su récord de 62 jonrones en 2022, superando la marca de Roger Maris en la Liga Americana, y su liderazgo como capitán lo convierten en un imán para los fanáticos.
Sus jerseys ocupan el segundo lugar en ventas de la MLB en 2025, solo detrás de Ohtani, impulsados por el mercado de Nueva York, el más lucrativo del país.
Aunque sus ingresos por endosos (con marcas como Nike y Pepsi) no alcanzan los $100 millones, su imagen de “héroe americano” y su historia de superación resuenan profundamente.
Judge atrae altas audiencias televisivas y llena estadios, generando ingresos indirectos para los Yankees y la MLB a través de boletos, transmisiones y publicidad. Su participación en campañas como “Baseball Is Something Else” refuerza su estatus como rostro principal de la liga, aunque su alcance internacional es menor comparado con Ohtani.
Su valor radica en consolidar la base de fanáticos estadounidense, un mercado clave para el béisbol.
LA BATALLA DEL MERCADEO
Ohtani supera a Judge en valor de mercadotecnia gracias a su alcance global, especialmente en Asia, y su capacidad para atraer patrocinios masivos.
Judge, aunque poderoso en Estados Unidos, tiene un impacto más localizado, centrado en Nueva York. En 2025, Ohtani lideró las ventas de camisetas por segundo año, seguido por Judge, un indicador claro de su popularidad.
Ambos son pilares para la MLB en su lucha por promocionar estrellas, enfrentando la crítica de no igualar el impacto de la NBA o la NFL, donde atletas como LeBron James ($80 millones) o Lionel Messi ($130 millones) dominan los endosos.
La base de fanáticos envejecida y la naturaleza regional del béisbol limitan su alcance, pero Ohtani y Judge lo transforman.
IMPACTO EN LA MLB Y RETOS FUTUROS
Estos jugadores son esenciales para globalizar el béisbol y atraer a nuevas generaciones. Ohtani, con su mercado japonés, y Judge, con su dominio doméstico, revitalizan la liga, aumentando ratings y ventas.
Sin embargo, la MLB debe mejorar su estrategia de promoción para competir con otros deportes. Ohtani proyecta $100 millones en endosos para 2025, mientras Judge consolida su estatus en EE. UU., ambos demostrando que el talento y el carisma pueden trascender las limitaciones estructurales de la liga.
En conclusión, Shohei Ohtani y Aaron Judge son los motores comerciales de la MLB, combinando habilidades excepcionales con un atractivo que genera millones.
Ohtani lidera con su impacto global, mientras Judge fortalece el mercado estadounidense. Juntos, representan el futuro del béisbol, desafiando a la liga a evolucionar y capturar audiencias diversas en un mundo deportivo cada vez más competitivo.
CULTURA
Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.
El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.
Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.
En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.
EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH
Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.
Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.
Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.
ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE
Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.
Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar a un día anterior.
El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.
El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.
Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.
Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.
UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA
La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.
Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.
En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes. Un legado en construcción.
PAREDES, 18 JONRONES
El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.
Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.
Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).
CHARROS A MEDIA TABLA
¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.
Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.
El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.
Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.
LOS PELOTEROS
¿Se le acabó el brillo a Roberto Osuna en Japón?

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Cuántos gratos momentos y emociones nos brindó Roberto “Matata” Osuna con los Azulejos de Toronto?
Esas subidas al montículo cuando ardía la pradera y llegaba de bombero eran intervenciones épicas; su dominio del escenario con su recta cortada (cutter) y su recta de cuatro costuras (four-seam fastball) que promediaba 94-96 mdp era fundamental en su arsenal.
Su slider era otro lanzamiento clave, especialmente su capacidad para generar swings en blanco y su movimiento de corte corto, que complementaba con su recta cutter.
Pero la recta de cuatro costuras era su arma más dominante y resultaba letal en sus mejores años con Azulejos de Toronto y Astros de Houston.
Cuando no hubo equipo que lo quiso contratar después de verse inmerso en los problemas legales de violencia doméstica, Roberto Osuna optó por el beisbol de Japón al firmar contrato por 4 años y $26.4 millones con los Hawks en noviembre de 2023.
Un contrato muy jugoso, el mejor logrado en la historia de la Liga del Pacífico de Japón.
El orgullo de Juan José Ríos, Sinaloa, mostró un nivel dominante en 2022 y 2023, con una ERA combinada de 0.92 y 74 ponches en 78.2 entradas.
Sin embargo, en 2024 su nivel de juego decayó notablemente al caer en un bache del que no ha salido y de ser un cerrador extraordinario, empezaron las fallas y esa tendencia ha continuado en 2025. Su PCL es de 4.32 en 25 juegos con 3-1 en ganados y perdidos con 8 salvamentos, mientras que el líder es el japonés Kaima Taira (Seibo) con 20 y el venezolano Andrés Machado sub líder con 18 salvamentos y 1.67 PCL.
Osuna perdió la aureola de infalible que había conquistado con sus brillantes actuaciones en la temporada del 2023, para convertirse en unos de los cerradores menos efectivos en la Liga del Pacífico de Japón, lo que le ha provocado críticas y preocupación ante su pérdida de efectividad.
También perdió la posición de cerrador de su equipo Softbank Hawks, y ahora está en proceso de adaptarse a un rol mixto entre relevista intermedio y cerrador, buscando recuperar la confianza del equipo.
Hay muchas interrogantes sobre el futuro de Roberto Osuna: ¿Superará este trance crítico o, como el ave fénix, resurgirá con el impulso de su carácter que le permita estar en los primeros planos en el beisbol japonés?
¿Lo veremos pronto de regreso en México vistiendo el uniforme de Charros de Jalisco en invierno o el de Diablos Rojos en verano?
Ojalá Osuna logre superar esta circunstancia y vuelva a brillar como lo hizo en MLB y en el beisbol mexicano con las casacas de Charros y Pingos.
NOTICIAS DE BEISBOL TODOS LOS DÍAS: LOS PELOTEROS EN FACEBOOK