Connect with us

CULTURA

UdeG: El equipo que nació grande

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

La creación de nuestra alma máter, la segunda universidad más importante del país, tiene sus inicios por etapas siglos atrás, cuando precisamente Benito Juárez estableció las “Leyes de Reforma” en la separación Iglesia-Estado cuando la educación escolar y universitaria la manejaba la iglesia católica. Simplemente recordar la Universidad Pontificia de México a donde solo los hijos de hacendados, los ricos de abolengo y la alta sociedad pudiente podían acceder (colegiaturas elevadas).

El ex pastorcito de ovejas (Juárez) asistió gracias a un padrino sacerdote que lo trasladó de su natal pueblito Guelatao en Oaxaca a la capital del país, egresado de la licenciatura en Derecho de la mencionada universidad católica.

En Jalisco uno de los grandes benefactores y artífices de la enseñanza universitaria, originario de España y ya de edad avanzada que llegó a la ciudad de Guadalajara fue fray Antonio Alcalde, impulsor de la Facultad de Medicina y del Hospital Civil de Guadalajara, albergando en su labor evangelizadora a personas humildes del interior de Jalisco y otros más del Occidente, otorgando alojamiento y alimentos gratuitos. Como homenaje póstumo el Gobierno de Jalisco le puso su nombre (Alcalde) a una de las avenidas más transitadas que confluyen en el corazón de la ciudad en el centro del mismo, pasando por la Catedral Metropolitana, sede del Arzobispado tapatío, esplendorosa con sus torres de fama mundial.

La frase célebre de Fray Antonio Alcalde prevalece en nuestros días (2020) en los oficios de los hospitales civiles de Guadalajara: “La Salud del Pueblo es la Suprema Ley”.

La transformación de la U de G en el siglo XX fue definitiva con actores como Guadalupe Zuno paralelamente con los estudiantes del FESO (Frente Estudiantil Socialista de Occidente), para dar paso en la era moderna al Comité Directivo Estudiantil de la FEG formado por José García Hernández, Juan Ramón Zuno, Gustavo Naranjo y Teresa Peña, entre otros, terminando su gestión donde vino enseguida el comité formado por su líder moral y guía ideológico como presidente el Lic. Carlos Ramírez Ladewig, los Aviña Batiz, Isidro “El Niño” Urzúa, Genaro Cornejo, Adalberto Gómez Rodríguez y otros, que posteriormente estos personajes incursionan en la política y en el ejercicio de la función pública. Su ideología se declara socialista, revolucionaria, popular con su lema: “Por la Divulgación de la Cultura”.

Al paso de los años en la rectoría el Lic. Raúl Padilla López surge la concepción vanguardista: Red Universitaria con la expansión y descentralización establecidas por zonas de rectorías de sus campus universitarios: Centro, Altos, Ciénega y Costa Sur, regidos por un Consejo General Universitario entre los sindicatos de académicos, trabajadores y estudiantes (FEU), con un giro de 180° con una proyección y visión acorde a los tiempos actuales dependiente del Estado.

CON RAFAEL GARCÍA DE QUEVEDO

La incursión del futbol de primera división se debe al ex rector Rafael García de Quevedo con una visión ambiciosa que si bien deportivamente llegaron a la final de ascenso y se perdió, la Universidad de Guadalajara compró la franquicia del equipo de Torreón en 3 millones de pesos formando la comisión administrativa del equipo de futbol de la UdeG dentro del cual estuvo como vocal ejecutivo Mario Pizano Karam (padre de nuestro amigo el diputado Héctor Pizano).

Contrataron en paquete a los jugadores brasileños, entre ellos Jair de Jesús Pereira, Roberto Da Silva, Eusebio de Jesús y Belarmino de Almeida Jr. “Nené”, quienes ofrecieron aparte a Evanivaldo Castro Cabinho que el técnico brasileño Gómez Nogueira desechó argumentando cupo completo de extranjeros cediéndolo a la UNAM, entre paréntesis la misma situación imperdonable de los directivos del Atlas que jugó con el equipo y lo vendieron a la UNAM a Ricardo “Tuca” Ferretti.

¡Qué equivocación cometió el técnico Gómez Nogueira!, ya que Cabhino históricamente ha sido el mayor goleador y ganador de campeonatos en el futbol mexicano con Pumas, que pudo haber sido con Leones Negros, pero así se construye la historia, con errores y aciertos.

El Arq. Jorge Zambrano Villa (RIP) creó el complejo deportivo más grande de América Latina con hectáreas importantes de terreno en La Primavera, incluyendo hotel y cabañas, canchas empastadas de futbol y su estadio, alberca olímpica con fosa de clavados, baños de vapor para dama y caballero, restaurante y otras instalaciones deportivas con membrecías de socios mayormente universitarios con la extensión de Villa Montecarlo en Chapala con hotel, comedor-terraza y alberca de aguas termales.

El equipo bautizado por el icónico comentarista Ángel Fernández nació grande al disputar dos finales consecutivas perdidas ambas con América y UNAM, respectivamente.

Su máximo goleador de todos los tiempos y estrella indiscutible, el mexicano Luis Gilberto Plasencia Ascencio, anotó más de 100 goles (placa alusiva en el Estadio Jalisco) y su capitán Jorge “el Vikingo” Dávalos (actualmente director técnico en la división de ascenso).

La U de G fue un equipo espectacular con su uniforme vistoso a rayas rojo, amarillo y negro adquiriendo con la chequera abierta jugadores importantes: Ignacio Calderón que pagaron 3 millones de pesos y sueldo de 33 mil pesos mensuales (el mejor pagado en su tiempo) que fue un escándalo su contratación, Rafael “Chepe” Chávez, Manuel Guillén y Héctor “Cuirio” Santoyo, comprados a León; “El Potrillo” Manuel Nájera (lateral volador), Daniel “Gigio” Montes de Oca, Rubén “El Actor” Anguiano, Ricardo “El Astro Boy” Chavarín, guardametas Rogelio Ruiz Vaquera, Jorge García Rulfo y otros destacados jugadores comprados a la institución.

Jugadores que ascendieron con el equipo: Francisco “Médico” Ríos, Lorenzo Gutiérrez, l Capitán Gómez Orozco, Belisario López, extraordinario goleador emblema del equipo, lamentablemente sus lesiones no le permitieron brillar,

Los jugadores canteranos extraordinarios: Daniel “El Travieso” Guzmán, Octavio Mora, Humberto “Geo” Romero, Alfonso Sosa, Sergio “Cayo” Díaz, Víctor “El Tiburón” Rodríguez (central pierna fuerte), entre otros más.

Debemos destacar la presidencia del equipo del Lic. Félix Flores Gómez (RIP), participe importante de la transformación del equipo universitario.

Entrenadores importantes dirigieron a esta institución como Ignacio Trelles, Víctor Aguado y Alberto Guerra, Francisco “Médico” Ríos, entre otros.

Por último, ha sido de destacar el actual presidente del equipo y del patronato del futbol, José Alberto Castellanos Gutiérrez que hace 5 años ascendió al equipo de manera brillante. Actualmente los “genios” de la FEMEXFUT decidieron desaparecer la Liga de Ascenso de manera arbitraria con 12 equipos en el circuito, respaldados económicamente todos.

Los malos manejos administrativos dieron como resultado la ausencia en primera división del equipo que nació grande y termina muriendo en el olvido.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Sergio Abel Gutiérrez Mejia

    26 de abril de 2020 at 21:23

    Sin olvidar que el equipo de primera división fue vendido por decisión de Raúl Padilla en la década de los 90’s

Responder a Sergio Abel Gutiérrez MejiaCancelar respuesta

CULTURA

Obsesión y admiración literaria: El guardián entre el centeno, la censura y el culto

Publicado

el

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Jerome David Salinger publicó “El guardián entre el centeno” en julio de 1951, de ese día a la fecha, John Hinckley Jr. intentó asesinar al expresidente Ronald Reagan, en la habitación de Hinckley fue encontrado un ejemplar de la novela, Robert John Bardo asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer y Mark David Chapman a John Lennon, ambos tenían una copia de El guardián entre el centeno al momento de cometer su crimen.

Además, fue prohibida en múltiples escuelas y bibliotecas de Estados Unidos por sus referencias sobre sexo, alcohol, blasfemias y cuestionamiento de la autoridad. En 2009, el sueco Fredrik Colting publicó la segunda parte de la novela, sin la autorización de J.D. Salinger, lo que llevó a una demanda que redefinió el tema de derechos de autor.

¿Qué hay en la obra de Salinger que genera obsesión o admiración? Holden Caulfield, de 16 años, tiene un desencanto por el mundo, el mundo de los adultos, con sus reglas y normas que carecen de sentido para él. Al ser expulsado del colegio, se escapa a Nueva York, en la ciudad se siente en un ambiente de soledad, de incapacidad de conectar de manera profunda con otra persona, generándole una angustia por la existencia, por el mañana.

La obra destacó por el uso de un lenguaje informal, que no buscaba la prosa bella o elegante, no tiene pretensiones estéticas, es como una confesión directa y honesta, al grado que puede llegar a ser muy crudo o fuera de lo aceptado y que en su época fue visto como muy atrevido. Algo que parece comprensible para alguien de esa edad encontró eco en lectores jóvenes y adultos que, al igual que Holden, no encontraban relación o vínculos con la sociedad en la que vivían.

La pérdida de la inocencia, la búsqueda de identidad, los problemas de crecer en un mundo que se percibe como falso son los temas centrales de la novela. En ella no se encuentra una luz de esperanza al final del túnel; no es un proceso de autodescubrimiento hasta llegar a la madurez y la aceptación de mundo, se trata de la lucha de Holden Caulfield por mantener su identidad, por preservar la inocencia y la autenticidad, no solo en él, sino en todos los que busca proteger.

Salinger escribió esta novela después de haber servido en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en la guerra lo llevó a ser hospitalizado por estrés postraumático. Aunque no se trata de una novela autobiográfica, se piensa que los temas tratados en ella son la consecuencia de lo vivido en la guerra.

Aunque la novela había sido publicada en serie por diferentes revistas, la publicación en libro fue rechazada por varias editoriales debido a los temas, el lenguaje y la forma en la que retrata la adolescencia, hasta que fue aceptada en Little, Brown and Company. Desde entonces El guardián entre el centeno es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX, siendo inspiración de escritores, pintores, músicos y, como ya se mencionó, de todo tipo de lectores.

A causa del éxito logrado con la novela, Salinger se mudó de Nueva York a una casa aislada en Cornish, Nuevo Hampshire, escapando de los medios, las entrevistas, los fans y la fama en general. Así se mantuvo, aislado de todo lo relacionado a su obra y con esporádicas o forzadas apariciones públicas, como la ocurrida en 2009 reapareciendo para demandar a Fredrik Colting, quien decidió publicar una segunda parte del guardián, llamada 60 años después: Cruzando el campo de centeno.

Fredrik Colting tomó al personaje, el ambiente y otras referencias y lanzó la obra sin el consentimiento de Salinger, quien demando por plagio y derechos de autor. En principio, Salinger ganó la demanda, pero Colting contrademandó alegando que se atentaba contra su libertad de prensa y expresión. J. D. Salinger murió en 2010; la demanda se solucionó fuera de los juzgados, 60 años después: Cruzando el campo de centeno no puede publicarse ni venderse en EEUU, pero sí en el resto del mundo. Abriendo el debate sobre el derecho del autor sobre su obra intelectual y la libertad de prensa de otro autor para tomar inspiración o referencias.

¿Qué es lo que hace que personajes como Hinckley, Bardo o Chapman, se declaren grandes fans de la novela y la lleven consigo incluso al cometer el crimen, o que Colting se aventure a tomar al protagonista de otro autor y hacer una secuela no autorizada que claramente terminaría en una demanda? La respuesta está en cada lector que se enrede a través de El guardián entre el centeno.

Continuar Leyendo

CULTURA

«Melancolía» de Salvador Santana: Un viaje introspectivo que cautiva a Guadalajara

Publicado

el

-Por Enrique Manterola

El maestro tapatío Salvador Santana vuelve a mostrar su gran talento creativo como protagonista indiscutible del arte contemporáneo en Guadalajara con la inauguración de Melancolía, su exposición individual en Víctor Haro Gallery, ubicada en el Hotel Fiesta Americana.

Esta muestra, que explora la profundidad emocional a través de la figura femenina, marcó un hito cultural bajo la dirección de Víctor Haro y con el respaldo de patrocinadores como Tequila Taja de la Mora, Tequila Tucillo y Amigos del Mezcal.

La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte, quienes celebraron la trayectoria de Santana y la fuerza expresiva de su obra, presentada con el apoyo del padrino José Luis Malo y la representante de la galería, Claudia Ángeles. Santana, un artista forjado en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y enriquecido por sus viajes a Europa, ha consolidado un lenguaje propio que combina técnica y emoción.

Melancolía no es solo una exposición; es un autorretrato emocional donde las figuras femeninas, adornadas con coronas espinosas y perlas que evocan lágrimas, reflejan una melancolía universal, no como padecimiento, sino como esencia humana.

“Sus pinceladas, reminiscentes del expresionismo, son un diálogo íntimo que invita al espectador a conocer su alma”, destacó José Luis Malo, amigo de Santana por más de 25 años, en un discurso que capturó la relevancia de la muestra.

La ceremonia inaugural resaltó el compromiso de la Galería Víctor Haro con el arte tapatío y se le agradeció tanto a Víctor Haro, como al Hotel Fiesta Americana, a su director Diego Bustamante por su gestión y a las marcas de tequila que dieron un toque local al evento.

La Melancolía como Esencia Humana

José Luis Malo, en un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor, hasta sus exposiciones en espacios icónicos como el Exconvento del Carmen, el Palacio de Gobierno y la Galería Juan Soriano. “Desde 2004, Salvador ha investigado paletas de color y un lenguaje propio, consolidándose en certámenes y exposiciones colectivas”, explicó.

En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda. “No pinta mujeres; pinta su propia psicología y personalidad. Ver sus piezas es conocerlo a él, un impresionismo que se autorretrata a través del arte”, afirmó Malo, comparando la obra con el expresionismo por su maestría en el uso del pincel y los colores.

La Humanidad detrás del Arte

Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo. “Conocer sus luchas personales, económicas y sociales enriquece la experiencia de ver sus obras, que van desde miniaturas hasta murales. Es un honor apoyar su talento y llevarlo a Europa, un proceso lento pero valioso”, expresó.

Ángeles instó a los asistentes a valorar el esfuerzo de los artistas y adquirir las piezas, subrayando su relevancia cultural y emocional como un legado para Guadalajara.

La Voz de Salvador Santana

Con humildad y gratitud, el artista de la noche tomó la palabra pese a las adversidades climáticas que desafiaron la asistencia. “Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura. Busco una obra con contundencia expresiva que mueva emociones, siguiendo el hilo conductor de artistas como Orozco”, compartió.

Su objetivo es conectar con el público, dejando un mensaje de esperanza a través de pinceladas que, según él, “hablan más que palabras”. La muestra, aseguró, es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.

Un Espacio para la Cultura Tapatía

Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, expresó.

Haro resaltó el papel del Hotel Fiesta Americana como un espacio que va más allá de lo comercial, consolidando a la galería como un epicentro cultural. La colaboración de patrocinadores y la pasión de los organizadores dieron un marco inolvidable a la velada, marcada por la calidez tapatía y la música en vivo.

Un Hito en el Arte de Guadalajara

Melancolía trasciende como una experiencia artística que combina técnica, simbolismo y emoción. Las figuras femeninas de Santana, cargadas de vulnerabilidad y fuerza, reflejan una melancolía que conecta con la condición humana. Su capacidad para transmitir su mundo interior a través del pincel lo posiciona como uno de los grandes talentos tapatíos.

La Galería Víctor Haro, con esta muestra, reafirma su compromiso con la promoción del arte local, ofreciendo un espacio donde la creatividad y la identidad de Guadalajara se entrelazan.

La exposición permanecerá abierta al público, invitando a los tapatíos a sumergirse en esta propuesta introspectiva. Melancolía no solo celebra la trayectoria de Salvador Santana, sino que reafirma el poder del arte para unir, emocionar y transformar. En palabras de Malo, “ver estas obras es conocer al artista y, a través de él, a nosotros mismos”.

La inauguración de la exposición del artista Salvador Santana encabezada por el maestro José Luis Malo.

La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte.

El maestro José Luis Malo al dirigir un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor.

Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo.

El artista Salvador Santana, muy emocionado, comentó que la muestra es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.

Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, dijo.

En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda.

Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura”, muy emocionado resaltó el artista Salvador Santana.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.

El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.

Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.

Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.

Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.

Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.

El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.