OPINIÓN
Una práctica intrigante y prometedora: Frecuencias que sanan, un vínculo entre sonido y salud

Salud y Bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //
¿Como están queridos lectores?, espero que hayan tenido una excelente semana. ¿Ya están listos para que les comparta un nuevo artículo sobre bienestar? Es muy importante todo lo que pueda aportar a la salud, Porque pienso que, si algo nos da la fuerza necesaria para trabajar, disfrutar y motivar nuestra vida cada día, es precisamente la salud.
En la búsqueda continua de métodos alternativos para mejorar la salud y el bienestar, la terapia de frecuencias sonoras ha emergido como una práctica intrigante y prometedora. Basada en la idea de que ciertas frecuencias de sonido pueden influir positivamente en la mente y el cuerpo, esta terapia ha ganado popularidad por sus supuestos beneficios en la curación de enfermedades, la reducción del estrés y la mejora del bienestar general.
HISTORIA Y ORIGEN
El uso de sonidos para la sanación tiene raíces profundas en la historia de la humanidad. Civilizaciones antiguas como la egipcia, griega, china e india han utilizado el sonido como una herramienta de curación. Los cánticos, mantras y diversos instrumentos musicales han sido elementos centrales en las ceremonias de sanación durante milenios. Por ejemplo, en la India, los mantras védicos se han utilizado durante miles de años para promover la curación y el equilibrio espiritual. En la antigua Grecia, Pitágoras exploró la relación entre las matemáticas, la música y la salud, estableciendo los cimientos de lo que hoy se conoce como terapia de frecuencias.
En tiempos más recientes, la terapia de frecuencias ha evolucionado y ha sido objeto de estudio científico. Investigadores y terapeutas han comenzado a entender y documentar cómo ciertas frecuencias pueden afectar el cuerpo y la mente, proporcionando una base más sólida para esta práctica antigua.
¿Qué son las frecuencias que sanan? Son sonidos específicos que, según diversas teorías, pueden resonar con el cuerpo humano de maneras que promueven la curación y el bienestar. Estas frecuencias se encuentran en el rango audible del espectro sonoro, es decir, entre 20 Hz y 20,000 Hz, aunque algunas terapias también utilizan frecuencias ultrasónicas e infrasonoras.
Existen varias frecuencias específicas que se han destacado por sus supuestos efectos terapéuticos:
1. Frecuencia de 432 Hz. Conocida como la «frecuencia natural del universo», se cree que esta frecuencia resuena con la naturaleza y promueve una sensación de paz y bienestar. Muchos músicos y terapeutas sugieren que la música afinada a 432 Hz tiene un efecto calmante y armonizador.
2. Frecuencia de 528 Hz. Denominada la «frecuencia del amor» o la «frecuencia milagrosa», se dice que tiene la capacidad de reparar el ADN dañado y promover la curación a nivel celular. Esta frecuencia es parte de la escala Solfeggio, una antigua escala musical utilizada en los cantos gregorianos.
3. Frecuencias de la Escala Solfeggio. Estas frecuencias incluyen 396 Hz (liberación del miedo y la culpa), 417 Hz (facilita el cambio), 639 Hz (conexión y relaciones), 741 Hz (expresión y soluciones), y 852 Hz (retorno al orden espiritual). Cada una de estas frecuencias se asocia con diferentes aspectos de la sanación y el equilibrio emocional.
MECANISMOS DE ACCIÓN
El cuerpo humano es extremadamente sensible a las vibraciones. Las células, tejidos y órganos tienen sus propias frecuencias resonantes, y la terapia de frecuencias se basa en la idea de que las frecuencias específicas pueden interactuar con estas vibraciones naturales para promover la curación. Aquí se presentan algunos de los mecanismos propuestos:
1. Resonancia Celular. Las células pueden resonar con frecuencias específicas, mejorando su función y promoviendo la regeneración celular. Esto se basa en la teoría de que las células dañadas pueden ser restauradas a su estado óptimo mediante la exposición a frecuencias específicas.
2. Reducción del Estrés y la Ansiedad. La exposición a ciertas frecuencias puede inducir estados de relajación profunda, reduciendo el estrés y la ansiedad. Esto se logra al influir en las ondas cerebrales, promoviendo estados de ondas alfa y theta, que están asociados con la relajación y la meditación.
3. Equilibrio Energético. Según las tradiciones de la medicina oriental, el cuerpo humano tiene centros de energía (chakras) que pueden ser equilibrados mediante frecuencias específicas. La terapia de frecuencias puede ayudar a alinear estos centros de energía, promoviendo el equilibrio físico, emocional y espiritual.
La terapia de frecuencias se utiliza en una variedad de contextos para abordar diferentes problemas de salud y bienestar:
1.Terapia de Sonido y Musicoterapia. La musicoterapia utiliza música y sonidos para promover la curación emocional y psicológica. Los terapeutas pueden utilizar frecuencias específicas para tratar trastornos del estado de ánimo, estrés postraumático y otras condiciones mentales.
2. Dispositivos de Terapia de Frecuencias. Existen dispositivos que emiten frecuencias específicas para tratar diversas condiciones de salud. Estos dispositivos pueden ser utilizados para el manejo del dolor, la mejora del sueño y la reducción de la inflamación.
3. Meditación y Prácticas Espirituales. Muchas prácticas de meditación y espirituales incorporan el uso de frecuencias sonoras. Los cuencos tibetanos, los gongs y las campanas de viento son ejemplos de instrumentos que generan frecuencias específicas utilizadas en la meditación y la sanación espiritual.
EVIDENCIA CIENTÍFICA Y CONTROVERSIAS
Aunque hay un creciente interés y testimonios anecdóticos sobre los beneficios de la terapia de frecuencias, la evidencia científica sigue siendo limitada y en muchos casos controversial. Algunos estudios han mostrado efectos positivos de ciertas frecuencias en la reducción del estrés y la mejora del bienestar general, pero se necesitan más investigaciones rigurosas para establecer conclusiones definitivas.
Un estudio publicado en el *Journal of Evidence-Based Complementary & Alternative Medicine* encontró que la exposición a la frecuencia de 432 Hz tuvo efectos positivos en la reducción de la ansiedad en pacientes hospitalizados. Otro estudio realizado por la Universidad de Milán sugirió que la música afinada a 432 Hz tenía un efecto más relajante en comparación con la música afinada a 440 Hz, la afinación estándar actual.
Sin embargo, los críticos argumentan que muchos de los supuestos beneficios de la terapia de frecuencias se basan en testimonios subjetivos y carecen de una base científica sólida. También señalan que el efecto placebo podría desempeñar un papel significativo en los resultados positivos reportados por los usuarios de estas terapias.
A medida que la ciencia continúa explorando los efectos de las frecuencias sonoras en el cuerpo humano, es probable que se descubran nuevos mecanismos y aplicaciones para esta terapia. La integración de la terapia de frecuencias con otras modalidades de tratamiento, como la medicina convencional, la psicoterapia y las terapias complementarias, podría ofrecer un enfoque holístico para la salud y el bienestar.
La tecnología también jugará un papel crucial en el futuro de la terapia de frecuencias. Con el desarrollo de dispositivos más avanzados y precisos, será posible personalizar las terapias de frecuencia para adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes. Además, la realidad virtual y aumentada podrían abrir nuevas posibilidades para la terapia de frecuencias, proporcionando experiencias inmersivas que potencien sus efectos terapéuticos.
La terapia de frecuencias que sanan representa una intersección fascinante entre la antigua sabiduría y la ciencia moderna. Aunque la evidencia científica aún es limitada, los testimonios y el creciente interés en esta práctica sugieren que tiene un potencial significativo para mejorar la salud y el bienestar. Como con cualquier terapia, es esencial abordar la terapia de frecuencias con una mente abierta pero crítica, considerando tanto los beneficios potenciales como las limitaciones.
Con una investigación continua y una integración cuidadosa en los regímenes de salud, las frecuencias que sanan podrían convertirse en una herramienta valiosa en la búsqueda del equilibrio y la curación.
Me despido de ustedes y les recuerdo. Que juntos podemos trabajar hacia soluciones que promuevan la salud. Gracias por su atención y su compromiso con este artículo. Siempre quedo atenta a sus comentarios.
E-mail: siqueiros.arte@gmail.com
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
Deportes
Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura, girar a la posición horizontal
JALISCO
Año de la Mujer Indígena: Promesas vs silencio en la Comunidad Indígena de Mezquitán

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
Entre el discurso oficial del gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y la cruda realidad de las comunidades indígenas, se abren fisuras que revelan contradicciones inquietantes.
En 2025, declarado «Año de la Mujer Indígena» por el Congreso de la Unión y respaldado por el Ejecutivo, se pretende enaltecer el rol histórico y cultural de estas mujeres, combatir la discriminación y fortalecer sus derechos con políticas inclusivas.
Sin embargo, esta intención noble choca con actos de violencia institucional perpetrados por dependencias del mismo gobierno, como se evidencia en el caso de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan Jalisco.
Desde 2001, esta comunidad lleva 24 años esperando una indemnización justa por la expropiación de 26.93 hectáreas de sus tierras, utilizadas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo.
Esta discrepancia plantea una pregunta crucial: ¿es el reconocimiento a las mujeres indígenas un compromiso genuino o un juego de poder simbólico?
UNA INJUSTICIA DE DOS DÉCADAS
El conflicto de Mezquitán comenzó en 2001, cuando la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), expropió las tierras prometiendo una compensación de aproximadamente 40 millones de pesos. Sin embargo, solo se pagaron 6 millones como anticipo entre 2004 y 2005, dejando un adeudo pendiente que, conforme a la Ley Agraria y sentencias del Tribunal Superior Agrario, debe ajustarse a valor comercial.
Después de siete años de litigios contra la SICT (desde 2017) el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario les dio la razón a la Comunidad Indígena de Mezquitán, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, la SICT siguió interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.
Ahora lo que procede es que se ejecute la sentencia y que la SICT proceda al pago correspondiente, pero para ello se requiere el avaluó actualizado que debe realizar INDAABIN, donde ahora está el atorón con el tortuguismo de la dependencia.
Habrá que señalar que la Consejería Jurídica Federal del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, coincide y recomienda, que lo que sigue es el cumplimiento de la sentencia y darle seguimiento hasta su conclusión, es decir, el pago en favor de la Comunidad.
Fue el 18 de junio pasado en el que mediante acuerdo, el Tribunal Agrario ordenó al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) que, en un plazo de 10 días, informe sobre el trámite del avalúo solicitado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con apercibimiento de multa en caso de incumplimiento, pero a la fecha no tenemos conocimiento de que INDAABIN haya cumplido ese requerimiento.
Todos estos obstáculos del poder de la burocracia, de diversas formas, ha enfrentado la Comunidad Indígena de Mezquitán, diversas formas para retrasar el proceso de pago; ahora es el «tortuguismo» de INDAABIN, que ha ignorado plazos como el de 10 días establecido el 18 de junio de 2024, bajo amenaza de multa.
Esta demora impacta directamente a 333 familias, muchas lideradas por mujeres indígenas que enfrentan pobreza y marginación como resultado de esta injusticia prolongada.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, expresó su frustración: “Llevamos 24 años luchando por nuestros derechos, mientras el gobierno promete justicia, pero no actúa”.
Esta situación no solo contradice el espíritu del «Año de la Mujer Indígena», sino que también desvirtúa la reforma constitucional de 2024, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y obliga a consultar y compensar por proyectos que afecten sus territorios.
CONTRADICCIÓN ENTRE DISCURSO Y REALIDAD
El gobierno de Sheinbaum ha desplegado iniciativas ambiciosas para apoyar a los pueblos indígenas. En su informe de 100 días, anunció un presupuesto de 221 mil millones de pesos para 2025 destinados al desarrollo de comunidades indígenas y afromexicanas, que incluye 17 planes de justicia ya en marcha y el inicio de 13 más.
Además, lanzó el programa Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA) con 500 millones de pesos, y en diciembre de 2024 restituyó 2,178 hectáreas a comunidades rarámuris en la Sierra Tarahumara.
Estas acciones, combinadas con la designación de figuras históricas como Tecuichpo, Tz’ak-b’u Aha, Señora 6 Mono y Xiuhtlaltzin como emblemas del año, buscan visibilizar el legado de las mujeres indígenas.
No obstante, el caso de Mezquitán revela una desconexión alarmante. Mientras se celebran avances simbólicos, la SICT se resiste a pagar y INDAABIN incumple sentencias judiciales, dejando a las mujeres de esta comunidad sin la indemnización que les corresponde.
Esta contradicción no es un incidente aislado, sino un síntoma de un problema estructural: las políticas públicas, aunque bien intencionadas, a menudo no se traducen en justicia tangible. La reforma constitucional de 2024, que manda consultar y compensar, debería haber agilizado casos como este, pero la inacción gubernamental lo contradice, erosionando la confianza en las promesas de inclusión.
MÁS ALLÁ DE LOS JUEGOS DE PODER
La negativa de la SICT y el «tortuguismo» de INDAABIN en el caso de Mezquitán contradicen el espíritu del «Año de la Mujer Indígena». Esta comunidad, con sus 333 familias —muchas lideradas por mujeres que encarnan los valores que el gobierno dice proteger—, merece una resolución que trascienda la retórica.
Aunque Sheinbaum no ha abordado directamente el caso, su compromiso con la justicia social indica que, con información clara, podría impulsar una solución para que 2025 no sea un ejercicio vacío. El gobierno debe actuar con urgencia, asegurando el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Agrario.
Solo así el discurso de reconocimiento a las mujeres indígenas se convertirá en hechos concretos, dejando atrás los juegos de poder y demostrando que la justicia no es negociable. La responsabilidad recae en Sheinbaum y sus dependencias: el tiempo apremia para alinear palabras con acciones.