JALISCO
Muchos los que buscan la gubernatura; pocos los elegidos: Cerca de una veintena aspiran a ser abanderados de Morena

Por Mario Ávila //
El crecimiento aplastante que el partido político Morena ha tenido en el país, a solo 9 años de su creación, llegando a gobernar con sus partidos aliados en 23 de los 32 estados, ha provocado que las posibilidades de éxito para los candidatos crezcan desmedidamente, en algunos casos, al margen de la preparación, la trayectoria o la experiencia de quién sea el aspirante.
De ahí que en el caso concreto de Jalisco, para la elección de Coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación (el camino para convertirse en candidata o candidato a la gubernatura de Jalisco), se recibirán inscripciones únicamente por la vía de internet este lunes y martes 25 y 26 de septiembre y se espera que se cuenten por decenas las personas inscritas, a pesar de que solo se habrán de conceder el registro para cuatro aspirantes (dos hombres y dos mujeres), aunque el Comité Ejecutivo Nacional tiene la posibilidad de agregar a otros más que se considere conveniente.
Hasta antes de que se emitiera la convocatoria para abrir el registro, los nombres de los posibles candidatos que se mencionaban en las distintas encuestas de preferencias electorales, levantadas por empresas exprofeso o medios de comunicación, hablan de que entre los varones estarían: Carlos Lomelí Bolaños, José María Martínez, Antonio Pérez Garibay, Flavio Castellanos, Luis Alberto Michel, Gonzalo Álvarez Barragán, Sergio Chávez Dávalos y Alberto Uribe Camacho; así como José Luis Sánchez, y Alejandro Barragán Sánchez, quienes se anotarían como aspirante por el Partido del Trabajo; además de que se ha llegado a menciona con mucha insistencia la eventual participación de un candidato externo en la persona del rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí.
En el caso de las mujeres, la lista de las aspirantes que han sido señaladas, también ha sido generosa y en ella se incluyen confiando en que por determinación de su partido Jalisco se ubique en el grupo de las 5 candidaturas que habrán de ser encabezadas por una mujer, personajes como Antonia Cárdenas Mariscal, Laura Imelda Pérez Segura, Clara Cárdenas, Cecilia Márquez Alkadef, María Padilla Romo, Mariana Fernández, Rocío Corona Nakamura, Candelaria Ochoa Ávalos, Luz Adriana Candelario Figueroa; así como Claudia Delgadillo por el PVEM.
Jalisco es uno de los dos estados gobernados por Movimiento Ciudadano, junto con Nuevo León y uno de los 9 estados que aún se encuentran en poder de la oposición, con los dos estados que aún gobierna el PRI (Durango y Coahuila) y las 5 entidades que gobierna el Partido Acción Nacional (Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán).
Jalisco es además una entidad que ha tenido gobiernos de tres fuerzas políticas diferentes, ya después de la larga historia de gobierno del PRI, en 1995 llegó la alternancia y triunfó el PAN durante tres sexenios de manera consecutiva; posteriormente se impuso de nuevo el PRI y ahora gobierna desde el 2018 el Partido Movimiento Ciudadano, quien llegó al poder primero en el 2015 a Guadalajara, producto de un flujo masivo de militantes del Partido Acción Nacional en apoyo desbordado a la figura de Enrique Alfaro Ramírez, a quien apoyaron con la intención de que no regresara el partido que había sido su acérrimo enemigo durante varias décadas, el PRI.
REQUISITOS, CANDADOS Y LIMITACIONES
Pese a que son muchos los que acudirán al llamado de la dirigencia nacional de Morena para registrarse oficialmente este lunes y martes, como aspirantes a la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco, pocos serán los escogidos, tal como reza la sentencia bíblica.
Incluso en Mateo 20:16 y 22:14 se puede leer que “el número de predestinados a la gloria, es menor que el de los que reciben la llamada divina”. Y seguramente así será, porque hay ángulos que podrían ser coincidentes entre la parábola del banquete de bodas de los escritos bíblicos y la invitación de Morena.
Una de esas coincidencias son los requisitos, ya que mientras que a los invitados a aquel banquete de bodas del que hablan los evangelios, se les exigía una vestimenta adecuada; en la convocatoria de Morena hay también requisitos que pueden parecer simples, pero que seguramente una gran cantidad de los señalados no los podrán cumplir.
De entrada, se les advierte a los aspirantes que el simple acuse de recibo del envío de su registro, no les garantiza la procedencia del mismo, por lo que tampoco genera expectativa de derecho alguno, salvo el correspondiente derecho de información.
Una vez que haya finalizado el periodo de solicitud de inscripción, la Comisión Nacional de Elecciones enviará la lista final al Consejo Estatal de Jalisco para que, de entre las personas que solicitaron su inscripción, se pronuncie a favor de cuatro perfiles, de los cuales al menos dos sean de mujeres, para ser considerados en el proceso. El término para la recepción de las propuestas, ahora de parte del Consejo Estatal, será el 28 de septiembre de 2023.
Sin embargo, se apunta con precisión, que la Comisión Nacional de Elecciones podrá, en todo momento, determinar la inclusión de perfiles en las encuestas de acuerdo con lo señalado en el Estatuto. Es decir, desde la esfera de la dirigencia nacional habrá libertad absoluta para proponer los perfiles (candidatos) que ellos consideren conveniente.
Dentro de los requisitos que debe reunir la persona que coordinará la Defensa de la Transformación, se advierte que “deberá contar con la aceptación, cercanía, reconocimiento popular, así como que el pueblo estime que es una persona honesta y de inobjetable trayectoria, para que goce de la aceptación entre la ciudadanía que le permita que le abran las puertas de sus hogares”, según se lee en la convocatoria.
Y se agrega: “El registro de las personas aspirantes podrá ser cancelado, o no otorgado, por violación grave a las reglas establecidas en el Estatuto y en esta Convocatoria a juicio de la Comisión Nacional de Elecciones y del Comité Ejecutivo Nacional. Queda estrictamente prohibido que quienes son aspirantes realicen acusaciones públicas contra el partido, sus órganos de Dirección u otros aspirantes o protagonistas, o en su caso, cometan actos de violencia física contra otros miembros o el patrimonio del partido”.
En una de las bases de la convocatoria morenista también se especifica: “La persona que se encargue de la Coordinación de Defensa de la Transformación en Jalisco, deberá estar comprometida con la Cuarta Transformación, con la ciudadanía y el avance de nuestro Proyecto, con el combate al régimen de corrupción y privilegios del pasado”.
Y se especifica: “Su función será la de caminar casa por casa los pueblos, barrios, colonias; por lo que su perfil debe ser idóneo para tocar todas las puertas de la entidad y cumplir con los objetivos y la estrategia política y organizativa del partido. Entre sus cualidades, tendrá que contar con aceptación popular, la trayectoria, los atributos éticos y afinidad con las causas del partido y las transformaciones que promueve”.
Con este último planteamiento queda claro que no se trata de un traje a la medida de todos los aspirantes, ya que muy pocos de ellos tienen el perfil para caminar y tocar puertas, casa por casa, pueblo por pueblo, barrio por barrio y colonia por colonia. Es decir, con ello, la lista de aspirantes se habrá de reducir notablemente.
Así pues, “la Coordinación se definirá por el método de encuestas, en términos de esta convocatoria y se precisa que en caso de aprobarse más de un registro y hasta 6 por parte de la Comisión Nacional de Elecciones, los aspirantes se someterán a una encuesta y/o estudio de opinión realizado por la Comisión de Encuestas, que podrá contar con dos encuestas espejo realizadas por empresas de reconocido prestigio, para determinar a la Coordinadora o Coordinador de Defensa de la Transformación en Jalisco. El resultado de dicho estudio de opinión, tendrá carácter inapelable”.
A SACAR PROVECHO DE LA CAMPAÑA #ESCLAUDIA
Hasta este domingo, ya han sido varios los aspirantes que han hecho pública su intención de registrarse para coordinar los trabajos de la Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco, además del regidor Carlos Lomelí y el diputado José María Martínez, que lo han hecho de manera permanente en los últimos dos años.
Y aunque algunos seguramente efectuarán el trámite de registro por internet de manera discreta, otros lo han anunciado en reuniones públicas como fue el caso de la diputada federal por el PVEM, Claudia Delgadillo González, quien consiguió ser arropada por el tercer partido en el que milita, después de muchos años en el PRI, un ligero paso por Morena y una vez llegada a la LV Legislatura Federal se adhirió a la fracción parlamentaria del PVEM.
Las encuestas de las preferencias electorales realizadas con mucha antelación, es a Claudia Delgadillo a la mujer que más posibilidades le reconocen de alcanzar la candidatura al gobierno de Jalisco, seguramente por los cargos públicos que ocupó en el seno del PRI, bajo el cobijo del ex gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.
Hoy, la dirigencia del PVEM en el estado, a cargo de Luis Ernesto Munguía, así se expresa de la candidatura: “En la familia verde estamos orgullosos de tener una gran representante para buscar la gubernatura de Jalisco; nuestra amiga Claudia Delgadillo, es tiempo de que una mujer responsable, comprometida y trabajadora nos represente a todos los jaliscienses. ¡Jalisco renacerá verde contigo!”
Vale la pena recordar que en la elección de la Coordinación Nacional de la Cuarta Transformación, Claudia Delgadillo fue el principal apoyo de Marcelo Ebrard en Jalisco, sin embargo de último momento, en la recta final del proceso interno, cambió de camiseta y se mostró en favor de Claudia Sheinbaum, quizá con la intención de apoyarse en la campaña nacional que se realizó con el eslogan de “Es Claudia”.
En rueda de prense efectuada el pasado jueves 21 de septiembre, la propia Delgadillo González así se expresó. “Con gran alegría, responsabilidad y compromiso con las y los jaliscienses tengo el orgullo de compartirles que estaré participando como representante del Partido Verde para ser quien encabece los trabajos de la 4T en Jalisco. Estoy lista, voy a cuidar de Jalisco, como he cuidado mi casa y mi familia, en Jalisco también con Claudia Sheinbaum, Juntas Hacemos Historia”.
CLARA CÁRDENAS, UNA OPCIÓN DE MUCHA LUCHA EN LAS BASES
Aunque poco se sabe en la capital de Jalisco de Clara Cárdenas, entre las bases morenistas no es desconocido el nombre y mucho menos el trabajo que Clara Cárdenas Galván ha hecho de manera constante y cerca a Andrés Manuel López Obrador, desde los primeros años del presente siglo, en particular desde los duros momentos del desafuero.
La maestra normalista, quien tiene muy arraigados los principios de honestidad y austeridad en su vida personal y como maestra normalista egresada del CREN de Ciudad Guzmán, tuvo con ello una cómoda llegada a las filas del Movimiento de Regeneración Nacional, ya que habló siempre el mismo idioma del ahora presidente de México.
Clara Cárdenas, fue una fiel militante del grupo de López Obrador en los tiempos difíciles del desafuero y su gira por todo el país; así como en otros momentos críticos como la elección del 2006, cuando se vieron en la necesidad de efectuar un plantón sobre avenida Paseo de la Reforma, para denunciar el fraude mediante el que había dado el triunfo Felipe Calderón y con ello la exigencia del recuento voto por voto, casilla por casilla.
Le siguió el trabajo interno para la conformación del Movimiento de Regeneración Nacional, como enlace en la región entre 2007 y 2009, hasta su transformación en un partido político en el año 2014 y ahí estuvo Clara Cárdenas, quien a raíz del triunfo lopezobradorista en el 2018 ha desempeñado el cargo en la dirección regional de los programas del Bienestar, hasta su renuncia el 30 de abril del 2023, pensando ya en su participación por algún cargo de elección popular.
Clara Cárdenas ha caminado en los últimos años, calle por calle y ha visitado casa por casa, todas las comunidades en alrededor de 25 municipios de la zona Sur de Jalisco, lo que la ubica como una mujer con la experiencia probada para la tarea que se avecina, una vez que este lunes se inscriba como aspirante a la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco.
FAVIO CASTELLANOS SE SUMA A LA LARGA LISTA DE ASPIRANTES
El diputado federal y ex delegado en Jalisco del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Favio Castellanos, levantó la mano para registrarse como candidato a la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco, anteponiendo como una virtud, su participación en la conformación de un comité y un consejo estatal de Morena en Jalisco, dirigencia que no había como tal desde la muerte de Humberto Ortiz.
Favio Castellanos es también consejero nacional y confía en que a Jalisco le corresponda un candidato varón, toda vez que entre las 9 gubernaturas que estarán en disputa en el 2024, 5 posiciones tienen que ser asignadas a candidatas mujeres.
Reconoce además que la convocatoria para la designación final mediante encuesta, del que será el Coordinador de la Defensa de la 4T en Jalisco, no da ventajas para nadie en particular y con ello asegura que hay un piso parejo para todos los que pretendan inscribirse y participar.
CECY MÁRQUEZ, COBIJADA POR LA IZQUIERDA TRADICIONAL
El anuncio de su registro como aspirante a la Coordinación de la Defensa de la 4T en Jalisco, la diputada federal Cecilia Márquez Alkadef, estuvo cobijada por personajes de la izquierda tradicional en la entidad, particularmente por el ex diputado y ex regidor de Tlajomulco de Zúñiga, Miguel Ángel León Corrales y quien fuera candidato a gobernador en el siglo pasado, Mario Saucedo, así como dirigentes sociales de 35 municipios de Jalisco, entre ellos Ocotlán, La Barca, Tonalá, Tala, Teuchitlán, Jamay, Poncitlán y El Arenal.
En rueda de prensa efectuada este domingo 24 de septiembre, en la víspera del inicio de los registros, Miguel Angel León Corrales, luchador de la izquierda desde antes de 1988 y participante de las seis elecciones presidenciales hasta el triunfo de López Obrador en el 2918, dijo que los integrantes de estos grupos de izquierda han coincidido en que es tiempo que el Estado debe estar en manos de una mujer.
Esta iniciativa -dijo-, que hemos estado promoviendo un colectivo de compañeros de izquierda comprometidos también con el sentido democrático de la Cuarta Transformación, la presentamos porque en Jalisco enfrentamos a demás del bloque de la derecha, a un gobierno corrupto, que es el de Enrique Alfaro, con intereses muy arraigados con la economía ilegal.
La trayectoria de izquierda de Claudia Sheinbaum -abundó-, y la confianza que en ella tiene el presidente, nos hace confirmar que en Jalisco necesitamos también a una mujer. En Jalisco apoyamos a Claudia y ahora quien mejor puede ir en la misma dirección que la doctora, es la diputada Cecilia Márquez.
Expuso que la legisladora federal Cecilia Márquez, por su trayectoria y su compromiso, es el personaje ideal para esta tarea y anticipó que la arroparán “creando una propuesta programática a partir de un diagnóstico de la situación del Estado, que servirá como plataforma política para que se atiendan los temas de violencia y de inseguridad en el estado, los homicidios, las desapariciones y la demanda una participación activa ante la catástrofe humanitaria en la que se encuentra el estado”.
Entre los líderes de sindicatos, organizaciones campesinas, de estudiantes, de mujeres que impulsan esta candidatura, estuvieron en rueda de prensa Jesús López, dirigente social en Tonalá; Heriberto Corona, secretario general de una organización campesina en la entidad; Víctor Páez, ex regidor de Guadalajara y Cuauhtémoc Peña Cortés, líder de la FEGTEM quien expuso que los trabajadores del servicio público, necesitan que de llegar al Gobierno del Estado, Cecilia Márquez se comprometa a modificar el Tribunal de Arbitraje y Escalafón y a dar una respuesta clara y contundente al fraude de IPEJAL de más de 2 mil millones de pesos.
También hizo acto de presencia, José Luis Rodríguez Robles, integrante de un grupo de socialismo democrático; Mario Saucedo, ex candidato a gobernador y Roberto Gómez Lamas, activista en colonias del Oriente de Guadalajara y ex secretario de formación política del CDE de Morena en Jalisco.
En su oportunidad, la diputada Cecilia Márquez planteó: “Nosotros los de izquierda, estamos hechos a la resiliencia, a la resistencia, a defender con justicia y con legalidad, las causa que valen la pena defender, que son las del pueblo”.
Y remató diciendo: “No debemos concentrarnos solo en los militantes, los estados se ganan con los votos y con el corazón de ciudadanos que están conscientes que la realidad se tiene que cambiar y que la historia tiene que cambiar en Jalisco, que la injusticia y la corrupción no puede seguir”.
LAS ASPIRANTES MUJERES
María Antonia Cárdenas
Laura Imelda Pérez
Clara Cárdenas
Cecy Márquez
María Padilla
Mariana Fernández
Rocío Corona
Candelaria Ochoa
Adriana Candelario
Claudia Delgadillo
LOS ASPIRANTES VARONES
Carlos Lomelí
Chema Martínez
Toño Pérez Garibay
Alberto Uribe
Favio Castellanos
Luis Alberto Michel
Gonzalo Álvarez
Sergio Chávez
ENTREVISTAS
Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.
Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.
La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.
La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.
El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.
La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.
La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.
El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.
El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.
La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.
La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.
¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?
CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.
¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).
Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.
¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?
La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.
La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).
Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.
La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.
¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?
La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quita votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.
Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.
El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.
¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?
El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.
El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.
¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.
El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.
PUNTOS FUNDAMENTALES: SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
- Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
- Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
- Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
- Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
JALISCO
Es hora del drenaje profundo

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Guadalajara, una metrópoli que merece infraestructura de vanguardia.
La Zona Metropolitana (ZMG), con más de 5 millones de habitantes, es un referente cultural y económico de México, hogar del mariachi y el tequila, y candidata a ser sede de eventos globales como el Mundial de Fútbol.
Sin embargo, cada temporal de lluvias revela una verdad incómoda: su infraestructura hidráulica está al borde del colapso. Socavones, inundaciones y pérdidas patrimoniales son síntomas de un sistema obsoleto que no resiste el crecimiento urbano ni el cambio climático.
¿Es hora de pensar en grande, con una obra magna como el drenaje profundo que transformó la Ciudad de México entre 1967 y 1975 o el proyecto Jikans de Tokio? La respuesta es un rotundo sí.
En entrevista con Conciencia Pública, Mirna Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), presenta una propuesta técnica y ambiciosa: un drenaje profundo para gestionar exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado actual.
Este proyecto, respaldado por estudios de preinversión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) de 2017, realizados bajo el gobierno de Aristóteles Sandoval, requiere una inversión de 20,000 a 25,000 millones de pesos a ejecutarse en 12 a 15 años.
“No es algo nuevo; ya hay análisis completos de cuencas, drenajes semiprofundos y profundos”, afirma Avilés, destacando que el CICEJ lleva dos años desarrollando un modelo de gestión hídrica con 82 acciones específicas.
UNA CRISIS HÍDRICA QUE NO PUEDE ESPERAR
La ZMG enfrenta inundaciones recurrentes que afectan la movilidad, la seguridad y la calidad de vida. La Universidad de Guadalajara identifica 570 puntos críticos de inundación, mientras que el Imeplan reporta 363, evidenciando la falta de un enfoque metropolitano unificado.
Proyectos como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, impulsados por el exgobernador Enrique Alfaro con una inversión cercana a los mil millones de pesos, han sido paliativos insuficientes.
La infraestructura hidráulica, con tuberías de hasta 70 años, está rebasada por el crecimiento urbano desordenado, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración y acelerado los escurrimientos.
Recientes incidentes ilustran la gravedad del problema. En 2024, un macrosocavón en avenida López Mateos, la vía de mayor circulación de sur a norte, paralizó la ciudad. En julio de 2025, hace unos días, otro socavón en la colonia El Bethel, en el cruce de avenida Malecón y calle Sidón, midió 20 metros de largo, 8 de ancho y 5 de profundidad. El colapso de un colector pluvial de 2.44 metros de diámetro, con más de 20 años de antigüedad, arrastró tres vehículos, incluyendo uno con una familia.
Aunque no hubo víctimas fatales, la imagen de un auto volcado con las llantas al cielo, junto a un camión materialista y otro de transporte, es un recordatorio de la fragilidad de la infraestructura.
El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), responsable de estos sistemas, enfrenta una crisis financiera, administrativa y técnica que agrava la situación.
LA PROPUESTA DEL CICEJ: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA
La solución de Avilés y el CICEJ trasciende los parches temporales. El drenaje profundo no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
El proyecto se complementa con infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, y la regulación del crecimiento urbano para recuperar el equilibrio del ciclo hídrico. Avilés subraya que las discrepancias entre los puntos críticos identificados por la UdeG y el Imeplan reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que exige un plan metropolitano integral que analice flujos, captación y desahogo de agua.
El CICEJ propone un modelo colaborativo que involucre al gobierno estatal, federal, municipal, la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel global, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar esta obra.
El plan estatal hídrico 2024-2030, con visión a 25 años, busca superar la discontinuidad de políticas que reinician cada sexenio. Avilés insiste en que la falta de acción es inaceptable para una metrópoli de la importancia de la ZMG, que no merece una infraestructura obsoleta ni la inseguridad que generan las lluvias.
EL LIDERAZGO QUE GUADALAJARA NECESITA
El liderazgo debe recaer en el gobernador Pablo Lemus, quien, junto con alcaldes metropolitanos como Verónica Delgadillo de Guadalajara, debe priorizar la gestión hídrica. Delgadillo, durante su campaña, expresó interés en modernizar la infraestructura hidráulica, pero al asumir el cargo se enfrentó a la magnitud del problema y la escasez de recursos, lo que la llevó a postergar el tema.
Sin embargo, la crisis no puede esperar. Las inundaciones no solo causan pérdidas materiales, como en Zapopan recientemente, sino tragedias humanas, como las muertes en túneles vehiculares por corrientes imparables.
Avilés enfatiza que el drenaje profundo requiere voluntad política y decisiones técnicas, no políticas. “Alguien debe animarse a dar el primer paso”, afirma, señalando que la falta de mantenimiento sistemático y la urbanización descontrolada han convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ZMG no puede seguir dependiendo de soluciones parciales que no abordan la interconexión de cuencas y subcuencas. Un llamado a la acción.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo