Connect with us

REPORTAJES

El Estado no entregará los servicios de salud al INSABI: Gobierno de Jalisco y Hospitales Civiles tienen lista su propuesta

Publicado

el

Por Daniel Emilio Pacheco //

La desaparición del Seguro Popular a fin de año y la llegada del INSABI, como nuevo programa de atención a mexicanos sin acceso a servicios de salud, ha generado problemas en los 2 millones 936 mil afiliados que, hasta diciembre de 2019, estaban registrados en Jalisco.

El problema principal, ha sido la falta de información por parte de la Secretaría de Salud Federal y los administradores de los diferentes hospitales, que anteriormente otorgaban el servicio como parte del Seguro Popular.

Pero también, la decisión del Gobernador de Jalisco de no firmar el convenio para adherirse al INSABI ha complicado las cosas.

Las voces de quienes se oponen a la firma de adhesión al INSABI, argumentan después de haber conocido el contenido del convenio marco que, regula el funcionamiento del nuevo programa de salud.

LA POSICIÓN DEL GOBERNADOR DE JALISCO

Hay voluntad para coordinarse con el gobierno, para hacer mejor el trabajo en materia de salud y en todos los temas totalmente, pero, sometimiento, la entrega de nuestro sistema y quebrantar el pacto federal, eso no va a pasar, cuando menos no con el aval de Jalisco», dijo Enrique Alfaro, en su discurso en el Colegio de Ingenieros Civiles.

Qué fácil sería para un gobernador decirle al presidente de México: te entrego nuestro sistema y tú te haces responsable. ¿Dónde van a estar los enfermos que no van a tener atención médica? Van a estar aquí en Jalisco. Y los doctores que no van a tener estabilidad en su puesto de trabajo (van a estar) aquí en Jalisco y los hospitales que van a estar sin equipamiento y medicamento ¿dónde van a estar?», decía ese día el Gobernador de Jalisco.

Recién el jueves, en sus redes sociales, Enrique Alfaro difundió la fotografía de un documento titulado “Proyecto de Modelo de Acuerdo de Coordinación”.

Según el mandatario estatal, “se trata de garantizar, paso a paso, un servicio gratuito y de calidad para las y los jaliscienses, y de ayudarle al presidente, pero con las reglas muy claras, sin que nuestro estado entregue su sistema de salud. Los mantendré informados”.

EL RECTOR DE LA UDEG

Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), informó que junto con el gobernador de Jalisco y con el respaldo de la comunidad médica de los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG), se tomó la decisión de no adherirse al convenio de incorporación al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

Tuvimos una primera reunión de trabajo, estuvimos revisando todas las características de los convenios marco que se están dando en todos los estados y ratificar que hay muchas preguntas sin resolver, que una decisión de este tipo, tan grande como son los temas de salud, se tendría que tener muchísima claridad en todos los detalles y la decisión de inicio es hacer una propuesta de no adhesión a este convenio, pero de búsqueda de respuestas del gobierno federal, donde el compromiso del gobierno del estado, los HCG y la Universidad, haremos una propuesta en conjunto. La idea es llevarle al presidente de la república, una propuesta específica de las condiciones de Jalisco”, dijo Villanueva Lomelí

El rector de la UdeG señaló que, “la propuesta como se está mandando es que las autoridades al momento de firmar la adhesión, en las reglas que están hoy vigentes, pues inmediatamente todas las autoridades de los OPD, los estaría firmando la federación y se entregaría toda la infraestructura, el recurso material, humano y financiero a la federación, pero hay ciertas dudas, porque el propio personal de la Secretaría de Salud, seguiría siendo personal del estado, pero que ya depende de la federación. El patrón sigue siendo el estado. En caso de un juicio laboral, ¿quién es el responsable?”.

DIRECTOR DEL OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

El Dr. Jaime Federico Andrade Villanueva, director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, me dijo en entrevista que, ante la falta de claridad en las reglas de operación para acceder a los recursos federales, por parte de los administradores del INSABI, en dos semanas podría comenzar el desabasto de algunos insumos básicos para atender a los pacientes.

Una ventaja del OPD Hospital Civil de Guadalajara, es el no tener trabajadores que dependan del recurso federal del INSABI, para cubrir su nómina. Pero, el servicio del hospital puede verse saturado por la obligatoriedad de atender de forma gratuita y directa a cualquiera que llegue solicitando el servicio pues se puede dar el caso de recibir enfermos que sí tengan Seguro Social, ISSSTE o cualquier otro servicio, quitando el lugar a quien verdaderamente no tenga otra opción de atención.

SECRETARIO GENERAL DEL SUTHCG

Para el Mtro. Juan José Hernández Rodríguez, secretario general del SUTHCG, «la apresurada implementación del INSABI ha ocasionado la falta de información respecto al funcionamiento del nuevo organismo, que regulará los servicios de salud con recurso federal».

«Implementar de cero un sistema de salud, en un país tan grande y con una población de más de 66 millones de personas como posibles usuarios, requería una mejor planeación y coordinación que la utilizada hasta ahora por parte de los responsables».

«A fin de cuentas, tenemos un INSABI bien intencionado, pero poco estructurado, implementado sin capacitación al personal que participa en él y sin información para el usuario. Lo que provoca una situación de riesgo legal para el personal trabajador de la salud y un riesgo mortal para el enfermo que menos tiene», señaló el Representante de los trabajadores de los Hospitales Civiles de Guadalajara.

BANCADA FEDERAL DE DIPUTADOS DEL PRD

El grupo parlamentario del PRD solicitó a la Secretaría de Salud y a la Dirección del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) coordinarse y respaldar a las autoridades de Jalisco, para atender la falta de atención hospitalaria.

Precisaron en un comunicado que, se trata de satisfacer la elevada demanda adicional de atención médica especializada y hospitalaria, entre otras, por parte de pacientes de ésa y otras entidades vecinas.

«Debido a la caótica sustitución del Seguro Popular por el Insabi a partir del pasado 1 de enero, los pacientes de alta especialidad dejaron de recibir servicio médico en el sistema público estatal, por lo que en el mejor de los casos ellos y sus familias deben ahora sufragar los gastos, si es que cuentan con recursos para ello».

«La situación en el sistema de salud jalisciense es de tal gravedad que, de acuerdo con el Fondo de Protección de la Salud, el Hospital Civil de Guadalajara podría tener desabasto de insumos a partir de la primera quincena de febrero», advirtieron.

Para dimensionar el impacto, los diputados Verónica Juárez Piña, Mónica Almeida López y Abril Alcalá Padilla –legisladores por esa entidad-, así como Alejandra Esparza, Guadalupe Almaguer, José Guadalupe Aguilera, Antonio Ortega, Azucena Rodríguez, Claudia Reyes, Mónica Bautista y Raymundo García, destacaron que el sistema jalisciense atiende a tres millones 14 mil 388 afiliados, equivalentes al 5.6 % del total nacional.

DIPUTADO DE MORENA

La única voz que se escuchó buscando defender en Jalisco el programa del presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue la del diputado local Arturo Lemus.

Lo hizo el miércoles desde la tribuna del congreso local, de forma desarticulada y sin aportar más datos de los ya conocidos.

Hay una gran desinformación. Hay grandes rezagos en infraestructura, en insumos, en personal y en equipamiento; este gran rezago que se ha tenido producto del conflicto de interés, de la corrupción y del mal manejo de recursos y por tal motivo surge esta nueva cobertura de servicios de salud, no se podía seguir con el anterior sistema de salud, la salud de los jaliscienses no puede estar sujeta a caprichos ni a conflictos políticos, ni de interés, es una demanda social, se tiene que hacer una reingeniería, asimismo habla de los sistemas fallidos en tiempos del Seguro Popular” expuso el Dr. Arturo Lemus desde tribuna.

Además, aseguró que el INSABI viene a cubrir un sistema caduco que generó grandes lagunas y pérdidas: el Seguro Popular.

En sus redes sociales defendió dos puntos:

1 – Los Hospitales Civiles de Guadalajara recibían pacientes con una cobertura deficiente del seguro popular tanto jaliscienses y del exterior del estado. Aún (sic) así no era completamente gratuito y no cubría todo, mucho menos el medicamento.

2- El INSABI tiene contemplado la gratuidad de todos los servicios médicos y medicamentos que irán progresivamente incorporándose hasta el 3er nivel en diciembre del presente año. Más la atención en todos los hospitales, no solamente en los hospitales civiles, sumado a la creación de nuevos y mejores hospitales del IMSS bienestar con la contratación de 87 mil nuevas plazas en todo el país.

Todas las anteriores voces han dejado de lado algunos otros datos que se deberían de conocer respecto al INSABI y Jalisco:

– Bárbara Casillas coordinadora general estratégica de Desarrollo Social del gobierno de Jalisco, dijo en entrevista que al estado solo han llegado el 20% de los medicamentos de la compra consolidada federal que debieron surtirse en 2019, siendo el Gobierno de Jalisco quien tenga que ver cómo suplir ese déficit. Dato importante pues el INSABI se haría cargo de abastecer todo el material médico y medicamento para atender gratuitamente a la población.

– Los servicios médicos que prestan los municipios han cambiado para los beneficiarios del Seguro Popular, el caso más conocido en el Área Metropolitana de Guadalajara es el Hospitalito de Zapopan que por medio del Seguro Popular, el año pasado recibió 56 millones de pesos para atender a los beneficiarios de ese sistema, ahora al no tener ese recurso debe cobrar por sus servicios. En el mismo caso están los servicios médicos que se otorgan por medio de la Cruz Verde, pues hasta el momento en la Ley del INSABI, el esquema de atención no considera a los servicios médicos municipales. Pero, de esto no se ha hablado por parte de ninguno de los defensores del INSABI.

– En cuanto al personal que trabajaba en el Seguro Popular, actualmente el Gobierno de Jalisco extendió un contrato provisional por dos meses a estos empleados. Esperando se regularice la situación administrativa de su adscripción, pues sería personal designado por el Gobierno Federal administrado por el Gobierno Estatal.

– Respecto a la basificación de personal, documentos en poder de esta mesa de redacción muestran que, Jalisco tiene 2876 empleados profesionales de la salud, médicos, paramédicos y afines; y 935 empleados administrativos, haciendo un total de 3,811 empleados que podrían ser basificados, pero, que en el mismo documento no están considerados para el arranque del programa, es decir, Jalisco no entra en los planes de basificación para 2020.

– Según Hugo López-Gatell subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, mediante el INSABI, un total de 86 mil 368 trabajadoras y trabajadores van a ser basificados.

«Esto ocurrirá en un proceso gradual más o menos en los cinco años que nos quedan de este ejercicio de gobierno, un quinto de la base trabajadora o de la población trabajadora será basificada o regularizada a lo largo de cada año.

Los criterios están establecidos y se basan en la antigüedad, la capacidad y la responsabilidad y lealtad institucional y serán considerados para basificación. En el primer año, 2020, más de 17 mil trabajadoras y trabajadores serán regularizados por el Instituto de Salud para el Bienestar», dijo Hugo López-Gatell en rueda de prensa.

Son 21 estados los considerados en el arranque del programa de basificación y el IMSS bienestar, sumando 72,082 trabajadores. Jalisco no está considerado entre esos 21 estados.

– Hablando de obra pública enfocada en salud, el Plan Nacional de Infraestructura enfocado en Sustituciones Ampliación, Construcción, Mantenimiento y Conservación de:

Centros de Salud

Hospitales de Segundo Nivel

Hospitales de Alta Especialidad

El presupuesto para 2020 es de $34,254,367,879 y tampoco contempla a Jalisco dentro de los 25 estados que recibirán el beneficio de la obra pública. ¿Cómo se mantendrá la infraestructura en Jalisco para la atención de la salud pública?

Así pues, mientras más tiempo pasa, vamos descubriendo lo apresurado de la implementación del INSABI, la poca información que se tiene y, el inminente riesgo para la salud de los enfermos en Jalisco si no se toman decisiones rápidas de prevención.

JALISCO

Desde el PT proponen auditorías mensuales desde el Congreso de Jalisco al SIAPA

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Las cloacas del SIAPA no sólo apestan por las fugas en la red hidráulica, o por las aguas achocolatadas, sino por las fugas de dinero, corrupción y contratos a modo que, de acuerdo con la dirigencia y bancada del Partido del Trabajo (PT), han convertido al sistema operador de agua en “la caja chica de los altos funcionarios”, por lo que propone una limpia total del organismo, sobre todo en los mandos altos y medios, que es donde está el gran problema.

Además, en rueda de prensa, el dirigente del PT, José Luis Sánchez, propone auditorías mensuales independientes y una comisión legislativa permanente que meta lupa al destino del dinero público.

“Cada día la cloaca se destapa y cada vez salen más aviadores, más cosas que lastiman al pueblo de Jalisco. Y le quiero decir al director del SIAPA que haga las cosas bien y que se sacuda. Está a tiempo de sacudir la corrupción que hay adentro. Ya empezó con una aviadora, que quite a todos, porque a la hora que le pidamos cuentas tendrá que aclarar muchas cosas”, advirtió el petista en entrevista con Conciencia Pública.

Y es que, el pasado 26 de junio, el Congreso de Jalisco aprobó un incremento de 9.65 por ciento en las tarifas del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). En una sesión de pleno, con 21 votos a favor y 16 en contra y una abstención.

EN CONTRA DEL INCREMENTO

Por su parte, en representación de la bancada del PT en el Congreso, el diputado Sergio Martín aclaró que, aunque no estuvo en la sesión donde se aprobó “el ajuste a la tarifa del agua” (Conciencia Pública 797) su postura fue siempre en contra del incremento.

“Estamos en contra porque no hay agua de calidad, hay agua sucia, los drenajes no sirven, se truenan tuberías y se desperdician miles de litros de agua. Querían subirla 12.6 por ciento, quedó en 9.6, pero de cualquier manera lastima el bolsillo de los jaliscienses”, sentenció.

Martín Castellanos asegura que lo aprobado carece de sustento técnico y que el proyecto de modernización llegó después del aumento. “¿No es al revés? Primero presentar el proyecto y después pedir el aumento…”, cuestionó, en entrevista con Conciencia Pública.

El diputado propone que desde el Congreso se forme una comisión especial que tenga acceso directo a la información financiera del SIAPA y audite mensualmente cada peso que entra y sale.

“Vamos a hacer un exhorto para que los diputados tengamos acceso. Que no exista mochada. Que sepamos si son empresas serias, que no haya simulaciones”, adelantó en la entrevista.

Desde su visión, el problema no es técnico, es político y sistémico. “La única manera de limpiar el SIAPA es reordenarlo. Tener gente que tenga la capacidad de resolverlo”.

Martín Castellanos, también fue enfático en defender a los trabajadores de base del SIAPA, quienes, aseguró, laboran sin equipo ni protección. “Aquí vinieron enfrente a decirnos que no tenían botas, no tenían uniformes, no tenían herramientas. ¿Cómo vas a trabajar sin palas, sin picos? A la gente hay que darle dignidad. Los trabajadores tendrán el apoyo del PT siempre”, dijo con firmeza.

Para finalizar José Luis Sánchez apuntó que el problema no se limita a lo visible. “El SIAPA tiene fugas no nada más en las calles. Tiene fugas de dinero adentro. Y mientras no se ponga orden en la casa, no se va a poder controlar nada”, sentenció.

Continuar Leyendo

JALISCO

Se confrontan: MC defiende nuevos lineamientos de género del IEPC y Morena se opone

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Los lineamientos del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) en Jalisco, que obligan a los partidos a postular mujeres en ocho de los 124 municipios donde nunca ha gobernado una presidenta municipal, han desatado un debate intenso.

Esta medida, diseñada para romper el dominio masculino en la política local, se ha convertido en un campo de batalla entre Movimiento Ciudadano (MC) y Morena, exponiendo contradicciones y tensiones sobre la paridad de género.

Mirza Flores Gómez, dirigente estatal de MC, calificó la resistencia de Morena como “un monumento a la incongruencia”, acusándola de predicar igualdad mientras postula hombres en cargos clave.

El Impulso de MC: Justicia Histórica

Mirza Flores defendió los criterios del IEPC, que seleccionaron ocho municipios tras analizar los 49 donde nunca ha gobernado una mujer, excluyendo aquellos con reelección para no vulnerar derechos adquiridos. “Es una representación pequeña, pero un paso hacia el cambio social”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública.

Argumentó que, aunque las mujeres ocupan el 50% de las candidaturas, no siempre ganan, por lo que la medida asegura que estos municipios tengan solo candidatas, nivelando un terreno históricamente desigual.

“La paridad no se logra solo con cuotas, sino con voluntad”, subrayó, destacando que MC ha postulado perfiles diversos —indígenas, migrantes, jóvenes— desde hace años. Sin embargo, advirtió que el IEPC debe limitarse a un rol técnico, evitando intervenir en estrategias partidistas.

Flores citó ejemplos pasados: en las elecciones recientes, Morena apoyó la paridad en el Congreso, pero registró a José María Martínez en Guadalajara y a Pedro Kumamoto en Zapopan, cargos de alto perfil.

“Morena dice una cosa y hace otra, mostrando un rostro machista y patriarcal”, denunció. Desde sus redes, amplificó la crítica con un video, acusando a Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, de respaldar la impugnación de los lineamientos, “pisoteando la lucha histórica de las mujeres”.

Para la dirigente estatal de MC, las acciones afirmativas son temporales, necesarias hasta que la sociedad deje de discriminar por género.

LA DEFENSA DE MORENA: LEGALIDAD Y AUTODETERMINACIÓN

Morena, a través de su Comité Ejecutivo Estatal liderado por Erika Pérez, rechazó las acusaciones de traición. En un comunicado, afirmó que el partido ha impulsado la paridad, convirtiéndola en ley y realidad, y acusó a MC de manipular el tema como arma política. “No luchan por la paridad, la usan para conservar privilegios”, señalaron, criticando a los naranjas por liderazgos masculinos elitistas que ahora adoptan el feminismo como bandera oportunista.

Morena defendió su modelo de inclusión “desde abajo”, basado en leyes, participación y consenso, frente a un enfoque de MC que consideran vertical y sin legitimidad.

El partido impugnó los lineamientos del IEPC, argumentando que imponer cuotas sin consulta técnica ni democrática vulnera la autodeterminación de los partidos. “Queremos más mujeres y grupos excluidos en el poder, pero de forma legítima”, sostuvieron, exigiendo que los derechos no se regateen ni usen como botín político, sino que se garanticen con legalidad y compromiso.

Esta postura refleja un rechazo a reglas que, según ellos, carecen de sustento, priorizando un proceso participativo sobre imposiciones.

TENSIONES Y PERSPECTIVAS

El conflicto pone en evidencia las dificultades de implementar la paridad en un sistema político arraigado en estructuras patriarcales. Los ocho municipios seleccionados representan un avance simbólico, pero también un desafío logístico y político. MC ve en la medida una oportunidad para corregir injusticias históricas, mientras Morena la percibe como una intromisión que ignora sus esfuerzos previos.

La tensión entre ambos partidos revela no solo diferencias ideológicas, sino también una lucha por el control narrativo en torno a la igualdad de género.

Continuar Leyendo

JALISCO

Las razones de Óscar Ábrego de impugnar nuevos lineamientos del IEPC en razón de género

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El activista social Óscar Ábrego, presidente de la organización Unión de Asociaciones con Causa A.C., se sumó esta semana a la impugnación legal contra el acuerdo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco que obliga a los partidos políticos a postular exclusivamente a mujeres en ocho municipios, entre ellos Zapopan y Tonalá.

A juicio del activista, la medida representa una violación directa al principio de igualdad consagrado en la Constitución y una “discriminación irracional” hacia los hombres, por el simple hecho de serlo. “No existe ningún precepto jurídico que impida a un hombre participar en un proceso electoral. Este acuerdo del IEPC es un exceso, una ilegalidad absoluta que no resiste la más mínima revisión jurídica”, sentenció.

En entrevista con Conciencia Pública, Óscar Ábrego reconoció su trayectoria como aliado en múltiples causas feministas y defensor de la paridad de género; sin embargo, fue enfático al afirmar que la lucha por la equidad no puede derivar en una exclusión inversa.

“He sido compañero de lucha de muchas mujeres, respaldo plenamente los equilibrios en la función pública, pero eso no significa que debamos permitir que ahora se nos pisoteen los derechos fundamentales como varones”, señaló.

En su opinión, medidas como las impuestas por el IEPC no abonan a la justicia ni a la equidad, sino que refuerzan un modelo de exclusión disfrazado de avance progresista.

“Ellos no son el Poder Legislativo, no tienen facultades para legislar en materia electoral. Su función es técnica, no normativa. Lo que están haciendo es excederse, metiéndose incluso en la vida interna de los partidos políticos, que son quienes deben definir sus candidaturas conforme a la ley y sus procesos internos”, explicó.

Óscar Ábrego aseguró que el Instituto Electoral atraviesa por una grave crisis de legitimidad y confianza ciudadana y está “bajo sospecha”, tras el proceso electoral pasado, donde fue señalado como un organismo ineficiente. Y “hoy, con esta decisión, se hunde aún más en el descrédito. No genera certeza ni confianza para organizar el próximo proceso en Jalisco”.

Finalmente, al ser cuestionado sobre si buscará aparecer en la boleta electoral, el activista reconoció que está en un proceso de evaluación personal, pero reiteró que su prioridad actual es defender los derechos ciudadanos desde el activismo.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights