JALISCO
Elecciones en el magisterio: Desmoronar cacicazgos, la gran oportunidad para el SNTE en Jalisco

Por Mario Ávila //
Tal como ya ha ocurrido en decenas de entidades, en breve será lanzada la convocatoria para la elección de nuevos comités directivos de las secciones 16 y 47 del SNTE, y con ello llegará a Jalisco la oportunidad para que el magisterio pueda sacudirse de viejos cacicazgos, eligiendo democráticamente a sus nuevos dirigentes sindicales.
Por vez primera en la historia de la organización sindical más grande del país, el magisterio podrá elegir a sus nuevos líderes, mediante el voto libre secreto y directo de los trabajadores, en un proceso inédito con el que se buscará respetar la democracia y aprovechar una oportunidad histórica, para desmoronar los grupos que durante décadas han tenido el control de la organización sindical.
La nueva forma de elegir a los dirigentes, pasa por el mandato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y forma parte de las instrucciones plasmadas en la última reforma laboral promovida por el gobierno de la Cuarta Transformación.
Sin embargo, al interior del propio SNTE, anticipándose al reclamo de que llegara la democracia a los organismos sindicales, la organización magisterial ya tenía prevista esta nueva modalidad a la que inminentemente se habría de llegar por obligación en algún día y por ello reformaron sus estatutos para considerar en el artículo 254 el uso del voto universal, directo, nominal y secreto, para elegir a sus nuevos comités directivos.
Por lo pronto, el fenómeno que se ha visto en algunas de las secciones en las que ya se ha ejecutado el proceso electoral sindical, da fe de que no han ganado las dirigencias actuales, es decir el grupo dominante en el poder ha tenido que ceder el control a nuevas expresiones sindicalistas del magisterio.
En entidades como Tlaxcala ganó la planilla opositora al comité actual; en Hidalgo los oficialistas parecía que se alzaban con el triunfo y de última hora los contras le dieron la vuelta al resultado; caso similar a lo que ocurrió en Chihuahua. Por cierto, en el común de los casos el índice de participación ronda entre el 30 y el 40 por ciento de los votantes, salvo en entidades pequeñas y compactas, en donde la participación aumenta considerablemente.
Para el caso de Jalisco, hay dos escenarios en donde los maestros habrán de efectuar procesos electorales que ya traían un retraso de dos años, es decir los comités directivos perdieron su vigencia En el 2020, pero a causa de la pandemia los cuatro años se extendieron para dar cumplimiento cabal también al requisito de implementar este nuevo estilo de votación, y ya no volver a usar el método de votación a través de delegados que favorecía al control del grupo dominante.
Tanto la sección 16 como la 47 viven escenarios distintos y con problemáticas muy diferentes, sin embargo, lo que sí es común es que los líderes actuales han mostrado abiertamente su intención de influir en el proceso electoral y han postulado con mucha anticipación, a precandidatos salidos de entre sus compañeros, amigos y colaboradores más allegados.
Uno de los requisitos tradicionales que se habrá de respetar en este proceso electoral, es que el candidato a secretario general debe haberse desempeñado ya como secretario de alguno de los comités, el vigente o anteriores, con la intención de que le pueda aportar su experiencia y evitar así que pueda llegar un improvisado.
LA CRISIS DEL IPEJAL LE PESARÁ A CANDIDATOS DE ARNOLDO RUBIO
De ahí que en el caso de la sección 47 del SNTE que aglutina a los maestros que prestan sus servicios en la Zona Metropolitana, hay entre los aspirantes claramente definidos, un grupo que incluso se autodenomina “El Grupo de los Diez”, todos ellos integrantes del comité que hoy encabeza Arnoldo Rubio Cárdenas.
Por supuesto a todos ellos lo que más les pesará son las anomalías que se han registrado en el IPEJAL, en donde Arnoldo Rubio Cárdenas ha sido señalado de ser cómplice de los desfalcos millonarios, por haber sido parte del Consejo de Administración del Instituto desde el 2012 en calidad de suplente y del 2016 a la fecha en calidad de propietario, representante propietario.
De tal suerte que en ese grupo destacan entre los aspirantes, Néstor Estrada, que ya fue director de la Normal Superior en un proceso muy dudoso; Martha Rosa Araiza, candidata a gobernador por el Panal y cuadro del ex secretario Guadalupe Madera Godoy, el personaje que promovió y firmó las polémicas reformas a la Ley del Ipejal en el 2009, hoy director de Educación en Guadalajara, en el gobierno de Pablo Lemus.
También quiere, Atanasio Valdez, secretario técnico del actual secretario general; Jorge Ibarra, cuadro cercano a José García Mora; Lorenzo Muxia, es diputado local que aprobó la reforma del 2009, ex regidor, ex presidente del PANAL en Jalisco y ex delegado del partido en Veracruz y la maestra Evelia Sandoval Urbán, que quiere ser también candidata por el ala institucional.
Y quizá los únicos que se presentarán a la elección como grupo disidente del comité, son los integrantes del “Grupo Aliados”, encabezado por Manuel Muñoz Guillén, actual secretario de Finanzas y el maestro Ilich González Contreras, que fue el último presidente del PANAL, candidato a diputado, un cuadro joven de los más preparados. Ilich es además hijo de Ulises González, ex secretario general de la sección 47.
ADRIÁN DELGADO TOMÓ VENTAJA EN LA SECCIÓN 16
Por lo que toca a la sección más nutrida, la que agrupa a los trabajadores de la educación que laboran fuera de la Zona Metropolitana y atienden al alumnado en todos los rincones del Estado, del grupo cercano al secretario general, el maestro Elpidio Yáñez, no hay una definición clara de a quien pudiera apoyar, si acaso se habla del actual secretario de Primarias, el maestro Leonel Mayorga y de Cristian Gutiérrez, secretario de Finanzas.
Sin embargo, quizá la modorra que se registra ahí, es a causa de que hay un personaje que lleva cuatro años prácticamente en trabajo proselitista, se trata de Adrián Delgado, un perfil joven, hijo de un ex secretario que tomó el papel de la oposición, una vez que al grupo realmente contrario en el SNTE no le interesó trabajar dentro del comité.
Adrián Delgado tomó la bandera de la falta de pago en Jalisco, que afecta a un gran número de maestros que se han quedado durante años sin pago, no se les quiere reconocer el trabajo y él ha peleado en la Ciudad de México por esta causa, entre muchas otras que ha defendido.
Tiene cuatro años de trabajo de campo, los maestros ya lo conocen, trae una estructura muy robusta para entrarle a la competencia por la dirigencia sindical y sin afectarle gran cosa el pasado de su padre, el maestro Adrián Delgado, ya que en su periodo, recuerdan algunos maestros que se consiguieron a nivel estatal conceptos muy buenos como el de “Organización Escolar”, que se paga en la primera quincena de agosto y ese rubro que nació con poco dinero hoy tiene por plaza, casi los 8 mil pesos.
Por cierto, refieren los mentores que ese tipo de prestaciones y actualizaciones ya no las tienen en Jalisco. Por ejemplo, lo que vale una maestría en el estado, hoy vale solo 54 pesos y eso viene valiendo hace más de 15 años y no ha habido una actualización, por lo que consideran totalmente injusto que a la superación de un gremio se le retribuya económicamente al nivel de maestría, con solo 54 pesos.
MAESTRO FLAVIO MENDOZA: LOS 17 MIL JUBILADOS PODRÍAN DECIDIR LA ELECCIÓN EN LA 47
En virtud de que el índice de votación no rebasa el 50% en las entidades donde ya se han realizado procesos de renovación de las dirigencias sindicales del SNTE, en la sección 47 del SNTE los maestros jubilados podrían no solo incidir, sino definir en el resultado, ya que se trata de 17 mil trabajadores jubilados, contra 33 mil activos, en un universo que ronda los 50 mil miembros del sindicato.
De ello habló el maestro Flavio Mendoza Rodríguez, secretario de Gente Joven de la sección 47 del SNTE, quien asegura que a la actual dirigencia se le habrá de complicar el proceso, dado que el grave problema que hoy está en el escenario en Jalisco, es la crisis por los fraudes, desfalcos y malos manejos en el Instituto de Pensiones del Estado, que ponen en riesgo el futuro de los maestros y de sus familias.
P.- ¿Qué espera del proceso electoral que se avecina en la sección 47 del SNTE?
R.- Yo creo que Jalisco habrá de ser un referente nacional por un detalle relevante, en todas las secciones está votando entre el 30 y el 40% máximo de la membresía, aunque hubo un caso en donde votó casi el 80% pero estamos hablando una entidad muy pequeña y muy compacta, pero de las 20 secciones que ya se han renovado, Jalisco habrá de marcar tendencia porque aquí en la sección 47 por el tema de la situación en la que se encuentra el IPEJAL, se habrán de movilizar los jubilados y ellos solos bien podrían garantizar el resultado de la elección.
Ojalá y los jubilados sepan que quiénes son los que nos vendieron y nos estuvieron engañando desde hace más de 12 años, desde los tiempos de las reformas a la ley de Pensiones del 2009.
P.- ¿Se perdió la confianza en el comité actual?
R.- Por supuesto. Por ello tenemos que ir a la reforma del IPEJAL para poner candados, porque no solamente las pensiones ilegales son las VIP, sino que hay maestros allegados al actual grupo en el poder, que nunca pisaron las aulas, siempre estuvieron comisionados y les prestaron una dirección de secundaria con doble turno para que se fueran pensionados con el sueldo de directores y ese también es un robo, ese también es un desfalco, porque ellos están ganando 30 o 40 mil mensuales ya como jubilados, cuando debieron irse con una pensión de 18 mil pesos al mes, cuando mucho.
P.- ¿El escenario será más difícil en la sección 47 que en la 16?
R.-Tiene un panorama más complicado, aunque hay un factor fundamental que va a mover a los maestros para que vayan a votar, Pensiones del Estado. Es un tema priorizando, es el número uno de interés tanto de los trabajadores activos como de los jubilados. Todos, los que tienen 20 años de servicio y los de 2; todo mundo hoy tiene el “Jesús en la boca” porque no saben si el día de mañana les va a alcanzar para su jubilación.
P.- ¿Eso le pesará a Arnoldo Rubio?
R.- Es lamentable la representación que hoy tenemos, tenemos un secretario que firmó todo, hasta las actas que hoy tienen en la cárcel o en prisión domiciliaria a 9 ex funcionarios del IPEJAL. Él tiene firmando actas desde el 2011 hasta la fecha, en ese tiempo como suplente del representante del SNTE. Cuántos acuerdos no han pasado por él. En transparencia ahí se pueden encontrar actas con su firma desde 2013 a la fecha.
P.- ¿Arnoldo Rubio se manda solo?
R.- Mira. En la sección 47 se vive un cacicazgo por parte de José García Mora, un personaje que goza de pensión VIP y es uno de los que se ampararon para que no se les redujera la mensualidad a 106 mil pesos. Este personaje, ex diputado local, ya ha utilizado mucho al sindicato a su favor, aprovechándose del esquema mediante el que antes se efectuaban los congresos para elegir a los nuevos dirigentes, con el voto de delegados efectivos.
P.- ¿Hoy el líder moral quién es?
R.- Es José García Mora, es un liderazgo que se fortaleció con Elba Esther Gordillo y no se le ha podido desbancar en Jalisco, ha pasado a ser jefe de los secretarios recientes, incluso del propio Arnoldo Rubio Contreras y fue José quien decidió que en la pasada elección quedara Arnoldo Rubio Cárdenas. Él decidió a los secretarios generales desde Guadalupe Madera, promotor de la reforma de gran calado del Ipejal, luego puso a Miguel Rodríguez Noriega, a Arnoldo Rubio Cárdenas. Este personaje además es el que ha tenido todas las negociaciones respecto de los derechos laborales de los trabajadores, realmente los secretarios en turno poco negocian, quien sigue detrás de y con quien se entienden los poderes es con José García Mora. Esto se puede observar en los procesos de las escuelas Normales, a donde llegaron a cargos directivos, solo la gente cerca a ese grupo o sus familiares.
P.- ¿Y en el caso de la sección 16?
R.- En ambas secciones en Jalisco los maestros tienen un hartazgo generalizado, porque han visto a los últimos secretarios generales con una pasividad y entregados totalmente al gobierno del Estado en turno. Toleran desvíos de recursos en Pensiones, falta de pago a maestros, procesos de asignación para promociones de nuevo ingreso, así como promociones verticales u horizontales. Y los maestros enfrentan solos los procesos, el sindicato está paralizado, es un mero espectador. Y si bien los trabajadores de la sección 16 no tienen el problema del Ipejal, en esta sección también ha habido afectaciones desde hace mucho tiempo, como el tema de las UMAS y no ha sido posible el cálculo en salarios mínimos, más ahora que el salario mínimo ha tenido un despegue importante y el cálculo de la pensión del ISSSTE sigue siendo en UMAS.
P.- ¿Ve usted alguna rivalidad entre los maestros que se mantuvieron en el PANAL y los que emigraron a Morena?
R.- Antes de Morena muchos maestros militaban en otros partidos políticos, yo por ejemplo estuve en el PT hasta 2013 y en el 2014 me incorporo al PANAL. El SNTE desde inicio de los 90’s hubo un proceso que permitió que ya no fuera corporativo el sindicato a un solo partido y a partir de ahí sigue habiendo muchos priistas, pero también hay muchos panistas, perredistas y hoy hay de muchos otros partidos, incluso aquí en Jalisco Movimiento Ciudadano tiene una base importante de maestros.
P.- ¿Entonces no serán los partidos políticos los que incidan en la elección interna de la dirigencia sindical?
R.- Sin duda a todos los partidos les interesa el magisterio, porque son un activo importante para los procesos electorales constitucionales y han sido determinantes en algunos resultados en elecciones federales, incluso se podría decir que han decidido el triunfo de presidentes de la República, en algunas ocasiones para el PRI y en otras para el PAN. Sin embargo, en esa parte el sindicato está blindado, ha participado en muchos procesos, en un tiempo apoyando al PRI y en otro al PAN, el magisterio ha trabajado de la mano con el estado mexicano, independientemente del color que llegue y eso le ha permitido al maestro entender, que si bien es un activo muy importante en la parte democrática, al interior del sindicato debemos de conservar la autonomía.
P.- Hay riesgo de que Movimiento Ciudadano meta la mano en el proceso electivo?
R.- Si el nuevo dirigente sindical llega con un compromiso, o amarrado con el gobierno en turno, habrá de ser un fracaso total para la sección 47. Por ejemplo, si llega un grupo que esté cooptado por el Gobierno del Estado, qué vamos a defender en la próxima reforma de Pensiones del Estado.
JALISCO
Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara
ENTREVISTAS
Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

-Por Mario Ávila
En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.
Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.
Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.
UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN
César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.
“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.
A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.
Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.
Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.
La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.
En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.
Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.
SALVAGUARDAR VIDAS
Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.
Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.
“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.
La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.
En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.
El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.
La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.
Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.
El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”
VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.
“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.
“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.
JALISCO
Año de la Mujer Indígena: Promesas vs silencio en la Comunidad Indígena de Mezquitán

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
Entre el discurso oficial del gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y la cruda realidad de las comunidades indígenas, se abren fisuras que revelan contradicciones inquietantes.
En 2025, declarado «Año de la Mujer Indígena» por el Congreso de la Unión y respaldado por el Ejecutivo, se pretende enaltecer el rol histórico y cultural de estas mujeres, combatir la discriminación y fortalecer sus derechos con políticas inclusivas.
Sin embargo, esta intención noble choca con actos de violencia institucional perpetrados por dependencias del mismo gobierno, como se evidencia en el caso de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan Jalisco.
Desde 2001, esta comunidad lleva 24 años esperando una indemnización justa por la expropiación de 26.93 hectáreas de sus tierras, utilizadas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo.
Esta discrepancia plantea una pregunta crucial: ¿es el reconocimiento a las mujeres indígenas un compromiso genuino o un juego de poder simbólico?
UNA INJUSTICIA DE DOS DÉCADAS
El conflicto de Mezquitán comenzó en 2001, cuando la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), expropió las tierras prometiendo una compensación de aproximadamente 40 millones de pesos. Sin embargo, solo se pagaron 6 millones como anticipo entre 2004 y 2005, dejando un adeudo pendiente que, conforme a la Ley Agraria y sentencias del Tribunal Superior Agrario, debe ajustarse a valor comercial.
Después de siete años de litigios contra la SICT (desde 2017) el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario les dio la razón a la Comunidad Indígena de Mezquitán, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, la SICT siguió interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.
Ahora lo que procede es que se ejecute la sentencia y que la SICT proceda al pago correspondiente, pero para ello se requiere el avaluó actualizado que debe realizar INDAABIN, donde ahora está el atorón con el tortuguismo de la dependencia.
Habrá que señalar que la Consejería Jurídica Federal del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, coincide y recomienda, que lo que sigue es el cumplimiento de la sentencia y darle seguimiento hasta su conclusión, es decir, el pago en favor de la Comunidad.
Fue el 18 de junio pasado en el que mediante acuerdo, el Tribunal Agrario ordenó al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) que, en un plazo de 10 días, informe sobre el trámite del avalúo solicitado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con apercibimiento de multa en caso de incumplimiento, pero a la fecha no tenemos conocimiento de que INDAABIN haya cumplido ese requerimiento.
Todos estos obstáculos del poder de la burocracia, de diversas formas, ha enfrentado la Comunidad Indígena de Mezquitán, diversas formas para retrasar el proceso de pago; ahora es el «tortuguismo» de INDAABIN, que ha ignorado plazos como el de 10 días establecido el 18 de junio de 2024, bajo amenaza de multa.
Esta demora impacta directamente a 333 familias, muchas lideradas por mujeres indígenas que enfrentan pobreza y marginación como resultado de esta injusticia prolongada.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, expresó su frustración: “Llevamos 24 años luchando por nuestros derechos, mientras el gobierno promete justicia, pero no actúa”.
Esta situación no solo contradice el espíritu del «Año de la Mujer Indígena», sino que también desvirtúa la reforma constitucional de 2024, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y obliga a consultar y compensar por proyectos que afecten sus territorios.
CONTRADICCIÓN ENTRE DISCURSO Y REALIDAD
El gobierno de Sheinbaum ha desplegado iniciativas ambiciosas para apoyar a los pueblos indígenas. En su informe de 100 días, anunció un presupuesto de 221 mil millones de pesos para 2025 destinados al desarrollo de comunidades indígenas y afromexicanas, que incluye 17 planes de justicia ya en marcha y el inicio de 13 más.
Además, lanzó el programa Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA) con 500 millones de pesos, y en diciembre de 2024 restituyó 2,178 hectáreas a comunidades rarámuris en la Sierra Tarahumara.
Estas acciones, combinadas con la designación de figuras históricas como Tecuichpo, Tz’ak-b’u Aha, Señora 6 Mono y Xiuhtlaltzin como emblemas del año, buscan visibilizar el legado de las mujeres indígenas.
No obstante, el caso de Mezquitán revela una desconexión alarmante. Mientras se celebran avances simbólicos, la SICT se resiste a pagar y INDAABIN incumple sentencias judiciales, dejando a las mujeres de esta comunidad sin la indemnización que les corresponde.
Esta contradicción no es un incidente aislado, sino un síntoma de un problema estructural: las políticas públicas, aunque bien intencionadas, a menudo no se traducen en justicia tangible. La reforma constitucional de 2024, que manda consultar y compensar, debería haber agilizado casos como este, pero la inacción gubernamental lo contradice, erosionando la confianza en las promesas de inclusión.
MÁS ALLÁ DE LOS JUEGOS DE PODER
La negativa de la SICT y el «tortuguismo» de INDAABIN en el caso de Mezquitán contradicen el espíritu del «Año de la Mujer Indígena». Esta comunidad, con sus 333 familias —muchas lideradas por mujeres que encarnan los valores que el gobierno dice proteger—, merece una resolución que trascienda la retórica.
Aunque Sheinbaum no ha abordado directamente el caso, su compromiso con la justicia social indica que, con información clara, podría impulsar una solución para que 2025 no sea un ejercicio vacío. El gobierno debe actuar con urgencia, asegurando el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Agrario.
Solo así el discurso de reconocimiento a las mujeres indígenas se convertirá en hechos concretos, dejando atrás los juegos de poder y demostrando que la justicia no es negociable. La responsabilidad recae en Sheinbaum y sus dependencias: el tiempo apremia para alinear palabras con acciones.
Bertha
10 de agosto de 2022 at 18:49
Martin Garcés es un buen candidato para la 16 porqué no lo mencionan