Connect with us

REPORTAJES

Marcado retraso en inversión del 2019: Caos financiero en hasta el 40% de las obras del Programa 3×1

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La realización de una obra de restauración con adoquín, de 1 mil 200 metros de la calle 5 de Mayo en el municipio de Concepción de Buenos Aires, en donde se invirtieron 1 millón 359 mil 024 pesos, fue una de las 145 acciones ejecutadas en el 2018 a través del Programa Federal 3×1, mediante el que los migrantes jaliscienses que viven en el extranjero, inyectan un capital semilla al que se suman aportaciones del Gobierno Federal y/o del Estado y el Municipio, en acciones de beneficio a sus comunidades de origen.

Este año, en la revisión de la obra se detectó en Concepción de Buenos Aires, uno de los municipios más pobres y pequeños de Jalisco, que la calle no se llama 5 de Mayo, sino 16 de Septiembre; que la calle no mide 1 mil 200 metros sino apenas llega a 379 metros y que la obra no se realizó con adoquín, sino con adoquín ahogado en piedra. Lo único que sí resultó cierto es el costo, ahí se gastó 1.3 millones de pesos.

Adilene Navarro Hernández, coordinadora de la Secretaría de Desarrollo Social en Jalisco, quien ha emitido ya oficios de reintegro por 17 millones de pesos por acciones y errores detectados en las obras del Programa 3×1, expuso que Concepción de Buenos Aires es un ejemplo puntual del mal manejo de recursos público y privados en este tipo de programas.

Aquí los errores son burdos y evidentes, aquí no se trata de una obra inconclusa, sino de una obra a la que se le inflaron los números para obtener más dinero, que hoy por cierto se tendrá que reintegrar; por cierto, a este municipio se le autorizaron 20 proyectos, de los cuales 8 están mal en el aspecto físico de la obra y todos están mal en el cumplimiento cabal de los expedientes”, planteó.

Y detalló: “También en Concepción de Buenos Aires, se autorizó la construcción de un aula didáctica, se invirtió 1 millón 307 mil 868 pesos, falta todo el material eléctrico, sólo está pintada la herrería, o sea, no tiene puertas, ventanas, solo, piso, ni el techo está recubierto”.

Lo peor del caso es que el municipio en cuestión, que cuenta con menos de 6 mil habitantes, es gobernado por el mismo alcalde en esta que en la pasada administración, es decir, José Guadalupe Buenrostro Martínez obtuvo la reelección y ahora tendrá que hacer frente a las irregularidades y tendrá que reembolsar el dinero mal manejado.

En el primer paquete de las obras revisadas al Programa 3×1 resultaron inconsistencias por 12 millones 273 mil 874 pesos, monto del que 3 millones 68 mil 468 pesos son recursos federales. Además de Concepción de Buenos Aires, los otros municipios con obras inconclusas son Sayula, Colotlán, Yahualica y Magdalena.

El Programa 3×1 Migrantes impulsa obras de infraestructura social con recursos provenientes de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de los clubes u organizaciones de migrantes radicados en el extranjero, quienes participan también en la decisión de qué proyectos hacer y dónde se realizan.

En el 2018 se aprobaron 145 proyectos, de los cuales 127 son obras de infraestructura social, 8 son proyectos productivos de apoyo a la producción primaria, 7 son de obras de servicios comunitarios y 3 son becas educativas. En el año anterior, se atendió a un total de 26 municipios con la participación de 27 clubes de migrantes y en concreto 5 proyectos de infraestructura social fueron cancelados en el municipio de Tala. El monto ejercido por la Federación fue de 50 millones 295 mil 979 pesos en favor de 48 mil 250 beneficiados.

TIENEN QUE REINTEGRAR $17 MILLONES

Las revisiones se siguen dando y sobre la marcha se ha llegado a considerar que entre el 30 y el 40% de las obras no se concluyeron, lo que significa que tienen anomalías graves detectadas solo en la inspección física, mientras que entre el 80 y el 90% de las obras tienen problemas que tienen que ver con la información documental que no está completa. Pero en general de entrada ya se han girado oficios de reintegro a los gobiernos municipales por 17 millones 014 mil 844 pesos.

Al detallar los pormenores de lo realizado hasta el momento, Adilene Navarro Hernández expuso: “En general encontramos que todos los expedientes 2018 están abiertos, no se han cerrado porque aún falta mucha documentación porque los municipios que son los que ejecutan las obras no han completado la información”.

Un asunto grave -dijo-, es que nunca se supervisaron las obras, se les aprobaron los presupuestos, se les daba el dinero a los municipios y al final nunca se validó si las obras se hicieron de manera correcta o no. Es ahí cuando nosotros hemos decidido ir a supervisar estas obras que fueron las más recientes del 2018 y ahí fue cuando nos encontramos que había obras inconcusas, obras mal hechas, unas que eran totalmente diferentes a las que se habían autorizado en su momento. Cada una tiene detalles en lo específico, pero en general es eso, demasiadas anomalías tanto en las obras en físico como en la documentación comprobatoria de cada una.

Se entrega un recurso -abundó-, para ejecutarse en el 2018 y se impuso como fecha el 30 de noviembre para concluir la realización de las obras, así como para comprobar y completar la documentación.

El programa 3 x 1 está dirigido a los clubes de migrantes de cualquier parte del mundo, aunque en este caso se atendió solo a los que radican en diversas regiones de Estados Unidos. Ellos deciden ingresar en algún proyecto, participar en la convocatoria y benefician a su comunidad.

Los migrantes deciden las obras a realizar en su municipio y si se les aprueba el proyecto, ellos ponen una parte, el municipio pone otro tanto, el Estado la cuarta parte y la Federación el 25% restante para completar el valor de la obra. Es decir, a cada peso se le suman tres pesos aportados por los tres niveles de gobierno. Esto significa que los 50 millones se convirtieron en 200 ya poniendo su parte todos los involucrados. Sin embargo, hay casos en los que no se alcanzan los 25% y se convierten en 33% ya que la regla dice que las aportaciones son del migrante, la federación y/o el municipio y el Estado.

La bolsa se decide en la Federación es general para todo el país y con detales para el Estado y municipios que tienen prioridad. En el 2018 se le aprobaron a Jalisco 50 millones de pesos para 145 proyectos, la mayoría para acciones de obra pública, ya que también hay posibilidad de invertir en proyectos productivos que vaya a una empresa, taller, negocio para dar empleo a la misma comunidad.

GRAVE RETRASO EN LA INVERSIÓN DEL 2019

En este programa, recordó Adilene Navarro, el capital semilla es el del migrante y una vez aprobado, ellos son los que primero depositan. Por cierto, el eslabón de la cadena que atora más, es que el ejecutor de todos los proyectos es el municipio y es quien hace la licitación, contrata a las empresas, supervisa las obras, entrega finamente los resultados y presenta toda la documentación comprobatoria.

La complicación radica en el hecho de que la mayor parte de estas acciones van dirigidas a los municipios pequeños, que son los que tienen mayores necesidades, pero que a la vez son los que no tienen la capacidad administrativa y operativa, ni cuentan con el personal suficiente para llevar a cabo todo el proceso y el trámite al que están obligados a cumplir”, planteó la funcionaria federal.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Arranca el programa Visores en Zapopan

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con la finalidad de que la ciudadanía tenga más facilidad para levantar reportes en temas de índole municipal como la recolección de basura, baches, alumbrado público, mobiliario urbano, grafiti, entre otras, el gobierno de Zapopan presentó el programa “Visores”, que consta de 20 personas en 10 vehículos que estarán circulando en cuatro sectores del municipio al servicio de los ciudadanos.

Contento con la presentación del programa, que espera posicione la ciudad como una de las mejores en México, Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan hizo un llamado a los habitantes del municipio a acercarse a las unidades, hacer sus reportes y juntos transformar la ciudad.

“Estoy orgulloso, sé que esto será un gran trabajo. Voy en la camioneta, todo el día ando en trayectos, viendo baches, banquetas, parezco lotería viendo los detalles. Pensando dije, si hubiera más gente que pudiera realizar este trabajo esto sería una maravilla. En campaña hablé con mi equipo, hay que lanzar este proyecto de Visores urbanos, la gente está contenta en las colonias, vamos a tener la ciudad más bonita”.

A un año de la inauguración del Mundial 2026 a realizarse en la ciudad, el alcalde zapopano espera que este programa sirva para tener a Zapopan como una ciudad ejemplar para recibir a los cientos de turistas y amantes del futbol.

“Hay muchas cosas por mejorar, todo si lo solucionamos tendremos un Zapopan bellísimo, que nos va a diferenciar en toda la república mexicana, hoy con miras al mundial nos va a caer como anillo al dedo para tener la ciudad impecable. Servicios Públicos ahora sí tendrá una alta demanda con todos los reportes, no tengo la menor duda que de cerca se trabaja mejor con los ciudadanos, eso es lo que estamos queriendo hacer”.

Agregó: “Cuando pensé este proyecto, me decían este loco qué trae, pero nos va a servir mucho. Muchas veces nos falta la cultura de la limpieza, de no tirar las cosas, prevenir todo, si sembramos un árbol después lo vemos seco, muchas veces no nos damos cuenta, pero los vecinos sí. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel, es un proyecto que es el detalle del municipio, son las pequeñas cosas que nos harán grandes”.

En el mismo orden de ideas, Juan José Frangie espera que con la implementación de este programa mejores los indicadores de servicios públicos y se afiancen aquellos en donde están teniendo buenos resultados.

«Estarán en todas las colonias, vigilando, no tengo la menor duda que esto lo sacarán adelante. Los indicadores de servicios públicos, donde más estamos fallando, en aseo, mejoramiento urbano, pavimentos, estamos bien, pero nos falta y esperamos tener totalmente iluminado Zapopan, vamos a arrancar con todo el municipio prendido, con alta tecnología”.

Subrayó: “Estará muy ligado a cercanía ciudadana, los pueden parar y decir acabo de ver esto acá, los ciudadanos también pueden ser visores, les pedimos ayuda. Esto es una nueva modalidad, no lo tiene ningún municipio en la república mexicana, si hay que meter después 10 carros más lo haremos, por fin arrancamos con este proyecto. Queremos que esto sea para bien de todos los zapopanos”.

Por su parte, el director de Contacto Ciudadano, Vladimir Gerardo Rico Tostado, explicó el funcionamiento del programa Visores, que consta de 10 vehículos con dos personas cada uno, que recorrerán las calles y levantarán los reportes correspondientes por medio de las plataformas GuaZap y Zapopan 24/7 para dar seguimiento a su pronta solución.

Este programa de Visores Zapopan tiene el propósito principal de adelantarnos a generar las solicitudes de servicios, adelantarnos al ciudadano. Es decir, este equipo de las compañeras y compañeros de Visores estará, a través de estas unidades que recientemente se adquirieron, recorriendo todos los días el municipio de Zapopan para estar observando y generando estas solicitudes de servicios”.

También, Ana Isaura Amador Nieto, coordinadora general de Cercanía Ciudadana, exhortó a los zapopanos a que se acerquen a los Visores con sus peticiones, dudas y se haga una sinergia para solucionar las problemáticas del municipio.

“Buscamos ser anticipados, que no tengamos que estar esperando también un reporte para poder estar viendo qué es lo que hace falta, sobre todo en las vialidades principales o en aquellos lugares en donde normalmente transitamos, pero que a veces no nos damos cuenta, pero los pequeños detalles son los que importan”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tribunal Agrario urge a SICT avalúo para pagar a Comunidad Indígena de Mezquitán: Se adeuda desde 2004

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

GUADALAJARA, JALISCO, 10 de junio de 2025 – Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que: tiene 10 días hábiles para tramitar ante el INDAABIN el avalúo necesario para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán. Este pago, adeudado desde 2004, compensará la ocupación de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.

La SICT informó al Tribunal que ya solicitó electrónicamente al INDAABIN el presupuesto para el avalúo. Sin embargo, este trámite, iniciado en 2007, permanece inconcluso tras 18 años, lo que ha generado críticas por la ineficiencia administrativa. El Tribunal determinó que la SICT cumple solo parcialmente con la orden y le exigió completar el proceso, reportando avances de inmediato.

Representantes de la Comunidad Indígena de Mezquitán expresaron escepticismo, pues este adeudo data desde el año 2004, declaró el abogado de la comunidad, Luis Antonio Rocha.

La comunidad pide al Tribunal que requiera a la SICT y a las autoridades involucradas como el INDAABIN, agilizar la elaboración del avalúo para que el pago se cubra antes que termine este 2025, declarado “Año de la Mujer Indígena”, es urgente que las mujeres y adultos mayores de la Comunidad Indígena reciban la indemnización ordenada por las sentencias agrarias, tras más de 21 años de incumplimientos.

La comunidad no descarta solicitar sanciones contra funcionarios por incumplimiento o, en caso de persistir el retraso, dar vista al Ministerio Público por desacato y obstrucción de la justicia. En una reunión de este martes en las oficinas de la SICT, autoridades federales confirmaron que el presupuesto para el avalúo ya fue solicitado al INDAABIN. Los representantes indígenas, aunque cautos, pidieron celeridad en los trámites y acordaron una nueva reunión en un mes para evaluar avances.

“Queremos hechos, no promesas. Este pago es un derecho, no una dádiva”, afirmó un líder comunitario al salir del encuentro. La comunidad espera que, tras décadas de espera, 2025 marque el fin de esta deuda histórica.

Continuar Leyendo

JALISCO

Bárbara se degrada a tormenta tropical, pero seguirá provocando lluvias en la costa del Pacífico

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública con información del SMN y NHC //

La tormenta Bárbara, que inicialmente se había convertido en el primer huracán de la temporada en el Pacífico mexicano, se degradó a tormenta tropical la noche del lunes, según reportó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).

La noche de ayer el fenómeno se localizaba a 370 kilómetros al oeste de Manzanillo, con vientos sostenidos de 110 km/h, y se espera que se debilite aún más en los próximos días hasta convertirse en un remanente bajo para el miércoles.

La mañana del lunes, Bárbara había alcanzado la categoría 1 en la escala de huracanes, con vientos cercanos a los 120 km/h.  El NHC también informó que la tormenta tropical Cosme avanza a unos 1.000 kilómetros de la península de Baja California con vientos sostenidos de 100 kilómetros por hora y con probabilidades de convertirse en huracán este lunes.

Se espera que ambos meteoros se mantengan lejos de la costa de México en su trayectoria por el Pacífico para empezar a perder fuerza a partir del martes.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las bandas nubosas de Bárbara están provocando lluvias intensas en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán. Esta situación es parte del patrón anual de ciclones que afectan al país entre mayo y noviembre, tanto en el litoral del Pacífico como en el Atlántico, debido a su ubicación geográfica.

En años recientes, México ha sido severamente impactado por huracanes. En octubre de 2023, Otis devastó el puerto de Acapulco como huracán categoría 5, dejando decenas de muertos y desaparecidos.

En septiembre de 2024, el huracán John golpeó dos veces la costa sur del Pacífico, con un saldo de al menos 15 fallecidos. Según expertos, el calentamiento global ha contribuido a que estas tormentas sean cada vez más impredecibles y violentas.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.