JALISCO
Problemas rebasan a la admnistración del IPEJAL: Saturación en áreas de urgencias en hospitales; no aterrizan soluciones para desabasto de medicinas

Por Daniel Emilio Pacheco //
A los directivos de IPEJAL los servicios rebasados, la falta de medicamentos y el aumento de pacientes crónicos, poco les importa. El 24 de enero de 2020 el médico Gustavo Adolfo Montes López, director general de Servicios Médicos del IPEJAL, presentó su evaluación de 2019 y proyección del año 2020.
El parte de novedades dado por el galeno, muestraa un IPEJAL con problemas por su saturación de servicios, así nos enteramos de que:
-En un corte realizado al mes de enero de 2020 la población con derecho e inscritos al sistema de salud subrogado de IPEJAL es de 33,023 derechohabientes, entre titulares y sus beneficiarios, el crecimiento de derechohabientes del 2018 al 2019 fue de un 7 por ciento.
-La distribución de derechohabientes en las tres Unidades Médico Familiares (UNIMEF) es la siguiente:
PILA SECA: 13,804
FEDERALISMO: 10,557
JAVIER MINA: 5,911
-El crecimiento anual en vigencias del 2019 comparado al 2018 fue de un 6%, donde se tienen 8,248 titulares y 2,878 beneficiarios.
-La población derechohabiente 2018 fue de 30,962; en 2019 fue de 33,023; para 2020 se estima tener 35,564. El incremento poblacional entre 2019 y 2018 se estima en 7.14 %.
CONSULTAS |
2018 |
2019 |
2020 |
CONSULTA EN UNIMEF |
235,506 |
270,971 |
291,823 |
INTERCONSULTA A ESPECIALISTAS |
61,230 |
63,357 |
68,232 |
CONSULTA EN HOSPITAL |
12,529 |
10,620 |
11,437 |
PROCEDIMIENTOS HOSPITALARIOS |
24,730 |
23,572 |
25,386 |
-Pacientes con diabetes en 2018 fueron 7,355; en 2019 fueron 7,902.
-Pacientes con hipertensión en 2018 fueron 9,920; en 2019 fueron 10,668.
-En cuanto al cuadro básico de medicamentos en 2018 desde 2016 la Abastecedora de Insumos para la Salud (ABISALUD) tenía 763 claves adjudicadas.
-En el cuadro básico 2019, por medio de licitaciones se adjudicaron a 14 proveedores. En la licitación de julio de 2019: 53% claves adjudicadas, 47% claves desiertas.
-En la licitación agosto de 2019: 17% de claves ajudicadas y 83% de claves desiertas.
En la última licitación de septiembre de 2019 quedaron un total de 538 claves adjudicadas de 587 claves. Por eso desde 2019 ya existe un desabasto en los medicamentos que maneja el IPEJAL.
-Para el cuadro básico 2020, con base a las necesidades que se presentaron en el 2019 ,se genera un nuevo cuadro donde participan 38 proveedores. En proceso de licitación 711 claves adjudicadas, de las cuales en 12% de las claves ningún proveedor presentó propuesta. Más de 80 claves del cuadro básico de medicamentos no están en existencia.
-En el 2019, de acuerdo con las necesidades que se presentaron para dar la atención adecuada a los derechohabientes, se realiza la nueva modalidad de reembolso, donde se ha realizado el trámite de 2,400 reembolsos.
– De las 587 claves de cuadro básico que, en 2019, se deberían de tener en existencia, solo se adjudicaron 538 Claves, pero, en inventario en el momento del informe solo había 342 Claves. El desabasto era evidente.
-Informan que las causas de desabasto son:
*Proveedores que no han cumplido con contrato en abastecimiento de medicamento.
*Proveedores con envío de cartas de cambio de medicamento debido a que laboratorios no están produciendo el medicamento.
*Laboratorios que no han entregado medicamento a proveedores.
-Dice el doctor Gustavo Adolfo Montes López en el informe que, la demanda de servicios médicos ha generado una saturación en los hospitales sobre todo en el área de urgencias, y día a día se vive con un sobrecupo, dejándolos en 2019 con una gran crisis de falta camas disponibles para los derechohabientes. El déficit de hospitales y las epidemias han ocasionado esta saturación.
En otro apartado de la minuta de la comparecencia del director de Servicios Médicos ante el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas del IPEJAl, dice que: “Una vez agotada la comparecencia los miembros del comité comentaron lo informado y agradecieron al director general de Servicios Médicos por su asistencia”.
No se presentaron proyectos que dieran respuestas a los problemas de abastecimiento; ni se explicó cómo se enfrentará el inminente aumento de derechohabientes. Solo se informó lo ocurrido y no se generó un plan de acción que solucione o mejore los servicios médicos.
En la licitación pública local IPEJAL-DGA-CA-LPN-001/2020 «COMPRA A CONSUMO DE MEDICAMENTOS DEL CUADRO BÁSICO, PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA DEL IPEJAL 2020-2021”, realizada el 30 de enero de 2020, el número de claves que integran el anexo 1 son 623 seiscientos veintitrés.
Había un techo presupuestal en el plan anual 2020 de 350 millones de pesos. Las empresas licitantes fueron 37, los licitantes adjudicados fueron 24, la cantidad de claves adjudicadas 479. El porcentaje de claves adjudicadas fue del 76%, es decir, se mantiene el desabasto de medicamentos desde la licitación.
Con toda esta información, “comentada” por el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas del IPEJAL, uno esperaría estrategias que solucionen las carencias, proyectos que consideren el aumento de derechohabientes, programas específicos dedicados a atender el aumento en pacientes con diabetes y con hipertensión, pero no, en nada de eso piensa una administración con una plantilla administrativa obesa y muy bien pagada, por el contrario.
Como ya lo he escrito anteriormente en Conciencia Pública, parte de la explicación al desabasto en medicinas y servicios externos, así como la tardanza en reembolsar gastos a los derechohabientes, tiene su origen en la Sesión de Consejo de febrero de este año, donde se aprobó por unanimidad disminuir 20% en las partidas de medicamentos y servicios médicos subrogados del presupuesto modificado para 2020.
¡Si! ¡Leyó usted bien! Se redujo la partida de medicamentos y servicios médicos subrogados, ¡A pesar de que se les informó a los miembros del Consejo Directivo del IPEJAL el aumento de derechohabientes! Y de enfermos crónicos.
Mire, la Dirección de Servicios Médicos en 2019 gastó $842, 238, 637.00; para 2020 tenía asignado un presupuesto de $1, 224, 222, 744.00; en esa Sesión de Consejo decidieron reducir el presupuesto a $1, 007, 019, 764.00; un total de $217, 202, 980.00 fue lo que se le redujo de presupuesto para este 2020.
En esa misma Sesión de Consejo de febrero, dice que en el punto diez del orden del día, “Licitación Medicamentos”, el Director General del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, Iván Eduardo Argüelles Sánchez, planteó la posibilidad de solicitar a la Secretaria de Administración del Gobierno del Estado, se encargue de llevar a cabo, por lo que este punto se presentará posteriormente.
La licitación de medicamentos del IPEJAL se pospuso en un inicio por irregularidades en su redacción, falta de un análisis en el costo-beneficio que sustente la opción de lanzar la licitación multianual, ausencia de distinción en los tiempos de entrega de medicamentos y la propia falta de datos de medicamentos, entre otras cosas.
El problema crece más cuando en febrero de 2020 cuando en plena sesión de consejo, Iván Argüelles Sánchez, director general del IPEJAL, planteó la “posibilidad de solicitar” a la Secretaria de Administración del Gobierno del Estado encargarse de llevar a cabo la licitación para que terminen en un “lo veremos posteriormente”, es decir, Argüelles llegó a platicar una idea no a presentar una solución.
Donde sí hubo propuestas puntuales fue con el incremento generalizado del 2.4% retroactivo al 1° de enero de 2020 a todos los empleados del instituto hasta el nivel 17 del tabulador, más 200 pesos en ayuda de transporte, además de la creación de plazas nuevas.
Para eso sirve la información en IPEJAL, para hacer exactamente lo contrario al bienestar de los derechohabientes.
Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.