Connect with us

REPORTAJES

Tolerancia cero a la violencia en la UdeG: Villanueva asume el reto de castigar el acoso sexual

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Un grupo de estudiantes de Sociología fueron los encargados de darle la bienvenida con una manifestación que a punto estuvo de salirse de control, en el marco de la toma de posesión del nuevo rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí.

Las demandas fueron variadas, pero se centraron en el acoso sexual del que son víctimas las mujeres y la violencia que se ha generado por una reacción desmedida por parte del coordinador de la seguridad universitaria, Montealberti Serrano Cervantes, quien en un video del 27 de marzo que circula en redes sociales, se observa celosos de su obligación impidiendo a un alumno vender golosinas en el CUCSH Belenes y termina lanzando amenazas graves en contra de una mujer, a la que le dice textualmente señalándola con el índice: “ya te vi la cara”.

Los reclamos efectuados en las puertas del auditorio principal del Centro Cultural Universitario, mientras Ricardo Villanueva rendía protesta, iban desde la exigencia del fin de cacicazgo de Raúl Padilla López, hasta el subsidio en el costo de los alimentos en las cafeterías de la universidad, sin faltar las arengas tradicionales cuando gritaban con vehemencia: “Educación primero, al hijo del obrero; educación después, al hijo del burgués”.

Sin embargo, los inconformes se centraron más en su papel de integrantes de lo que denominaron “Asamblea Autónoma del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades”, creada en protesta por los acontecimientos que tuvieron lugar el pasado miércoles 27 de marzo dentro del CUCSH, en donde algunos estudiantes fueron agredidos y amenazados por parte del coordinador de Seguridad Universitaria, Montealberti Serrano Cervantes.

PROTESTA CON VANDALISMO

Luego de grafitear con consignas el piso y los cristales del Centro Cultural, un integrante del grupo Condor’s de seguridad privada, le arrebató una cartulina a un manifestante y en reacción se llevó un baño de pintura roja en la cara, luego de lo cual se generaron empujones, que por fortuna no trascendieron.

Previo a la trifulca, los estudiantes de la carrera de Sociología del CUCSH Belenes habían hecho público su pliego petitorio que incluso pretendían entregar al nuevo Rector Ricardo Villanueva y que consistía en 10 demandas específicas:

1.- Cinco días de plazo para presentar su renuncia de Montealberti Serrano Cervantes, como coordinador de Seguridad Universitaria, quien cuenta con acusaciones por portación de arma prohibida en agravio a la sociedad.

2.- Respeto al principio de autonomía de la Universidad de Guadalajara prohibiendo así la entrada a las instalaciones a todo tipo de fuerza policial y /o militar, ya sea pública o privada.

3.- Exigimos la implementación de protocolos de seguridad autónoma, conformado por profesores y alumnos, debido a la desconfianza que históricamente se tiene del modelo de seguridad pública que tiene el Estado, al tener como prioridad la protección de la propiedad privada, antes que la vida humana.

4.- Anulación de los rondines de los oficiales de seguridad privada dentro de los centros universitarios, los cuales incomodan y atentan contra la privacidad de las o los estudiantes.

5.- Los oficiales de seguridad deberán permanecer en todo momento en las casetas de vigilancia.

6.- No se negará la entrada a personas ajenas a la universidad que quieran hacer uso de las instalaciones y/o asistir a clases, por ser una institución asistida por los impuestos que la Federación otorga y que son aportaciones de todas y todos los mexicanos.

7.- No se criminalizará a las y los compañeros que por falta de recursos económicos para continuar con sus estudios y ante la ausencia de apoyos por parte de la institución, tienen la necesidad de dedicarse al comercio informal dentro de los centros universitarios.

8.- No se permitirá cualquier intento por parte de los dirigentes de la universidad de medidas controladoras aplicadas para los compañeros que ejercen el comercio dentro de los planteles universitarios.

9.- Rechazamos rotundamente el monopolio en la venta de alimentos por parte de los dirigentes universitarios.

10.- Se exige que la UdeG subsidie un porcentaje de las ventas de las cafeterías para así reducir los precios de los productos y que sean accesibles a cualquier estudiante.

MAESTRA ABOGA POR SUS ALUMNOS; PIDEN RENUNCIA DE JEFE DE SEGURIDAD

En un gesto de solidaridad con sus reclamos, la coordinadora de la carrera de Sociología del CUCSH Belenes, la doctora Alicia Torres Rodríguez, tomó la palabra en medio de la manifestación y dijo: “Me sumo a la exigencia de renuncia de Montealberti a nombre del Colegio Departamental. Hicimos nuestra declaración, levantamos nuestra acta administrativa, al igual que se les pidió a ustedes que lo hicieran y no sé si lo hicieron. Tenemos que tomar las normas que nos ofrece la institución, de otra manera no se nos va a dar.

Esa es mi posición y estoy aquí con ustedes. Mi postura ya se las dije a ustedes, cuando intervine por ustedes en el momento que se suscitaron las cosas, creo que muchos de ustedes son testigos de ello y he estado aquí precisamente por ustedes.

Nosotros debemos mostrarle a quienes no lo hicieron, como lo deben de hacer los reclamos con respeto y les pido a ustedes, a los que reconozco como mis estudiantes de Sociología que vayamos a una mesa de diálogo”.

VILLANUEVA ASUME EL RETO DE CASTIGAR EL ACOSO SEXUAL

Entre las quejas de los universitarios destacó también el tema del acoso sexual, por ello desde el interior del recinto, el nuevo Rector Ricardo Villanueva se comprometía a aplicar la política de cero tolerancia y lo dijo dos veces para que quedara claro.

Y abundó. “Estamos viendo un movimiento en redes sociales (MeToo), que es la única opción que le hemos dejado a las mujeres para denunciar y eso habla del fracaso de instituciones, el fracaso de marcos normativos, el fracaso de la confianza para la denuncia y de certeza de que no haya impunidad en estos casos”.

Yo lo reconocí con toda claridad, la universidad se ha visto rebasada en su marco normativo para atender con mucha contundencia este tema de los acosos, tenemos que desde empezar a reformar el marco normativo para poder sancionar.

Yo fui miembro de la comisión de Responsabilidad en los últimos tres años del Consejo General Universitario y nos dábamos cuenta que es muy difícil poder desde la Universidad sancionar con la contundencia que se debe, tenemos limitaciones desde lo que no sucede dentro de los planteles ya no es marco de competencia de la universidad, casos que suceden en el camión, que cuando ya llegan al plantel nos damos cuenta que fue fuera y ya no podemos proceder, hay un sin fin de cosas que tenemos que hacer”.

Pero sí fui muy contundente, tenemos que garantizar vivir bajo una cultura de la paz, en la universidad y tenemos que darle certeza y confianza a todas las estudiantes y los estudiantes de que sepan que habrá autoridad y que vamos a actuar”.

Vale la pena mencionar que de acuerdo con el portal de transparencia de la UdeG, durante el año 2018 fueron denunciados 106 casos de hostigamiento o acoso, y más del 70% ocurrieron dentro de preparatorias, donde la mayoría de estudiantes son menores de edad, destacando la Escuela Politécnica de Guadalajara con 28 casos, mientras el CUCEA fue el plantel universitario con más denuncias, al acumular seis.

Mientras que en lo que va del 2019, la Defensoría de Derechos Humanos Universitarios de la UdeG hasta el 1 de abril se habían presentado 77 denuncias por acoso y hostigamiento sexual, es decir 6 cada semana. Según el ombudsman Dante Haro, del total de las denuncias 48 ya quedaron resueltas; en 4 casos se destituyó a los acusados y el 35% cerca de 27 casos sigue en investigación.

Estadística de denuncias:

Año 2008: 0 denuncias.

Año 2009: 1 denuncia.

Año 2010: 4 denuncias.

Año 2011: 3 denuncias.

Año 2012: 4 denuncias.

Año 2013: 5 denuncias.

Año 2014: 8 denuncias.

Año 2015: 10 denuncias.

Año 2016: 22 denuncias.

Año 2017: 15 denuncias.

Año 2018: 106 denuncias.

Año 2019: 77 denuncias hasta el 1 de abril.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Tras la tormenta en Zapopan reportan desaparecida a joven motociclista

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

A través de las redes sociales se ha lanzado una solicitud de ayuda para localizar a la joven Vannesa Elizabeth Espino Estrada, de 32 años, que presumiblemente se la llevó la corriente tras el torrencial aguacero de este martes 15 de julio que impactó principalmente en la zona de Lomas de Tabachines y Balcones de la Cantera, en el municipio de Zapopan.

La motocicleta de su propiedad fue encontrada este día en la zona de Lomas de Tabachines, pero de la joven se desconoce el paradero, por lo que solicitan a la ciudadanía ayudar en su localización, detallando que el día de su desaparición portaba una blusa negra y un pantaloncillo corto de mezclilla.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acapara Zapopan las peores consecuencias por la lluvia; destinan 10 mdp a familias afectadas

Publicado

el

-Por Mario Ávila

Anegaciones en diferentes puntos, múltiples accidentes, 144 viviendas dañadas, al menos 30 vehículos arrastrados por las corrientes y una menor fallecida es el saldo con el que amanece el municipio de Zapopan tras las intensas lluvias que ayer azotaron la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

La segunda lluvia más intensa del temporal, después de la del Día de San Juan, cayó este martes 15 de julio, causando daños en diversos puntos de la ZMG, pero los peores estragos se hicieron sentir en el extremo norte de Zapopan, en particular por la zona de Tabachines y La Martinica.

Hoy, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, anuncia que destinará 10 millones de apoyo para el menaje de casa de las familias afectadas por la tormenta de ayer.

Además, las autoridades de todos los niveles analizan la declaratoria de emergencia. Protección Civil y Bomberos Zapopan informó que, de manera preliminar, se han contabilizado 14 viviendas con daño estructural en las colonias La Martinica y Lomas de Tabachines, tras las intensas lluvias registradas recientemente.

En la zona se mantiene un operativo conjunto de los tres niveles de gobierno con personal de dependencias estatales, Servicios Municipales, Mejoramiento Urbano, DIF Zapopan, OPD Servicios de Salud, Guardia Nacional y la Dirección de Cercanía Ciudadana, brindando apoyo y atención directa a las familias afectadas.

Continuar Leyendo

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.