OPINIÓN
Los Hombres del Poder: Nadie debe lucrar con la UdeG: Enrique Alfaro

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“A partir de este día se construye una relación con respeto mutuo con la Universidad de Guadalajara y el nuevo rector contará con el apoyo y compromiso del Gobierno de Jalisco para que pueda cumplir las funciones, retos y compromisos que demanda la titularidad de la máxima casa de estudios de la entidad,”, dejó asentado el Gobernador Enrique Alfaro ante la familia de los Leones Negros e invitados a la toma de posesión del nuevo Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, el número 50 en la historia de esta institución.
Esto podría sonar a retórica, si no consideramos el mensaje que pronunció Enrique Alfaro en el que fue el cierre de su discurso, mismo que la prensa y los medios de comunicación en general le restaron importancia, pero se advierte que hay mucho fondo y que las aguas que aparentemente permanecen tranquilas, se podrían agitar en los tiempos que vienen.
Enrique Alfaro al iniciar su mensaje recordó que hacía 36 años que no había vuelto a la toma de posesión de un nuevo rector general de la Universidad de Guadalajara, eso sucedió cuando su señor padre el abogado Enrique Alfaro Anguiano asumió la responsabilidad de convertirse en máxima autoridad de la segunda Universidad más importante del país. El hoy Gobernador estaba por cumplir los 10 años de edad (nació el 20 de junio de 1973).
¿Qué tantos recuerdos le llegaron a su cabeza a Enrique Alfaro? Tal vez las razones que le impidieron regresar. Las hondas diferencias que tuvo el jefe máximo de los Leones Negros durante los últimos 30 años con el rector al que relevaba.
“Estuve esa vez acompañando al hombre que me inculcó el cariño y el respeto por la universidad, sin saberlo estuve presente en el inicio del último tramo de una etapa histórica de esta institución, seis años después la Universidad viviría una transformación de gran profundidad para adaptarse a una nueva realidad política, social y económica. Tres décadas pasaron y hoy vuelvo a esta casa en circunstancias muy distintas, pero curiosamente en lo que considero por muchas razones, sobre todo después de escuchar a Ricardo Villanueva, será el inicio de un nuevo viraje histórico en el devenir de la universidad de todos los jaliscienses”.
EL MENSAJE POLÍTICO
En la última parte de su mensaje, vendría lo que el hoy Gobernador piensa sobre lo que no se debe hacerse con la Universidad de Guadalajara, esto es el lucro económico y político.
¿Cómo debemos interpretar las siguientes palabras de Alfaro?
“Nuestra generación fue testigo de cómo en momentos específicos se utilizó el debilitamiento presupuestal de nuestra institución para impulsar proyectos privatizadores de la educación pública en una agenda política disfrazada de liberadora de la universidad o como en otros momentos se hablaba desde los espacios de dirección institucional a nombre de la comunidad universitaria para incidir en agendas partidistas o en causas políticas que nada tenían que ver con las tareas sustantivas de la Universidad”.
“Esa historia debe quedar en el pasado. La universidad no puede seguir siendo atacada desde el gobierno para someterla, ni puede seguir siendo utilizada para lucrar políticamente de parte de nadie”.
“Siempre defenderé la libertad de la comunidad universitaria para participar a título personal en la arena política, pero siempre defenderé también la institucionalidad que impide el uso político de la universidad”.
“El Gobierno de Jalisco y la universidad de todos los jaliscienses deben de iniciar una nueva etapa en su relación basada en el respeto mutuo, todos debemos de aprender de las lecciones que el pasado reciente nos ha dejado”.
“Cuenta conmigo señor rector para apoyarlo en la responsabilidad que hoy asume y la UdeG contará con el respaldo del Gobierno de Jalisco para cumplir con sus funciones y servirle a los jaliscienses”.
¿QUÉ VIENE?
Esto es lo que dice Enrique Alfaro, recordemos que la Universidad de Guadalajara tiene un grupo compacto que la gobierna con el liderazgo del licenciado Raúl Padilla, quien ha trascendido ya a seis gobernadores y serán siete con Alfaro, si en estos próximos años no se registra cambio de mando.
Alfaro, como Aristóteles, en sus caminos hacia la gubernatura de Jalisco, pactó con el Grupo Universidad y con Raúl Padilla. ¿Se tiene autoridad moral para exigir que de ahora en adelante eso ya no se haga? ¿Por qué de ahora en adelante el apoyar candidaturas y proyectos políticos se debe terminar?
El Grupo Alfarista y el Grupo Universidad fueron juntos a la pasada elección, la prueba está en los seis diputados federales y locales que se le otorgó a los Leones Negros (Tonatiuh Bravo Padilla, Abril Alcalá Padilla, Mara Robles, Mónica Almeida, Enrique Velázquez y Gerardo Quirino Velázquez).
¿El mensaje de Enrique Alfaro es el rompimiento de la alianza, ahora que ha superado las diferencias con el Presidente Andrés Manuel López Obrador? ¿Tendrá el apoyo federal para terminar la era Padilla e inicie la era Villanueva? ¿O cómo interpretar estas palabras de Alfaro de que no se debe lucrar con la UdeG o es simple retórica? ¿Se repetirá la historia con Emilio González Márquez que terminó en un final muy triste y doloroso con la destitución y posterior muerte del rector general Carlos Briseño Torres?
El tiempo nos dará las respuestas.
MUNDO
El argentino le dice a México cómo puede vencer a Morena

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
NO SE PUEDE estar de acuerdo con los “neomesías”, vengan de donde vengan. Se les ha calificado de “derecha” –como Javier Milei en la Argentina- o de “izquierda” como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en la sufrida Venezuela y también se suma a Andrés Manuel López Obrador, quien aparentemente comulga con la “izquierda” cuando la verdad es que su discurso es de aquel antiguo y rancio PRI. Como sea es un “populista”, mentiroso y manipulador.
Sin embargo, podemos establecer que los argentinos han puesto sobre la mesa la fórmula para derrotar al oficialismo basado en el régimen socialista, tan fracasado como en los hechos lo ha demostrado la historia antigua y reciente. El Estado “populista”, socialista y tendiente a desarrollar una dictadura, lleva a las naciones a la ruina.
En Argentina la inflación ha rebasado el 140 por ciento y “puedes llevar baldes de dinero” tratando de conseguir comida y no encontrarás, así como también puedes comprar dólares ofreciendo fajos de billetes. El “populismo” de un régimen inspirado en Juan Domingo Perón, seguido por los Kirchner y adaptado ahora por Alberto Fernández, hartó a la población, quien encontró en las palabras de Milei, su sentimiento esperanzador para salir del tremendo hoyo en que se encuentra.
De alguna manera el “derechista” Javier Milei ha resultado un fenómeno parecido al López Obrador de las elecciones del 2018, cuando 30 millones de mexicanos depositaron en él la confianza de acabar con la corrupción de los regímenes encabezados por el PRI y el PAN.
Luego entonces, uno de los dos elementos que se conjugaron para la victoria de la “derecha” en la Argentina, está más que confirmado: El hartazgo popular.
El otro elemento para que el socialismo de Fernández fuese derrotado, fue la extraordinaria participación popular en las urnas. El pasado domingo y en una segunda vuelta, votó más del 70 por ciento del padrón electoral de ese país. Milei obtuvo el 56 por ciento, su adversario (Sergio Massa, titular de la cartera de Economía en el régimen de Fernández), obtuvo el 44 por ciento.
Sin duda, el aparato de Estado operó con todo para la movilización el día “D” de los comicios electorales, pero no pudo con la avalancha popular que lo sepultó.
No podemos decir que estamos de acuerdo con las posturas y proyecto de gobierno de Javier Milei, vaya, ni siquiera le conocíamos, pero sí estamos de acuerdo con la Democracia y la actitud del pueblo argentino, abrumado por un gobierno fracasado.
Ahora, independientemente de que en todo el mundo “el péndulo” ha comenzado su regreso abrazando a la “derecha” y propinando contundentemente derrotas a la “izquierda” (en América, a la Argentina habría qué añadirle la enorme oposición y su poder mostrado en Chile, Perú y Colombia y, en Europa, Italia ha sorprendido a todos) no se puede asegurar que la derrota de MORENA es un hecho para el próximo 2024 en nuestro país.
Si utilizamos las matemáticas, la oposición al partido de López Obrador tiene todas las posibilidades de alzarse con el triunfo, porque cada día se prueba más que un 60 por ciento del total de casi 100 millones de electores mexicanos, están en contra de MORENA.
Sin embargo, esa mayoría es la que está disfrutando su “estatus” y en política está “en sueños”, desdeñando la posibilidad de votar.
El aparato de Estado, puede movilizar a 30 millones de personas a través del control de sus programas asistenciales, mientras que el llamado Frente Amplio por México, esperaría a una respuesta a su favor en base al sentimiento que genere entre los millones que se oponen al Presidente.
Si tan solo en México votara el 60 por ciento del total del padrón electoral, MORENA tendría la seguridad de que no obtendría las dos terceras partes (mayoría calificada) en el Congreso de la Unión, lo que no permitiría introducir las iniciativas que antes de dejar el poder enviaría AMLO, con el propósito de controlar al Poder Judicial Federal y controlar abiertamente el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En Argentina, la ciudadanía tiene la obligación constitucional de ir a votar a las urnas. En México, el sufragar es una obligación y un derecho, pero el ausentismo no se sanciona.
¿Quiere ganar el Frente Amplio por México encabezado por Xóchitl Gálvez? La respuesta es lógica. ¿Tiene elementos para poder crecer? Sí. Sólo si el equipo conformado alrededor de esta candidata obtiene y aplica la fórmula correcta que deja atrás los malos momentos de las últimas semanas vividas por la mujer que en su niñez vendió gelatinas para subsistir.
Tienen una gran ventaja. Claudia Sheinbaum no será una buena candidata. En realidad, todo lo dirigirá desde palacio nacional López Obrador. Y una certeza que va en contra de la candidata presidencial de MORENA: Alcanzó el techo de su aprobación y eso indica que es muy probable que inicie su descenso.
Las posibilidades de un hartazgo contra la “cuarta transformación” en los próximos meses sigue latente, pero no habrá qué olvidar que todo el recurso, sumado a 23 gubernaturas apoyando a AMLO y Claudia, es una estructura de Estado, que se antojaría invencible.
Si enero del inminente 2024 arranca con una diferencia de 15 puntos entre Xóchitl y Claudia, la contienda se hará mucho más competitiva.
JALISCO
El homenaje a Raúl Padilla

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Las obras quedan la gente se va y al final la vida no sigue igual. Esto a propósito de que este fin de semana se inauguró el evento que más proyección le ha dado a Guadalajara y a Jalisco durante las últimas tres décadas, como es la Feria Internacional del Libro (FIL), la obra cumbre que dejó como legado Raúl Padilla López que ahora fue el gran ausente.
El homenaje tenía que ser para su creador en esta edición al resaltarse su gran obra cultural que trasciende fronteras y cuya dimensión aún falta tiempo para ver su magnitud.
En el homenaje se habló de tres facetas: el del universitario, el gestor cultural y el amigo.
La tristeza no dejó de hacerse presente en los corazones de muchos de los presentes por la forma tan inesperada de la partida del causante de que tanta gente tan importante del mundo de la cultura y de la política acuda cada año a la FIL Guadalajara, donde se han dado citas personalidades de todos los colores, ideologías, presidentes, ex presidentes y gran parte de aquellos que forman parte del gran debate social que vive el mundo.
Fue el escenario para un homenaje póstumo que permite subrayar el legado a quien describieron como un hacedor de sueños, un fabricante de mundos, un hombre múltiple.
Ricardo Villanueva resaltó: “Quiero compartirles que esta edición de la FIL Guadalajara es muy especial porque es un homenaje a la trascendencia. Son pocos los que con sus acciones y obras, permanecen en la memoria y en el corazón de las personas”.
“El año pasado cerré mi discurso diciendo que aquí no hacía falta nadie -se refería a la ausencia del gobernador Enrique Alfaro-, pero en esta ocasión lamentablemente no puedo decir lo mismo”.
“Bienvenidas y bienvenidos a la primera Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que aún sin estar sentado, siempre estará nuestro querido Raúl…”, escribió Ricardo Villanueva.
En esas tres facetas, Raúl se distinguió con acciones tan trascendentes unas como otras. ¿Cuáles fueron más importantes? Difícil la respuesta porque no se entienden unas sin las otras.
A la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut le tocó conducir el homenaje, junto con Nicolás Alvarado, para hablar sobre el gran ausente que está presente: “Quisimos concentrar un solo homenaje para hablar de un hombre polifacético del que todos tenemos tanto qué decir”, dijo Marisol Schulz ante la atención de la gran audiencia que abarrotó el recinto.
En el primer bloque fue dedicado al legado de Raúl en la UdeG con la participación de su hermano, Trinidad Padilla López, ex rector de la universidad; Ruth Padilla, maestra emérita, y Ricardo Villanueva, actual rector general de la UdeG.
Trino relató cómo la red universitaria se implementaría durante el rectorado de Raúl y que tuvo su origen en un cineclub político que le permitió generar una red con líderes estudiantiles; recordó la creación del entonces Departamento de Intercambio Académico, que permitió reforzar las facetas de la investigación y la vinculación de la UdeG.
A su vez la maestra Ruth Padilla lo describió como “un hacedor de sueños” y como una persona cuya tenacidad le permitió realizar una reforma universitaria profunda, pocas veces vista.
Ricardo Villanueva centró su intervención en destacar que Raúl Padilla dio ejemplo de cómo llevar a la práctica la autonomía universitaria “con personalidad. Demostró que las universidades se respetan”.
A través de un video se presentó el mensaje de Federico Reyes Heroles quien destacó que Raúl Padilla pudo “llevar las ideas a la realidad. Pocos pueden imaginar, implementar, administrar y llevar a buen puerto las ideas. Creó instituciones que perduran y perdurarán. Fue un hombre complejo y plural”.
Después del video, subieron al escenario la académica Sara Poot Herrera, el escritor Sergio Ramírez y la secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González, para hablar de la faceta cultural. Sara Poot comenzó parafraseando un poema de sor Juana Inés de la Cruz en donde la poeta escribe: “Si los riesgos del mar considerara / ninguno se embarcara”, y leyó un soneto cuyo primer verso rezó: “Si los riesgos de la UdeG considerara, Raúl no se embarcara”.
En seguida Lourdes González describió a Padilla López como “el mejor maestro de gestión cultural del país” e hizo notar su habilidad para trabajar con mujeres en la construcción de proyectos. También resaltó la creación de infraestructura cultural. Cerró la ronda Sergio Ramírez, quien dijo: “Para mí es difícil separar las tres facetas, porque pertenezco a las tres. Raúl Padilla López fue un fabricante de mundos”.
El tercer bloque fue precedido por un video que, titulado “Raúl Padilla es…”, recopiló testimonios de Eugenio Caballero, Isaac Hernández, Estrella Araiza y Diego Luna, entre otros, quienes hablaron de su legado y sus aportaciones en todas las disciplinas artísticas.
No podían faltar los testimonios de sus amigos, Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes; el escritor Héctor Aguilar Camín, y el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie. La primera fue Lemus, quien recordó cómo la Cátedra Cortázar nació en una charla en la cocina de su departamento. “Raúl Padilla fue un hombre múltiple, inquieto, de mirada relajante que inspiraba a hablar”, dijo, y recordó la larga amistad que sostuvo con su esposo.
Juan José Frangie expresó que “Raúl Padilla no era mi amigo, era mi hermano”, y contó diversas anécdotas de una amistad que comenzó jugando al golf cuando ambos eran niños. “Él quería vivir 120 años y querría que los hubiera vivido para seguir gozándolo”.
Héctor Aguilar Camín tomó como base una columna que publicó pocos días después de la muerte de Raúl Padilla, en la que habló de una faceta no considerada en la mesa: el político. “Fue un político único, que pudo ser el político de la convicción y de la responsabilidad”.
El homenaje concluyó con el anuncio de parte de Marisol Schulz de la publicación de un libro, El hombre que amaba los libros, dedicado a Raúl Padilla y que en portada lleva un retrato autoría del fotógrafo mexicano César Saldívar y que se ha convertido en la imagen con la que se ha venido recordando en la FIL Guadalajara a Padilla López y su legado. El homenaje cerró con una prolongada ovación de pie en el auditorio Juan Rulfo.
JALISCO
Ya hay ganadores y vencidos en la coalición «Sigamos haciendo historia en Jalisco»

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
La coalición «Sigamos haciendo historia en Jalisco» en su estrategia de reparto de presidencias municipales y distritos locales, ha delineado un mapa político que revela más de lo que oculta. La entrega de Zapopan al partido Futuro, con Pedro Kumamoto a la cabeza, no solo es una jugada arriesgada sino un mensaje cifrado pues no se alcanza a entender el por qué ceder tanto espacio a Pedro Kumamoto en el tablero político.
Pero no solo la Presidencia Municipal de Zapopan está en juego con las siglas de Futuro. Los distritos locales 4 y 6 de Zapopan, el 8 de Guadalajara, y el 14 de Tlajomulco son también parte del exagerado botín que obtuvo Kumamoto.
En Guadalajara, Morena reclama su trono, desvaneciendo las esperanzas de Ricardo Villanueva y, con ello, despejando cualquier duda sobre quién lleva las riendas. Pero, la revisión de los posibles candidatos no arroja un perfil competente para enfrentarse a la estructura de Movimiento Ciudadano.
La Coalición, en su intrincada danza, asigna a Hagamos más de una docena de ayuntamientos y los distritos 11 de Guadalajara, 18 de Autlán de Navarro, y 20 de Tonalá. Es aquí donde se levanta una ceja crítica: Hagamos, con su influencia y recursos, no recibe ni un solo municipio metropolitano, un hecho que suscita más preguntas que respuestas.
La trama se complica en aquellos municipios ausentes en las listas de la coalición, como Puerto Vallarta y Tototlán. En Puerto Vallarta, Luis Munguía quién perdió en las urnas la presidencia municipal la elección pasada, luchó inútilmente para que se le asignara al Partido Verde la designación de candidato a la presidencia municipal del puerto, el regidor del verde se encontró la inamovible postura de Morena: En los municipios que proceda la reelección, Morena lleva la preferencia. La molestia de Luis Munguía fue evidente al no lograr ser candidato de coalición.
La determinación de Morena respecto a la reelección de presidentes municipales, beneficia al profe Michel, quien se aferra a su candidatura como un trofeo ganado en batalla, luego de mostrar músculo en las visitas de las corcholatas a Puerto Vallarta.
Finalmente, Tonalá, tras mucha especulación, ve la consolidación del poder de Sergio Chávez, quien no solo se asegura la reelección sino que teje una red de alianzas que fortalecen su posición.
Este escenario generado por las negociaciones al interior de La Coalición ‘Sigamos haciendo historia en Jalisco’ , más que un simple reparto de poder, refleja una lucha constante por el control y la influencia en el vasto territorio jalisciense. En este juego, cada decisión lleva el peso de las futuras batallas políticas.
Las preguntas también surgen al revisar los resultados de lo negociado, ¿Dónde quedará Chema Martínez? ¿Se regresa Enrique Velázquez a la UdeG? ¿Hagamos mandará a la banca a Mara Robles que es su elemento más conocido? ¿Y ‘Netito’ qué recibirá de consolación? ¿Cómo midieron a Futuro con Hagamos que le dan tanto al grupo de Kumamoto cuando estaban tan a la baja en lo político?
En el fondo, este intrincado baile de poder no solo decide el destino de los municipios y distritos, sino que también moldea el futuro político de una región donde cada voz busca ser escuchada y cada voto cuenta.
En X @DEPACHECOS
-
Uncategorized5 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol4 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
VIDEOS5 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
REPORTAJES5 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS5 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS5 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
OPINIÓN2 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo