Connect with us

REPORTAJES

El tapado estaría entre Ricardo Villanueva y Alberto Castellanos

Una nueva generación a la rectoría de la UdeG

Publicado

el

Los favoritos vienen de dirigir la FEU

Por Mario Ávila

Con el fin del periodo al frente de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, para el cual fue elegido Tonatiuh Bravo Padilla (hoy diputado federal), finalizaría también la era de los rectores salidos de las filas de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), por cierto de infausta memoria y se estaría inaugurando una nueva época en la que el cargo de Rector General de la UdeG estaría poniéndose preferentemente a disposición de los que hayan sido presidentes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

En los últimos 30 años, de la FEG salieron al máximo cargo de la universidad púbica del Estado, líderes estudiantiles como Raúl Padilla López, su hermano José Trinidad Padilla López y su primo, Izcóatl Tonatuih Bravo Padilla; en tanto hoy las mayores posibilidades de convertirse en el nuevo rector de la UdeG para el período 2019-2025, a decir de algunos miembros del Consejo General Universitario, son para dos personajes que han sido presidentes de la FEU, Alberto Castellanos Gutiérrez, conocido como “El Cone”, rector del CUCEA y presidente de la FEU de 1995 a 1998 y Ricardo Villanueva Lomelí, rector del CUTonalá y quien fue presidente del organismo estudiantil del 2001 al 2004.

Y aunque ambos cuentan con la simpatía del elector más importante de la comunidad universitaria, el jefe máximo de la UdeG en los últimos 30 años, Raúl Padilla López, la ventaja podría ser para Ricardo Villanueva Lomelí, quien cuenta con una amistad estrecha con el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez y de su familia.

Habrá que recordar que a principios de este siglo cuando Villanueva Lomelí se postuló para disputarle la presidencia de la FEU a Carlos Corona Martín del Campo, contó con el apoyo de un madrinazgo financiero importante para su campaña y fue en concreto la empresaria tapatía María de la Salud Ramírez Fruchier, dueña de los Laboratorios Nordín, la que lo impulsó hasta vencer al que se suponía el favorito, Carlos Corona, que tuvo que esperar tres años más para llegar al cargo.

Y 11 años después de dejar la FEU, Ricardo Villanueva Lomelí se topó de nuevo con la familia que ha sido muy generosa con él, cuando enfrentó a Enrique Alfaro Ramírez, en la disputa por la alcaldía de Guadalajara en la que perdió de manera contundente propiciándole la peor derrota al PRI en toda su historia en la capital de Jalisco. Por cierto fueron famosas las imágenes de militantes del PRI y de Ricardo Villanueva, vitoreando en la calle y levantándole la mano a su “adversario”, el candidato de MC, Enrique Alfaro Ramírez.

Hoy, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro, después de hacer un pacto de apoyo mutuo con el líder máximo de la UdeG, Raúl Padilla López, podría ser el factor que desequilibre la balanza en favor de Ricardo Villanueva para a que se convierta este 6 de febrero en Rector General de la UdeG para el período 2019-2025.

LOS SEIS CANDIDATOS DE CASA

Tal como ha ocurrido desde 1989 cuando Raúl Padilla se convirtió en el mandamás de la UdeG, seguramente la transición en la rectoría se habrá de dar sin sobresaltos, toda vez que se ha tenido el cuidado de que los seis candidatos sean de casa y hablen perfectamente el idioma de la disciplina y la fidelidad.

Es decir, además de los ex presidentes de la FEU, Alberto Castellanos y Ricardo Villanueva, han sido registrados en la contienda, Jaime Federico Andrade Villanueva, rector del CUCS; Ruth Padilla Muñoz, rectora del CUCEI; Héctor Raúl Pérez Gómez, director de los Hospitales Civiles y Héctor Raúl Solís Gadea, rector del CUCSH, quienes cuentan con el apoyo de grupos de académicos, estudiantes o trabajadores que no propiamente se distinguen por su independencia.

El escrutinio que se realiza previo ala postulación de los aspirantes a la rectoría de la UdeG, seguramente tiene como objetivo fundamental que no se vuelva a repetir el caso de un personaje, que una vez llegando al cargo máximo en la casa de estudios, se declare independiente y rompa con la hegemonía padillista, tal como lo hizo Carlos Briseño Torres, en un hecho sobresaliente en el que le fue la vida.

En el proceso de la designación mediante la elección del CGU del nuevo rector, también se ha tenido el cuidado descartar a personajes que a estas alturas pudieran resultar nocivos para la vida académica de la propia Universidad. Ello explica el porqué no aparece en la lista final de los aspirantes, el secretario general de la UdeG, Alfredo Peña Ramos, conocido como “El Atenguillo”, quien a todas luces es desde hace algunos años el operador político más importante al interior de la casa de estudios, el que cuida y vigila la estabilidad, el que garantiza el orden y la disciplina interna y a quien se le puede identificar como el mejor amigo de “El Licenciado”.

Con “El Atenguillo” como rector, se habría corrido el riesgo de abrir un flanco muy débil para la Universidad, toda vez que la sociedad es cada vez más crítica y que en este sexenio tendrán enfrente a su peor enemigo en el Gobierno Federal, desde donde le han cantado ya pública y abiertamente una guerra contra el padillismo.

Y habrá que recordar que con Peña Ramos podría ocurrir una andanada de críticas por su pasado, tal como ocurrió con el ex presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Luis Carlos Vega Pámanes.

En concreto sobre “El Atenguillo” han pesado acusaciones muy puntuales que son del dominio público, entre ellas las vertidas en investigaciones periodísticas que hablan de él como un personaje con una fortuna que no coincide con sus ingresos, ello al margen de los sucesos penales en los que pudo haber estado involucrado.

Particularmente el semanario Proceso ha dado cuenta de El secretario general de la UdeG, José Alfredo Peña Ramos, “El Atenguillo”, es propietario de un predio rustico de 19 hectáreas denominado Playa del Pinar, en el municipio de Mascota. A juzgar por la escritura 47809, el 11 de marzo de 2003 el notario público 143, Alejandro Organista Zavala, le vendió a Peña Ramos esa propiedad en la ridícula cantidad de 2 mil 913 pesos.

Y abunda el reportaje: “También es propietario de tres casas: una en la colonia Cruz del Sur, otra en el Club Privado Atlas Colomos y una más en la colonia Prados Vallarta que utiliza para las reuniones del sanedrín, conocida como La Menudería. Tiene además un ostentoso rancho en su pueblo natal”.

“El Atenguillo es considerado como el brazo operador de Padilla entre el estudiantado; es decir, se encarga de imponer a los candidatos de la FEU. Peña es tan cercano al también exrector Trino Padilla López –hermano de Raúl– que ‘se dicen hermanos.

Lo cierto es que pase lo que pase, elijan a quien elijan, Raúl Padilla López se mantendrá como el jefe máximo de la UdeG y extenderá a 36 años su monarquía al interior de la Universidad de Guadalajara, pero que se ha extendido hasta dominar y controlar el poder y el presupuesto público no solo de las empresas parauniversitarias, que es el cargo que ostenta oficialmente, como La FIL, la Muestra de Cine, el auditorio Telmex, el equipo de futbol de los Leones Negros, los hoteles, Proulex e infinidad de empresas medianas y pequeñas que prestan el servicio de fiestas para graduaciones. Hoy también ha extendido su dominio en ayuntamientos, secretarías, organismos públicos descentralizados, Poder Judicial, Congreso del Estado y Federal y hasta en el Gobierno del Estado.

Ricardo Villanueva Lomelí Nació: 9 de agosto de 1978 Lugar: Guadalajara, Jalisco Líder de la FEU: 2001-2004 Estudios: Licenciatura en Derecho Posgrados: Maestría en Derecho en la Universidad de Salamanca, España. Filiación política: PRI Cargos públicos: Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado del 2013 al 2015 Cargo de elección: Regidor de Guadalajara 2015-2018 Estado Civil: Está casado con Araceli Alcaraz y tiene dos hijas: Camila y Renata Cargo inmediato anterior: Rector del CUTonalá Actividad sobresaliente: Fue el impulsor y creador del programa MiBici.
José Alberto Castellanos Gutiérrez Nació: 1971 Lugar: Guadalajara, Jalisco Líder de la FEU: 1995-1998 Estudios: Licenciatura en Contaduría Pública en la UdeG Posgrado: Maestría en Administración Pública en la Universidad de Nuevo México Experiencia laboral: Coordinador de Servicios Estudiantiles de la UdeG y Coordinador Ejecutivo del Campus Universitario del Norte con sede en Colotlán. Cargos directivos: Primer Rector del CUNorte del 2005 al 2010 Otra función: Coordinador General de Servicios a Universitarios del 2010 al 2012 Cargo inmediato anterior: Rector del CUCEA Actividad relevante: En junio del 2012 fue designado como Presidente del Equipo de Futbol Leones Negros de la UdeG.
Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights