ENTREVISTAS
La solución al desorden urbano son gobiernos metropolitanos: Ingeniero Enrique Dau Flores

Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Gabriel Ibarra Bourjac (Primera de dos partes) //
“La solución al crecimiento desordenado que sufre la Metrópoli de Guadalajara son gobiernos metropolitanos”, afirma convencido el ex alcalde de Guadalajara, ingeniero Enrique Dau Flores.
El futuro de Guadalajara y las Metrópolis el ingeniero Dau Flores lo ve muy pesimista. No está de acuerdo en que al municipio se le considere “una figura sagrada e intocable”, es una figura relativamente nueva, no tiene más de 100 años de vida, con todo y que se diga que Veracruz fue el primer municipio de México fundado por Cortés cuando llegó a México, argumenta.
“Mientras no se legisle y se reforme la Constitución General de la República, el desorden, la carencia de servicios, seguirá en cada una de las metrópolis del país”, advierte uno de los ingenieros civiles jaliscienses más ligados al desarrollo urbano y quien fuera el primer presidente y fundador del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ).
Sobre el crecimiento desordenado que vive hoy la metrópoli de Guadalajara con sus 9 u 11 municipios conurbados, rechaza que sea por falta de planeación. Más bien faltó capacidad de ejecución a gobernadores y alcaldes que los tuvieron en sus manos.
El rumbo se empezó a perder en la década de los 70’s cuando el Gobierno Federal le dio completa libertad a la CORETT de privatizar ejidos urbanos que rodeaban las ciudades y que no permitió que ninguna autoridad municipal, estatal o federal interviniera en ese proceso, ya que se lotificaban con rayas blancas de cal, sin considerar vialidades primarias y equipamiento que se requiere para crecer con orden.
LA ENTREVISTA
Pregunta… Guadalajara, una gran ciudad que ha perdido su esencia.
Enrique Dau. Es una gran ciudad, coincido, pero ha perdido, principalmente en las últimas décadas que se nos ha salido de control, pero no por falta de planeación, es una tesis que yo he compartido, faltó capacidad de aplicar los planes elaborados, es decir, la ejecución de los mismos ya en manos de los gobernadores o de los presidentes municipales, no se aplicaron y fue allí donde falló la línea de ordenamiento que estaba prevista en los planes.
EL DESORDEN LO PROVOCA LA CORETT
Pregunta. ¿Cuándo se pierde ese rumbo?
Enrique Dau. En los setentas, cuando la Corett empezó a privatizar los ejidos urbanos que rodeaban la ciudad y que no permitió que ninguna autoridad municipal, estatal o federal interviniera en ese proceso, simplemente lotificaban con rayas de cal sin dejar previsiones para vialidades primarias, sin dejar espacio para equipamiento de las diferentes infraestructuras y eso fue lo que empezó a dañar a las ciudades del país.
Pregunta. Una política federal ajena a la política de las regiones.
Enrique Dau. Una política federal.
GUADALARA LA METRÓPOLI
Pregunta. Cómo ve la ciudad de hoy…
Enrique Dau. Ya no veo a Guadalajara como municipio, lo veo como Metrópoli con los millones de habitantes y graves problemas que tenemos, uno de ellos es el agua, y el otro, no en el municipio de Guadalajara, sino en el resto de los municipios conurbados, la dotación de servicios cuya atención ha sido lenta e incompleta. Creo que le hemos fallado a los habitantes que se han ido integrando y que son habitantes metropolitanos.
EL POTMET FUE UN BUEN SUEÑO
Pregunta. Hay gobiernos que han tratado de replantear y establecer orden en ese crecimiento que vive la ciudad, como recientemente lo hicieron con el llamado el POTMet…
Enrique Dau. El POTMet fue un buen intento de planeación, pero en cuanto no modifiquemos la Constitución y tengamos autoridades metropolitanas van a ser solo buenos deseos y sueños que no se puedan cumplir, las decisiones y recomendaciones del POTMet y de todos los planes metropolitanos que se han ensallado no son vinculantes a la autoridad municipal, de tal manera que cada uno de los 8,9,10 u 11 municipios conurbados, cada alcalde conduce a su municipio por donde considera lo que es más conveniente para su municipio sin tomar en cuenta a la Metrópoli, entonces en tanto no logremos crear una autoridad metropolitana por encima de los presidentes municipales, el desorden, la carencia de servicios seguirá en cada una de las metrópolis del país.
Pregunta. Qué tan viable esa que ese cambio se pudiera dar en el futuro. ¿Un gobernante convencido de esta problemática de fondo para actuar en consecuencia?
Enrique Dau. Alguien que hubiera vivido la problemática de la deformación y que tuviera la autoridad para impulsar el cambio que se dice que es difícil hacer, que el municipio es sagrado, lo cual desde mi punto de vista, es una expresión muy poco afortunada.
El municipio es tan relativamente reciente (se dice que Veracruz fue el primer municipio del país) pero los municipios tienen pocas decenas de años, una centena, por lo que hay que modificar la estructura municipal. Mas de la mitad de los mexicanos vivimos en metrópolis y seguimos gobernados por alcaldes que en parte son zona metropolitana.
Si este gobierno federal tuviera conciencia de esta problemática tendría la capacidad política de modificar la Constitución y de crear estas autoridades metropolitanas que son indispensables.
Pregunta. Cambiar la Constitución, crear la figura …si esto no se da, los graves problemas tenderán a agudizarse, a acumularse.
Enrique Dau. Seguirá agudizándose, será cada vez más grave.
Pregunta. Un panorama apocalíptico…
Enrique Dau. Muy triste, pesimista, pero me parece que es realista.
LA AUTORIDAD METROPOLITANA
Pregunta. Es un tema de fondo, si se quiere revertir esta situación que se vive en los municipios conurbados, hay que hacer cambios a la Constitución o de lo contrario, el problema seguirá y cada vez peor…
Enrique Dau. Estoy convencido de ello, es un tema que he reflexionado mucho, que he estudiado y estoy cierto que esa es la clave. En el momento que tengamos autoridad metropolitana, habría concierto, habría orden, habría rumbo para el desarrollo y atención a toda esta problemática que es una realidad cotidiana.
Pregunta. Se ha señalado que las ciudades mexicanas enfrentan enormes desafíos, ya que en la actualidad están señaladas a jugar un nuevo papel en la economía globalizada: ¿Cómo debe ser la ciudad en el futuro?
Enrique Dau. Coincido con este planteamiento, las ciudades deben ser las locomotoras de los países, el 80% del PIB de México se genera en sus ciudades y solo el 20% en el resto del país. Las ciudades hoy tienen que ser conectadas por todos los medios electrónicos que están a nuestro alcance, deben estar interconectadas con el resto de las ciudades, con el resto del mundo para poder jugar su papel de locomotoras económicas del mundo de los países, no estamos cabalmente preparados para ello pero veo que se hacen esfuerzos por ampliarles su cobertura a Internet, se hace un esfuerzo de capacitar a los jóvenes y puedan utilizar cabalmente estas herramientas tecnológicas modernas, estamos racionalmente cumpliendo las ciudades mexicanas con este propósito.
Pregunta. La vida hoy en la ciudad, dicen que son los espacios de animación política por excelencia…el gran reto es no perder la cohesión social y la integración…que no se convierta en una gran masa amorfa sin identidad… ¿Qué piensa?
Enrique Dau. Estoy de acuerdo, la política así se da, las inquietudes así se manifiesta de una manera más ordenada, estructurada, tenemos las universidades que contribuyen a darle sustento ideológico a las inquietudes de la población y creo que es muy sano que se manifiesten estas expresiones políticas, ideológicas, económicas, inclusive, para que conduzcan, obliguen a que las decisiones políticas y las decisiones públicas estén diseñadas para resolver estas problemáticas.
Pregunta. ¿Cómo evitar perder la cohesión social y la identidad en ese crecimiento que viven las ciudades y las metrópolis? El gran reto es evitar que se despersonalicen y pierdan la identidad…
Enrique Dau. Creo que es inevitable. El sueño de los urbanistas es que regresemos a la vieja estructura de barrio, donde se daba la convivencia, pero es algo que ya se fue y difícilmente regresa. Bien dicen que estos teléfonos celulares nos acercan a los lejanos y nos alejan de los cercanos
Pregunta. La globalidad, es otra realidad la que estamos viviendo.
Enrique Dau. Y es inevitable. Allá vamos todos, aún los viejos.
Pegunta. El caso de Guadalajara, La Metrópoli, tiene grandes problemas enfrenta grandes desafíos:
Uno de ellos es la movilidad y hay contrastes. ¿Por qué es tan complicado resolver el tema del transporte?
Enrique Dau. Es un problema económico-estructural. No es que los sistemas de transporte públicos masivos, el trolebús, macrobus, tranvía o tren, no sean suficientes, donde los hay dan un buen servicio, pero la mayor parte de la población que usa este tipo de transporte no tiene recursos suficientes para pagar un buen servicio, y para pagar las ampliaciones. La primera línea la construyó don Enrique Alvarez del Castillo, la alcanzamos a terminar en sus detalles en el 89 con el licenciado Cosío Vidaurri y han pasado 30 años y apenas estamos echando a andar la Línea 3, deberíamos tener más si hubiera recursos, si tuviéramos una población capaz de pagar mayor cantidad de transporte, sin duda alguna tendríamos más medios de transporte eficiente, dignos, cómodos, rápidos como lo. vemos en otras ciudades.
Opina sobre el Macrobus: el Macrobús, son complementarios que no son tan caros como el Metro el Tren Ligero y que son muy rápidos, lo veo la Línea que circula por la Av. Insurgentes en la Ciudad de México, muy rápida que la uso con frecuencia. Es capacidad de pago, allí por supuesto está subsidiado, tanto tren como macrobús.
INSTITUTO DE PLANEACIÓN EFECTIVOS
Pregunta. El caso de Jalisco no será también de visión, planeación…Ciudad de México 12 Líneas.
Enrique Dau. Nos falta Un Instituto de Planeación al margen de los periodos trianuales y sexenales. Los grandes temas, las grandes problemáticas de la ciudad deben ser analizadas fuera de la visión política y los tiempos inevitables de las actividades de los políticos, deben haber personal capaz que comprenda la problemática y plantee la solución adecuada y debe enriquecerse con la opinión de todos los ciudadanos. Hicimos un intento hace algunos años, todos los gobernantes asumieron el compromiso de llevarlo adelante y ninguno lo cumplió.
Pregunta. El tema de las inundaciones, saturación de colectores…se debe pensar en drenaje profundo…
Enrique Dau. Sería una de las soluciones, pero ahora también hay una visión iniciada su desarrollo, particularmente en el Reino Unido de hacer un manejo racional de los escurrimientos pluviales , no entubarlo y mandarlo a un destino final que en este caso sería la Barranca, se plantea ahora que hay que retener el agua, cortar el pico de las tormentas para evitar suframos inundaciones, hay un proyecto PROMIAP que se desarrolló hace 15 años con el SIAPA y debe tener 40 o 45 acciones definidas allí y con proyectos conceptuales de los cuales hemos realizado 3 o 4 . No hemos invertido, hay que invertir en ese tema porque seguirá ampliando las áreas de inundación y haciéndose más grave las que ya tenemos.
LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA
Pregunta. Con su experiencia en el campo de la vivienda social, cómo ve la problemática de vivienda abandonada de Tlajomulco y cómo ve lo que están haciendo el alcalde de Tlajomulco Salvador Zamora y el Infonavit para rescatar decenas de miles de viviendas que están abandonadas.
Enrique Dau. Es un fenómeno de desastre, derivado del trabajo realizado en los dos sexenios 2000-2006, 2006-2012. Cambió la meta particularmente del Infonavit, se cambió el concepto a pensar en la calidad para pensar en la cantidad. Los Presidentes Fox y Calderón se fijaron metas, se construyeron centenas de miles de viviendas y no les importó donde se hacían, se causó un grave daño a las ciudades y a quienes adquirieron esas viviendas, finalmente las perdieron, las tuvieron que abandonar, no pudieron seguirlas pagando, perdiendo la oportunidad de su vida de tener una vivienda.
El Infonavit intentó e intenta de alguna manera menor el habitar estas viviendas, rehabilitarlas y revenderlas muy por abajo del valor real. Lo ha hecho con cierto éxito. Si me pidieran una solución yo diría que habría que derribarlas, se va a resolver dentro de 20 o 30 años cuando haya fuentes de trabajo cercanas, y será cuanto estas viviendas tendrán un buen valor, cuando haya equipamiento, escuelas, mercados y todo lo que requiere una familia para poder vivir y no tener que hacer traslados largos a su fuente de trabajo o escuelas de sus hijos, se han convertido en nidos de malvivientes que han sido tomadas, que bueno que el alcalde Zamora haya tomado el problema, le deseo éxito.
Pregunta. ¿Qué lo motivó a estudiar ingeniería civil? Pudo haber estudiado leyes, agrónom, administración pública, pero decidió ser ingeniero civil…
Enrique Dau. Te lo cuento, es una anécdota, tengo una hermana mayor que todavía vive, que estudió química farmacobióloga que todavía vive, en aquellos años cuando estudiaba yo la preparatoria, 1949, entrar a la profesional le sufrías hostilidades de los compañeros mayores, te grajeaban, te pelaban, le dije a mi hermana, regístrame en la universidad, quiero ser abogado y a los 3 o 4 días me dice: Ya te inscribí, pero te inscribí en ingeniería.
-
Pero por qué Miriam: Es que dijo mi papá como él tiene la fábrica de mosaicos, pues mejor sería bueno que tu estudiaras ingeniería. Fue sin pensarlo yo, tal vez mi papá entendió mejor cuál era mi vocación.
Pregunta. La política ya traía desde la Universidad…¿Ya desde entonces le atraía?
Enrique Dau. Sí, tenía inquietudes, desde la política estudiantil y participé en la actividad gremial de mi profesión. Me inscribí muy pronto en el Colegio de Ingenieros Civiles y creo que fui el mas joven presidente, a los pocos años de haber egresado, en 1955 y en 1968 ya era presidente del Colegio de Ingenieros Civiles. Tenía inquietud de participar más allá de la actividad de la profesión.
¿Cómo ingreso al sector público? Me invita precisamente el licenciado Guillermo Cosío Vidaurri que fue alcalde de Guadalajara en 1970 para participar con él, tenía el sueño de organizar un programa de vivienda y fue acertada esa decisión, me dejó mucha satisfacción y pudimos hacer un buen papel.
Pregunta. ¿Qué satisfacciones le ha dado la ingeniería?
Enrique Dau. Creo que he ejercido a plenitud mi profesión en muy diversos campos, pero de manera muy especial en le tema de la vivienda social y en el tema del agua, dos sectores en los que pude participar intensamente y que me trajeron grandes satisfactores. Recién egresado de la facultad de ingeniería 1955, me invitó a trabajar el ingeniero Matute Remus, era presidente municipal de Guadalajara, terminaba su gestión, lo acompañé en los últimos 6 meses en la presidencia municipal y después me invitó a trabajar en una de sus empresas, Constructora Popular que era de él y de don Jorge Dip en donde desarrollé programas de vivienda de los años 50s y 60 bajos que me condujeron por el camino de la vivienda popular, no de la vivienda residencial, siempre he estado en el de la vivienda popular.
Es el fundador del CICEJ. ¿Cómo visualiza la participación de los ingenieros en el desarrollo metropolitano?
Enrique Dau. Tuve el privilegio de fundar el CICEJ, fui su primer presidente en 1968, primero fui presidente de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos. Creo que los colegios han tenido la oportunidad de opinar y contribuir a un desarrollo más armónico del país y de manera particular de las metrópolis. Han tenido la visión de anticipar la problemática y plantear soluciones. Creo que en muchos casos han sido escuchados por las autoridades que han tomado las decisiones.
Pregunta. ¿Qué proyectos tenía Enrique Dau como alcalde de Guadalajara que no se pudieron dar por lo que sucedió?
Enrique Dau. Tenía una visión metropolitana en 1992 cuando se dio la elección para ser alcalde de Guadalajara, tenía muy claro que había que concluir el abastecimiento de agua que se había iniciado en el primer trienio del gobierno del licenciado Guillermo Cosío Vidaurri y tenía muy claro que tenía que fortalecer la vida de las colonias, había propuesto en mi campaña una figura de coordinador barrial, pagado por el ayuntamiento para que fuese el enlace del ayuntamiento con el barrio y aque fuera también el conducto para conocer los planteamientos , quejas, solicitudes de estas colonias, le hubieramos dado otra vida más rica a la ciudad y un mecanismo de solución de problemática diferente.
Pregunta.¿Quiénes fueron los maestros de Enrique Dau?
Enrique Dau. Mis maestros de la vida fueron Jorge Dipp, mi padre, mi madre, a ellos les debo lo que soy y mi vocación de servicio público y Jorge Matute Remus, fueron mis dos grandes maestros. Y agrego a quien fue maestro en la Facultad, director de facultad y después fue rector de la UdeG, el ingeniero Hugo Vázquez Reyes., de él aprendí mucho, no solo temas de ingeniería, sino tolerancia, respeto y consideración por los demás.
Pegunta. El caso de Guadalajara, La Metrópoli, tiene grandes problemas enfrenta grandes desafíos:
-
Uno de ellos es la movilidad y hay contrastes.
-
El crecimiento desordenado ha sido un sino lo que afecta la calidad de vida de miles, decenas y hasta cientos de miles de personas, como lo significa un transporte deficiente y de mala calidad.
-
¿Por qué es tan complicado resolver el tema del transporte?
Enrique Dau. Es un problema económico-estructural. No es que los sistemas de transporte públicos masivos, el trolebús, macrobus, tranvía o tren, no sean suficientes, donde los hay dan un buen servicio, pero la mayor parte de la población que usa este tipo de transporte no tiene recursos suficientes para pagar un buen servicio, y para pagar las ampliaciones. La primera línea la construyó don Enrique Alvarez del Castillo, la alcanzamos a terminar en sus detalles en el 89 con el licenciado Cosío Vidaurri y han pasado 30 años y apenas estamos echando a andar la Línea 3, deberíamos tener, 6,78 o 10, si hubiera recursos, si tuviéramos una población capaz de pagar mayor cantidad de transporte, sin duda alguna tendríamos más medios de transporte eficiente, dignos, cómodos, rápidos como lo. vemos en otras ciudades.
Opina sobre el Macrobus: el Macrobús, son complementarios que no son tan caros como el Metro el Tren Ligero y que son muy rápidos, lo veo la Línea que circula por la Av. Insurgentes en la Ciudad de México, muy rápida que la uso con frecuencia. Es capacidad de pago, allí por supuesto está subsidiado, tanto tren como macrobús.
Pregunta. El caso de Jalisco no será también de visión, planeación…Ciudad de México 12 Líneas.
Enrique Dau. Nos falta Un Instituto de Planeación al margen de los periodos trianuales y sexenales. Los grandes temas, las grandes problemáticas de la ciudad deben ser analizadas fuera de la visión política y los tiempos inevitables de las actividades de los políticos, deben haber personal capaz que comprenda la probemática y plantee la solución adecuada y debe enriquecerse con la opinión de todos los ciudadanos. Hiimos un intento hace algunos años, todos los gobernantes asumieron el compromiso de llevarlo adelante y ninguno lo cumplió.
Pregunta. El tema de las inundaciones, saturación de colectores…se debe pensar en drenaje profundo…
Enrique Dau. Sería una de las soluciones, pero ahora también hay una visión iniciada su desarrollo, particularmente en el Reino Unido de hacer un manejo racional de los escurrimientos pluviales , no entubvarlo y mandarlo a un destino final que en este caso sería la Barranca, se plantea ahora que hay que retener el agua, cortar el pico de las tormentas para evitar suframos inundaciones, hay un proyecto Promiap que se desarrolló hace 15 años con el SIAPA y debe tener 40 o 45 acciones definidas allí y con proyectos conceptuales de los cuales hemos realizado 3 o 4 . No hemos invertido, hay que invertir en ese tema porque seguirá ampliando las áreas de inundación y haciéndose más grave las que ya tenemos.
Pregunta. ¿Guadalajara, la ciudad del auto?
Enrique Dau. Como todas en el mundo, no es la excepción y creo que por habitante tenemos menos que la ciudad de México. Es un modelo de desarrollo equivocado de la sociedad moderna, pero lo copeamos de los norteamericanos, no es así en Europa donde desarrollaron ciudades compactas, ciudades altas donde las distancias son caminables, en bicicleta, en patines, pero con ciudades tan extensas como la nuestra, eso no es suficiente.
Preguntra. ¿Qué opina de las ciclovías?
Enrique Dau. Soy muy partidario de las ciclovías, pero llegaron tarde. Van a tener que luchar contra el uso del auto. Creo que estamos ya en un punto de inflexión, estoy cierto de esto, los jóvenes ya no tienen la ilusión de ser propietarios de jun vehículo, quieren ser movidos, desplazados, sin ser propietarios del vehículo. Tengo nietos, así piensan, ellos no van a comprar auto, ellos se van a mover con los nuevos sistemas que hay y posiblemente sean más económicos. Creo que ya pasamos el punto de inflexión , muy pronto vamos a empezar a ver que el número de automóviles empieza a descender, este año los distribuidores de autos empiezan a quejarse que vendieron 11% de automóviles menos que el año pasado.
Pregunta. El problema del agua…qué futuro le ve, el zapotillo enredado, un problema social…35 años, tiene solución
Enrique Dau. El Río Verde sigue siendo la fuente de abastecimiento a la que tenemos que acudir para resolver la problemática de la región y de Guadalajara. El planteamiento de 1990 de la administración de Guillermo Cosío sigue siendo la misma, se construyó como tu sabes una parte, hemos intentado conatruir, ya sea Arcediano, El Zapotillo las siguientes estructuras sin éxito, como consecuencia de las explosiones del 22 de abril y el cambio de gobierno del 92 perdimos los 4M3 que se asignaron a Guanajuato, si hubiéramos concluido en el 91-92 el proyecto, no tendríamos ningún problema, pero aquí y me consta porque lo viví, el sector privado se opuso a que concluyéramos el proyecto y con un gobierno debilitado, el tema se suspendió.
Mi visión es que en esta administración del Presidente López Obrador no se va a desatorar el tema de El Zapotillo. Hay que esperar a que concluya esta administración para acudir otra vez para acudir al Río Verde y tomar el agua que necesitamos.
Entre tanto hay una solución que no existía en el 90 y es un intercambio de aguas residuales de la planta del Ahogado por agua de primer uso del Distrito de Riego 013, el 95% de esas suerficies que deben ser 18 mil hectáreas de riego están en Jalisco, desde Atequiza hasta La Barca y se riega con agua del Río Lerma-santiago, año con año se les asigna 120 millones de metros cúbicos, que son 4m3.
Ya tenemos en el Ahogado 2.25M3 de excelente calidad que podrían intercambiarse con los regantes de este distrito. Desde mi punto de vista este gobierno debería de avanzar en estos dos puntos, hacer un intercambio de aguas tratadas por de primer uso y empezar a hacer los estudios de las otras dos presas que se requieren para el río Verde. Si El Zapotillo está atorada de cualquier manera tienen que hacerse dos estructuras más para poder regularizar los 20M3 que es el caudal disponible del Río Verde. Tienen que hacerse mas pronto que tarde.
Pregunta. O de lo contrario Guadalajara sufrirá la sed.
Enrique Dau. Ya lo está sufriendo. No hay muchos tandeos, es imperceptible, pero tu vas al Siapa para que te den factibilidad para un desarrollo habitacional, para un edificio, industria, no hay agua.. Ya afecta el desarrollo económico de la urbe.
Pregunta. ¿Cómo ve la visión estratégica de desarrollo que presenta el gobernador Enrique Alfaro?
Enrique Dau. Lo veo acertado, tiene una visión muy clara el gobernador de lo que requiere el Estado para su desarrollo. El tema del agua tiene que resolverlo, no debemos desperdiciar los cinco años que le quedan a él y al gobierno federal y no tener una nueva fuente en esta nueva administración, como sugiero cualquiera de estas vías, el Macrobus o Mi Macroperiférico creo que va a ayudar en forma importante, el acceso que Enrique Alfaro está planteando para tener un acceso mas rápido y fluido al Aerouerto me parece muy i mportante.
Reconozco que tiene una visión clara, tal vez no esté muy de acuerdo, no encuentro la justificación en una nueva Constitución, eso me parece secundario, no creo que esté en la mente de algún jalisciense y ni va a servir para nada fundamental. Es una visión política, a lo mejor el gobernador tiene información que yo no tengo, ojalá y le salga bien.
Lamentablemente no va haber recursos para todos estos proyectos, el gobierno federal está restringiendo los recursos que les corresponden a los estados. El gran acuerdo fiscal que tenemos desde hace 60 años en el país de que el gobierno federal es el que recauda y distribuye debe revisarse, tiene razón el gobernador Alfaro al hacer este señalamiento.
Estuve muy cerca en la pasada administración en los temas de ingreso y creo que tiene toda la razón el gobernador al exigirlo.
ENTREVISTAS
Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

-Por Mario Ávila
En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.
Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.
Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.
UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN
César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.
“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.
A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.
Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.
Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.
La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.
En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.
Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.
SALVAGUARDAR VIDAS
Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.
Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.
“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.
La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.
En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.
El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.
La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.
Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.
El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”
VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.
“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.
“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.
ENTREVISTAS
Alberto Maldonado: Diputados de Morena apoyarían a Lemus en proyecto de drenaje profundo para la ZMG

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un a obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar, expresó el legislador Alberto Maldonado Chavarín.
En un gesto de unidad, los diputados de Morena se suman a esta iniciativa, exigiendo que la Cámara de Diputados contemple esta inversión en el próximo presupuesto, a discutirse entre noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar los trabajos en 2026, destacó Maldonado Chavarín, quien es coordinador de los legisladores federales de Morena de Jalisco y miembro de la Comisión de Asuntos Hidráulicos en San Lázaro.
La propuesta surge en medio de la crítica situación hídrica y de infraestructura en la región que está completamente rebasada por el crecimiento registrado y la falta de inversión para su mantenimiento y renovación, donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta cuestionamientos por su manejo.
Maldonado, quien trabajó años atrás en el área jurídica del SIAPA y conoce sus entrañas, destacó la urgencia de abordar el problema del agua, que supera incluso la inseguridad como principal preocupación en Jalisco, según estudios de opinión.
“El agua que no llega o que llega sucia y hedionda es el núcleo del problema”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública. La reciente aprobación de un aumento del 9% a las tarifas del SIAPA, decidido por la Cámara de Diputados local, generó indignación social al carecer de un diagnóstico previo sobre la deuda, el rezago de cobranza, el número de empleados y las necesidades reales del organismo.
“Antes de subir tarifas, debimos saber dónde estamos parados”, señaló, proponiendo un observatorio plural con expertos de universidades como la UdeG, la UAG, la UNIVA, el ITESO y el TEC de Monterrey, junto a legisladores federales y locales.
El legislador abogó por regresar al modelo original del SIAPA, cuando los ayuntamientos de la ZMG tenían voz y voto en su junta de gobierno, un derecho perdido durante el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval por presiones políticas y económicas del estado.
“Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá aportan el dinero de sus ciudadanos, pero los recursos se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente”, criticó.
Además, urgió revisar el área de saneamiento, abandonada en los últimos años, lo que ha permitido que los tanques de almacenamiento queden sin limpieza ni químicos, agravando la calidad del agua.
El tema de las inundaciones, agravado por la infraestructura hidráulica obsoleta, cobró relevancia tras las recientes lluvias que dejaron seis muertos y un historial de 10 a 12 fallecidos por temporal. Maldonado respaldó la propuesta de la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco de impulsar un drenaje profundo, una obra costosa pero esencial para evitar colapsos y los cerca de 2,000 hundimientos anuales en la ZMG.
“Le propongo al gobernador Pablo Lemus convocar a todos los sectores para discutir esto y gestionar recursos extraordinarios en el presupuesto de 2026”, anunció, ofreciendo la solidaridad de los legisladores federales para cerrar filas por Jalisco.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la inversión en temas hidráulicos como prioridad nacional para 2025, destinando partidas amplias a la Conagua y urgiendo a gobernadores y alcaldes a priorizar obras subterráneas, a pesar de su baja visibilidad política.
Maldonado coincidió en que la mala gestión del agua, más que su escasez, es el problema central. Criticó proyectos como el acueducto de Zapotillo, que tras dos décadas de debate solo aportará tres metros cúbicos —sin un litro entregado aún— y propuso aprovechar cuerpos de agua subutilizados como el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano.
“Estudios muestran que estos podrían ahorrar hasta un 70% del agua extraída de Chapala, usada mayormente por el campo e industria, pero han sido ignorados”, reveló, prometiendo enviar datos detallados.
Maldonado también abogó por un diagnóstico objetivo con tecnología satelital y drones para detectar fugas en tuberías viejas, sugiriendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua en Jalisco le ponga atención especial a este problema.
“Hay agua, pero está mal manejada”, insistió, proponiendo que el SIAPA contrate personal técnico especializado en saneamiento y distribución, recuperando el modelo de contratación basado en expertise.
Con esta visión integral, los diputados de Morena buscan transformar la crisis hídrica de la ZMG en una oportunidad de desarrollo, siempre que el gobernador Lemus acepte el reto y la Cámara de Diputados respalde el drenaje profundo en el presupuesto venidero.
ENTREVISTAS
Drenaje profundo no es solución: Guadalajara está asentada en una «bomba de tiempo», Arturo Gleason

-Por Mario Ávila Campos
A causa de muchas omisiones en la supervisión y en el mantenimiento a la infraestructura hidráulica de la ciudad, de lo viejo de los colectores y de la cada vez mayor cantidad de agua que en tiempos de lluvia saturan los drenajes, Guadalajara podría estar asentada en una ‘bomba de tiempo’, según alertó el doctor en Urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola.
A través de un plano en donde se abarcan más de 35 mil hectáreas de la mancha urbana, el académico realizó un estudio juicioso, en el que se plantean al menos 20 puntos con riesgo potencial de hundimientos y del surgimiento de socavones en el temporal de lluvias, tan o más peligrosos que los que ya han ocurrido en días pasados en la avenida Malecón, en la colonia El Bethel, en el límite entre Guadalajara y Tonalá y en la colonia La Duraznera, en el municipio de Tlaquepaque.
Planteó al mismo tiempo la necesidad de delinear prioridades, definir obras y acciones, así como gestionar recursos presupuestales para empezar a atender el problema que lleva más de 30 años de retraso, “porque si para nosotros no es una prioridad atender el rezago hidráulico, la situación crítica nos va a cobrar factura posteriormente y eso implicará una grave irresponsabilidad de la clase gobernante”, estableció el investigador de la UdeG.
UN RIESGO INMINENTE Y OLVIDADO
Gleason presentó un plano detallado que mapea zonas vulnerables, destacando colectores antiguos como el de San Juan de Dios, construido en 1902 (123 años), que abarca 1,280 metros entre Calzada Independencia y Parque Morelos.
Otros puntos críticos incluyen la Avenida López Mateos (1971-1977), el colector Oriente (Parque San Rafael a Oblatos), Lázaro Cárdenas y Avenida Patria, todos con más de 50 años de antigüedad. Estos sistemas, diseñados para cargas menores, colapsan bajo la presión de lluvias intensas, como los 180 mm/hora registrados en años pasados, superando con creces los 80-100 mm/hora que deberían soportar.
“No son lluvias atípicas; es falta de estudios y cálculos”, criticó Gleason, desmontando la excusa oficial y exigiendo evidencia científica.
LA FALTA DE MANTENIMIENTO AGRAVA EL PROBLEMA
Con más de 500 kilómetros de colectores obsoletos, la ciudad carece de un plan integral. Gleason lamentó que no exista en la agenda pública la rehabilitación de estas redes, proponiendo un análisis riguroso para priorizar intervenciones.
La cuenca del Osorio, por ejemplo, abarca más de 3,000 hectáreas impermeabilizadas, acumulando agua que debería infiltrarse. En el caso del socavón de El Bethel, sugirió un peritaje para evaluar si modificaciones en el Parque Luis Quintanar alteraron los escurrimientos, acelerando el colapso.
“Es como retener agua y luego liberarla con fuerza; podría haber contribuido”, especuló, destacando la necesidad de estudios detallados.
MÁS ALLÁ DEL DRENAJE PROFUNDO: UNA SOLUCIÓN SUSTENTABLE
Gleason se pronunció contra el drenaje profundo, aprobado recientemente por el Congreso estatal con una inversión estimada de 30 mil millones de pesos, como la solución mágica propuesta por el diputado César Madrigal, el gobernador Pablo Lemus y el Colegio de Ingenieros.
“No hay estudios que sustenten esa cifra ni garantías de éxito”, afirmó, recordando que él mismo lo consideró viable en el pasado, pero ahora prioriza la sustentabilidad.
Su alternativa es un Plan de Gestión Sustentable de Aguas, enfocado en retener agua en edificios, parques y techos verdes, reverdeciendo la ciudad para reducir el volumen que llega a los colectores.
Según parámetros internacionales, el 60% de la lluvia en áreas urbanas totalmente impermeabilizadas (90-100%) se drena, pero Gleason estima que hasta un 30-40% podría retenerse con trincheras filtrantes, pozos de absorción y sistemas de infiltración. “Guadalajara debe volver a ser una esponja”, propuso, sugiriendo que el excedente se canalice a corredores verdes o ríos restaurados a cielo abierto, dejando un drenaje profundo de menor capacidad como última opción.
Criticó obras como el Parque San Rafael y el Dean, que cubren solo 2,400 hectáreas desde el Cerro del Cuatro a la Zona Industrial, insuficientes para una cuenca tan amplia. “Es como meter una cubeta en un vaso; el agua se derrama”, ilustró, recordando que propuso captaciones progresivas al exgobernador Enrique Alfaro, sin éxito.
UN LLAMADO A LA CIENCIA Y LA RESPONSABILIDAD
Gleason urgió dejar de construir por construir y formar un equipo con científicos para resolver el rezago hidráulico. “Si no es prioridad, la factura será grave e irresponsable”, advirtió, señalando que los más de tres meses restantes del temporal de 2025 podrían agravar los 20 puntos de riesgo.
Propuso medir lluvias, escurrimientos e infiltración con equipos de alta precisión, descartando soluciones aisladas como tanques o vasos reguladores. La restauración parcial de ríos y la recaptación son innovaciones que, combinadas con un enfoque integral, podrían mitigar el peligro.
DESACTIVAR LA BOMBA
Guadalajara enfrenta una crisis hidráulica que amenaza vidas y patrimonio, agravada por la falta de mantenimiento y planificación. El diagnóstico de Gleason, respaldado por datos y experiencia, exige un cambio de paradigma: de obras reactivas a una gestión sustentable. El Drenaje Profundo, aunque apoyado políticamente, no basta sin un plan previo. La clase gobernante debe actuar con ciencia y urgencia para desactivar esta ‘bomba de tiempo’, antes de que los socavones y las inundaciones cobren un costo irreparable.