Connect with us

JALISCO

Retrospectiva de los buenos deseos: Aquél decálogo de la seguridad de Alfaro el candidato

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Justo hoy hace dos años, los que en ese momento aspiraban a convertirse en gobernador de Jalisco, se enfrentaban en un debate, en el que el plato fuerte fue cuando hablaron del tema de la inseguridad, que es por más de una década, sin duda el problema más grave de Jalisco y del país.

Hay quienes hablan de que el punto de partida de la extrema violencia se dio con la declaración del ex presidente Felipe Calderón de la guerra contra el narcotráfico, sin embargo a ese hecho habría que sumarle otras dos variables que también son de igual o mayor relevancia.

Una es el la operación denominada “Rápido y Furioso” que el gobierno de Estados Unidos implementó para enviar armas a México y así seguirles la pista y tener elementos para procesar a grandes delincuentes y otra es la muerte de Nacho Coronel, que causó un cisma en el crimen organizado en Jalisco, una gran división y a la postre el nacimiento del que hoy es el cártel más poderosos del país y uno de los más poderosos del mundo.

Conciencia Pública, dio cuenta de la oferta puntual que los aspirantes a la gubernatura planteaban en el terreno de seguridad y hoy es conveniente recordarlo, para poder poner en evidencia que lo que se dice y se promete en campaña, es muy distinta a la realidad cuando ya el político se encuentra en el desempeño del gobierno.

Hace dos años, esta fue la propuesta en particular del abanderado del Partido Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez, para restaurar el orden y para garantizar la seguridad con justicia para Jalisco.

Consta de 10 ejes temáticos y en su elaboración participaron expertos de la talla de la regidora y ex ombudsman estatal y comisionada para atender los feminicidios en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín Otero, el ex alcalde de Zapopan y es secretario de Seguridad en Guadalajara, Macedonio Tamez Guajardo y Guillermo Zepeda Lecuona, investigador del Colegio de Jalisco.

Los diez ejes considerados en la propuesta son:

1. LOS DELINCUENTES EN LA CÁRCEL, NO EN LA CALLE

Un nuevo sistema de sanciones y de justicia penal, en donde se plantea “promover un Código Penal que adopte el modelo del funcionalismo social y si se plantea a nivel nacional un Código Penal Único, impulsaremos dicho modelo para que sea considerado en los trabajos legislativos; crearemos una Secretaría de Seguridad Pública encargada de la prevención del delito, de la seguridad y que tenga como órgano desconcentrado a la entidad especializada en la reinserción social”.

2. CON LOS DELINCUENTES NO SE DIALOGA NI SE PACTA

Es decir habrá una política de cero tolerancia a la corrupción y a la impunidad para combatir al crimen organizado, ante el creciente predominio del narcotráfico y narcomenudeo y su cauda de delitos y violencia; la escalada en atrocidad y violencia; el infierno de los desaparecidos y el dolor de sus familias, solo son concebibles frente al contubernio, el vacío institucional y la nula capacidad de disuasión por parte de las autoridades. Ejecuciones y mutilaciones por deudas pírricas solo son posibles cuando se tiene una expectativa de impunidad garantizada.

3. ABATIR LA IMPUNIDAD.

Mediante una mejor investigación de los delitos y una persecución eficaz. El diagnóstico de Alfaro Ramírez habla de que sólo se reporta el 6.7% de los delitos que realmente se cometen, “por lo que tenemos que la probabilidad en Jalisco de que un delito cometido se denuncie y se resuelva es de 0.37%, es decir uno de cada 270. Nuestra entidad está por arriba de Tamaulipas y Guerrero. Es más fácil que en el sorteo zodiaco de la Lotería Nacional un jalisciense saque dos veces doble reintegro (su signo y su dígito al mismo tiempo), que se esclarezca un delito del que fue víctima”. Con estas cifras de ineficiencia e impunidad la pregunta no es ¿Por qué hay tantos delitos?, si no ¿por qué no hay más?, se pregunta el propio Enrique Alfaro.

4. PRIMERO LAS VÍCTIMAS

No más revictimización, mejor atención y reparación completa para las víctimas. Todos los servicios a las víctimas del delito bajo un mismo techo, atendiendo sus necesidades y no las de las parcelas burocráticas. Tomaremos el esquema de la “ruta de la víctima” en la que bajo el mismo techo estén las 11 instituciones y la red de Organizaciones de la Sociedad Civil que brinden servicios a las víctimas, para que éstas dejen de peregrinar entre diversas dependencias en las que acababan siendo sometidas a una segunda victimización institucionalizada.

5. EN JALISCO LA LEY SE VA A HACER CUMPLIR

La cultura de la legalidad parte de la expectativa de que todos, en todo momento, cumpliremos las normas, por eso, la ley se hará valer. La ley no estará de adorno, ni será una llamada a misa para quien guste cumplirla.

6. TODOS TRABAJAREMOS POR LA SEGURIDAD

Corporaciones policiacas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajaremos unidos, coordinados hacia el mismo objetivo; recuperar la tranquilidad y vivir en paz.

7. CULTURA DE MEDIACIÓN Y SOLUCIÓN PACÍFICA.

Garantizar el acceso de todos a la justicia, fortaleciendo los mecanismos de la Justicia Alternativa y promoviendo la solución pacífica de los conflictos. Actualmente sólo 2% de los asuntos que ingresan a la Fiscalía se resuelven por los mecanismos alternativos. Se buscará alcanzar indicadores de más de un 15% como en Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Coahuila o Baja California, que además tienen niveles de eficacia de los principios y más de 85% de satisfacción de usuarios.

8. PREVENCIÓN SOBRE LA REACCIÓN.

Privilegiaremos la prevención sobre la sanción a través de la recuperación de los espacios públicos y la creación de mejores canales de comunicación entre policías y vecinos. A través de ejercicios entre vecinos, modificaremos el entorno para eliminar las condiciones que facilitan la delincuencia: iluminar zonas, mejorar infraestructura, poner cámaras de video-vigilancia y crear o recuperar espacios públicos.

9. PROYECTO DE VIDA PARA LOS POLICÍAS.

No podemos seguir violando los Derechos Humanos y laborales de los policías al mantenerlos trabajando en condiciones indignas. Les pedimos a los policías que respeten los derechos humanos de los ciudadanos y todos los días les violamos sus derechos humanos y laborales al pedirles que trabajen en condiciones indignas. Estableceremos un servicio de carrera con procesos objetivos y criterios de promoción y permanencia claros y transparentes, acompañados por controles externos y una intensa auditoría ciudadana y social.

10. AUTÉNTICA Y EFECTIVA REINSERCIÓN.

En la prisión estallan todas las contradicciones e inconsistencias del discurso penal y de la operación de las instituciones de seguridad y de justicia penal. El hacinamiento y el autogobierno siguen siendo dos flagelos lamentables. El centro penitenciario para sentenciados de Puente Grande es el tercer centro penitenciario del país con más sobrepoblación al estar al 277% de su capacidad. Por desgracia, Jalisco lleva la delantera en aspectos negativos: el 51% de los internos no tienen sentencia, es decir, están en prisión preventiva; mientras en entidades como Morelos, Ciudad de México y Yucatán el porcentaje es menor al 25% . Además, somos el estado del país con mayor reincidencia, un 31%, lo que reprueba nuestro sistema de reinserción social.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights