Connect with us

MUNDO

Las ventajas de China en la guerra comercial con EEUU: Estadounidenses carecen de una estrategia a largo plazo

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

China tiene varias ventajas en la guerra comercial que le declaró el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump y que podría marcar la diferencia entre ganar y perder.

Los chinos se están preparando para asumir el liderazgo mundial de la economía y tiene cerca de cuatro décadas de transitar del sistema de planificación estatista a la economía de mercado y ha mantenido la planificación a largo plazo, principalmente en los campos de la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico, al igual que en el sistema bancario que lo consideran como estratégico para poder financiar los planes a largo plazo, como lo observa el analista de El País Digital, José Carlos Díez.

En 1980, cuando China inició su proceso de transformación de su economía, Estados Unidos, se significaba por ser la primera potencia económica con más del 20% del PIB mundial, diez veces el tamaño de la economía de China y una renta por habitante cuarenta veces superior a la del dragón asiático.

Sin embargo, entre 1980 y 2019 el mundo cambió. China se convirtió en la fábrica del mundo aprovechando sus salarios bajos y hoy este país cuenta con el mayor PIB mundial y exporta tecnología como lo apunta el analista de El País Digital de referencia.

Trump inició la guerra comercial al establecer aranceles al acero para proteger a sus votantes de Michigan y acaba de aprobar una ley de emergencia nacional para prohibir contratar con Huawei -empresa china- que es el líder mundial en tecnología 5G y vende móviles con más tecnología Apple con un 30% más barato.

Henry Kissinger, tenía muy clara la filosofía y forma ser de los chinos. Decía que estos asiáticos son muy hábiles en la diplomacia y no tienen prisa. En cambio Donald Trump es de impulsos, muy hiperactivo y ha tenido tres años muy agitados. La pasada semana Trump intentó llegar a un acuerdo, pero China se negó. EEUU exigía condiciones que suponían un cambio de modelo de capitalismo de Estado y los chinos no están dispuestos a acceder al cambio.

El presidente chino Xi Jinping no tiene prisa y sabe que el magnate norteamericano se juega su reelección dentro de un año. Sabe que la recesión en EEUU está próxima y la sociedad norteamericana no la espera. Sabe que si la Reserva Federal baja tasas de interés, Trump tendrá serios problemas para financiar su elevada deuda pública y China es el principal tenedor de bonos americanos de la FED”, hace notar el analista de El País.

Sabe que hay una burbuja brutal en las Bolsas de EE UU y que el pinchazo amplificará los efectos de la recesión sobre la tasa de paro. Sabe que la burbuja se concentra en empresas tecnológicas y afectará significativamente al capital riesgo, frenando en seco la innovación en el próximo lustro”.

Sabe que, para ser presidente, Trump partió en dos a la sociedad americana y cuestionó la democracia liberal. Si llega la recesión es probable que Trump no sea reelegido. Y, si lo es, será víctima de su suicida estrategia. Y sabe que Europa tiene un problema de identidad y de liderazgo y ni está ni se la espera”.

China sigue teniendo cientos de millones de pobres, graves problemas de desigualdad y el sistema bancario vulnerable. Pero seguirá invirtiendo en capital humano, en tecnología y en defensa y preparándose para el liderazgo mundial, sin prisa pero sin pausa”, puntualiza el analista de El País. 

WASHINGTON SIN ESTRATEGIA

¿Y cuál es la estrategia del gobierno de Estados Unidos para ganar esta guerra comercial?

La respuesta la dio la pasada semana el ex secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates y lo que dijo no sorprende, tratándose de quien hizo la declaración de guerra como es el Presidente de Donald Trump que se ha mostrado como un gobernante de arrebatos.

Robert Gates dijo que China dispone de una ventaja en el actual impase comercial con EEUU ya que realmente Washington carece de una estrategia a largo plazo con respecto a Pekín.

Se han fijado metas (los chinos). Tienen una estrategia para alcanzar estas metas”, declaró Gates en el programa ‘Face The Nation’ transmitido por el canal norteamericano CBS al referirse el ex secretario de Defensa de EEUU a las iniciativas realizadas por China en distintos ámbitos.

Robert Gates recordó que una de estas iniciativas es el programa Made in China 2025 que considera el otorgamiento de subsidios a las empresas chinas para ganar dominio en 10 campos de altas tecnologías, incluida la robótica y la inteligencia artificial.

Nosotros no tenemos una estrategia”, precisó Gates en alusión a Estados Unidos, quien aclaró que este no ha sido un problema propio de la administración Trump. “Los presidentes recientes han luchado para contrarrestar el auge de China en la arena global”.

Yo no creo que las administraciones recientes tengan una estrategia para enfrentarse a China a largo plazo”, precisó.

Gates indicó que Washington siempre está absorbido por los asuntos de actualidad que es muy difícil que los altos funcionarios estadounidenses encuentren el tiempo para pensar acerca de “donde quieren estar con uno u otro país en cinco años”.

VAMOS A LUCHAR HASTA EL FINAL»: CHINA

El mensaje fue lanzado al aire por Televisión Central de China (CCTV) mediante un editorial titulado: «China ha hecho la preparación integral». En él se anuncia la posición de Pekín en la guerra comercial lanzada por EEUU, durante la emisión del programa diario de noticias.

El medio oficialista asegura que «no queremos esta lucha, pero no tenemos miedo y vamos a luchar si es necesario».

Para la inmensa mayoría de la población china, la guerra comercial no es una cuestión económica sino de dignidad nacional. El editorial anónimo lo explica con una metáfora histórica: «Para la nación china que ha experimentado varias tormentas en los últimos 5 mil años, ¿hay alguna situación que no hemos visto antes? En el proceso de la gran revitalización de la nación, tiene que haber dificultades e incluso olas terribles. La guerra comercial provocada por Estados Unidos es sólo una barrera en el camino de desarrollo de China, y no es un gran problema en absoluto».

La referencia no es un dato menor para una nación que fue ultrajada varias veces en conflictos recientes en los siglos XIX y XX. Quizá por esa razón, en pocas horas la página del programa oficial recibió más de tres millones de visitas en twitter y dos millones de «likes».

Varios observadores destacaron que semejantes comentarios son «muy inusuales», por la severidad del tono, en los medios chinos. Algo así no se produjo siquiera después del ataque aéreo de la OTAN en 1999 a la embajada china en Belgrado y cuando la colisión de aeronaves Mar Meridional de China en 2001.

El sentido común de los chinos, tanto de la sociedad como del gobierno, indica que deben seguir su camino sin importar lo que hagan los demás. En el mismo sentido, un medio generalmente crítico de Hong Kong, el South China Morning Post, destaca que en las negociaciones con EEUU, «Pekín no podía ceder a las demandas de Washington por la dignidad nacional y cuestiones de principio».

EL PRONUNCIAMIENTO DE TRUMP

Trump decidió elevar los aranceles a una parte considerable de las importaciones desde China, medida que fue retrucada por Pekín en lo que se considera un «ojo por ojo» que no tendría fácil solución.

El presidente de EEUU cuenta con alguna ventajas, gracias al bajo desempleo, el crecimiento de más del 3% en el primer trimestre, la baja inflación y la subida de los salarios.

Que lo anterior lo consiga a costa de un creciente endeudamiento público y un alto déficit presupuestario, no parece importarle a quien comparecerá en las urnas en poco más de un año.

El columnista de Asia Times, David P. Goldman, ensaya una mirada estratégica que implica mirar mucho más lejos: «Trump quiere restaurar un pasado en el que América dominó la producción, y su estrategia de negociación recuerda el juego de Monopoly, en el que los jugadores intentan extraer rentas. China está jugando el juego de estrategia antigua de Go, con el objetivo de supremacía tecnológica».

A mi modo ver, este es el punto central. China no pierde el rumbo y tiene mucho margen para negociar, por varias razones.

La primera es que no debe someter a su dirección política al escrutinio de las urnas, por lo que no necesita hacer nada destinado a conformar a la opinión pública que siempre es volátil y depende de los avatares de la economía, en particular en Occidente.

La segunda ventaja es la ya mencionada historia de derrotas y humillaciones, que lleva a Pekín a poner en primer lugar la soberanía de la nación, la dignidad del país y de sus habitantes, que se muestran afines al llamado nacionalista. Se trata de una actitud defensiva, mientras la de Washington es a todas luces ofensiva y guerrerista en pugna por la supremacía global.

La tercera es que China no pierde el rumbo, sabe que la guerra comercial no es tal sino una guerra por la supremacía tecnológica, como se desprende de la ofensiva contra Huawei desatada desde 2018.

Para EEUU es difícil de aceptar que la multinacional china lleve ventaja en las telecomunicaciones y sea la punta de lanza de la Ruta de Seda. Goldman nos recuerda que Huawei superó a Apple en la venta de teléfonos en el primer trimestre de 2019 pese a que no puede vender en EEUU. Por el contrario, las empresas de alta tecnología de EEUU dependen de sus ventas a China.

El núcleo de la guerra tecnológica son los semiconductores, rama en la que los chinos no son inferiores a Apple. Goldman concluye: «China espera salir de la guerra comercial con una ventaja indiscutible en la fabricación y diseño de semiconductores. Si tiene éxito, se convertirá no sólo en el poder económico dominante, sino en la potencia militar dominante».

(Con información de Sputnik, agencia de noticias).

RESTRICCIONES A HUAWEI AFECTAN A NORTEAMERICANOS

El Departamento de Comercio de EEUU comunicó que podría aplazar la entrada en vigor de las restricciones impuestas al uso de productos de Huawei Technologies. ¿Qué significa esto?

Según la cadena CNBC, la inclusión de la empresa china en una lista negra ha hecho casi imposible para Huawei proveer los servicios a sus clientes estadounidenses. Esta es la razón por la que el Departamento de Comercio considera la posibilidad de emitir licencias temporales generales para «evitar la interrupción del funcionamiento de las redes y equipamientos existentes», comunicó un portavoz, citado por el medio.

Los beneficiarios de estas licencias serán los proveedores de acceso a internet y de servicios de comunicación móvil –procedentes de áreas escasamente pobladas como Wyoming y el este de Oregon–que han comprado equipos a Huawei en los últimos años.

Efectivamente el Departamento de Comercio permitirá a Huawei comprar productos estadounidenses para poder ayudar a los consumidores existentes a mantener la seguridad de sus redes y equipamiento, pero la empresa china no contará con la autorización para comparar partes y componentes estadounidenses para producir los nuevos productos.

La decisión de las autoridades estadounidenses de realizar este retroceso señala a que su decisión respecto a Huawei fue poco deliberada y que la inclusión de la empresa china en una lista negra podría asestar un duro golpe a los intereses de los mismos ciudadanos estadounidenses», recalca el periodista Vladímir Mironenko en su artículo para el portal ruso 3D news.

La inclusión de Huawei en una lista negra es uno de los dos pasos que fueron emprendidos por la Administración Trump esta semana para contrarrestar supuestamente los riesgos de seguridad nacional. En una orden ejecutiva el presidente Donald Trump también prohibió el uso de los equipamientos de Huawei en las redes de telecomunicaciones de EEUU.

En Washington consideran que China podría utilizar los productos de Huawei para espiar a los estadounidenses. La empresa ha refutado estas acusaciones en repetidas ocasiones.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Deportes

Chelsea, el orgullo de Londres

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

 

Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.

En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.

Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.

Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.

Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.

UN MEXICANO EN EL CHELSEA

Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.

Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.

En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.

DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU

“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.

WALL STREET JOURNAL

CIERTO O FALSO

“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.

CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL

“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”

DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.

PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo

A paso de tortuga

La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de  20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?

CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.

Un cuadro juvenil con futuro

Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.

BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.