Connect with us

MUNDO

Política Global: ¿Se convierte la sociedad de servicios en una sociedad de sirvientes?

Publicado

el

Con información de Agencia de Noticias Sputnik //

La humanidad está regresando a la esclavitud, un brillante ejemplo de esto es el surgimiento de la economía de plataformas, afirma el escritor socialista ruso, historiador y uno de los fundadores del Frente de Izquierda de Rusia, Alexéi Sajnin.

La economía de plataformas está representada por servicios como Airbnb, Amazon, Alibaba, Uber, que permiten a los usuarios solicitar servicios básicos sin o con el menor número de intermediarios. Esta nueva economía crea empleos que requieren baja cualificación, ofrecen un salario mínimo y garantías sociales. Reúne a mensajeros, limpiadores, repartidores, asistentes, etc.

Y esta es una tendencia mundial. Por ejemplo, la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU informa que 7 de las 10 ocupaciones de más rápido crecimiento en Estados Unidos pertenecen a la mano de obra mal pagada en el sector de servicios: empleados de enfermería, camareros, cocineros, vendedores, mensajeros. El Parlamento de Suecia recientemente permitió la creación de todo un grupo de «trabajos sencillos» («enkla jobb» en sueco): ascensorista, zapateros, porteros, etc.

Según un estudio realizado por expertos de la OCDE, en los últimos años, casi todo el crecimiento del PIB en los países desarrollados se debió al crecimiento del empleo en los trabajos de baja productividad y mal pagados en el sector de servicios.

Sin embargo, como explica el escritor ruso, este no fue siempre el caso. Después de la Segunda Guerra Mundial, los comunistas en el campo socialista y los socialdemócratas en los países desarrollados de Occidente siguieron una política para adelantar el desarrollo del capital humano. Invirtieron en educación, en programas de capacitación avanzada, proporcionaron garantías sociales y, en general, redistribuyeron el ingreso nacional a favor de la clase trabajadora. Esto llevó al hecho de que la fuerza laboral gradualmente se fue volviendo más cara, pero más y más cualificada.

Como resultado, la productividad laboral mundial creció rápidamente. Por ejemplo, en la década de 1960 y principios de 1970, según las estadísticas de la OCDE, en 37 de las economías capitalistas más grandes, creció un 3,3 % anual. Después de la liberalización de la economía en los años 1980-1990, estas tasas comenzaron a disminuir rápidamente. En 1995-2007, la tasa de crecimiento anual promedio de la productividad laboral cayó a 2,6%. En 2011-2015, esta cifra ya era del 1,7%, y en los últimos 5 años del 0,9%.

«Pero, ¿por qué el progreso técnico en lugar de un trabajo desafiante, interesante, creativo, bien pagado y de alto rendimiento crea este tipo de trabajos basura como mensajeros y repartidores? Es muy sencillo. Tal es la lógica del capital», responde Sajnin a su pregunta.

El rápido crecimiento de la productividad laboral hace que el mercado se sature. Las necesidades básicas de las personas están más o menos satisfechas. Todos están alimentados, vestidos, provistos de vivienda, educación y transporte. La gente se relaja, pero el crecimiento económico comienza a disminuir.

El capitalismo keynesiano, que dominó el mundo hasta los años 1970, buscaba una salida a esta crisis en la creación de nuevas necesidades, lo que resultó en la aparición de la sociedad de consumo.

«Sus mecanismos aún funcionan, pero son cada vez menos eficaces», afirma el experto ruso.

Recuerda que en los últimos 40 años los ingresos y la riqueza se han concentrado en manos de una pequeña minoría. Esto es el fruto de las reformas neoliberales que destruyeron el volante del capitalismo de consumo, empobreciendo a la mitad de la población y convirtiendo a la segunda mitad en esclavos de sus créditos.  

«Hoy en día, la mayoría de nosotros simplemente no tenemos dinero para comprar todos los dispositivos nuevos», comenta el socialista ruso.

La otra salida no es perseguir el crecimiento de la producción, sino reducir gradualmente el tiempo de trabajo, invertirlo en algo digno de una persona: educación, participación en la gestión de la sociedad, creación de nuevos estilos de vida, ciencia, arte, creatividad, nutrir nuevas generaciones, es decir, reducir la proporción de trabajo rutinario en la vida, propone Sajnin.

Pero aquí surge un problema: la extracción de ganancias comerciales es posible solo a través de la apropiación por parte del capitalista, el empleador, de una parte del tiempo de trabajo de sus empleados.

Si el tiempo de trabajo se reduce constantemente, también se funde la base misma de las relaciones capitalistas y la producción de mercancías. Incluso Karl Marx explicaba que si la producción se automatizada totalmente y los trabajadores eran reemplazados por máquinas, entonces el capitalismo, como formación social, se vuelve imposible, ya que la fuente de extracción de plusvalía desaparece.

Por lo tanto, la cuestión del tiempo de trabajo es de crucial importancia para el capitalismo.

«Y aquí hay una contradicción sin solución: el crecimiento de la productividad laboral lleva a una reducción en el tiempo de trabajo socialmente necesario, lo que significa que socava la base misma del capitalismo como modo de producción. Por lo tanto, el capital se opone a este crecimiento por todos los medios, transfiriendo una parte creciente de la economía al área del trabajo manual improductivo, en la esfera de la «economía de sirvientes». Incluso las altas tecnologías en el marco del sistema capitalista están empezando a funcionar no para hacer nuestra vida más interesante, cómoda y creativa, sino para reducirla a trabajos basura aburridos y rutinarios», escribe Sajnin.

Según su punto de vista, el capitalismo moderno ha agotado su potencial de desarrollo.

Los analistas de la OCDE también llegan a la conclusión de que los empleadores de los países desarrollados se benefician más de la contratación de empleados baratos que de la inversión en nuevas tecnologías. Pero incluso donde aparecen estas tecnologías, conducen a un deterioro en la situación económica de la gente común, que cada vez más recurre al mercado laboral basura.

«Hace mucho tiempo el capitalismo, con su productividad generalizada, convirtió la esclavitud y la servidumbre en no rentables, liberando a cientos de millones de personas para participar en la explotación capitalista eficaz. Pero hoy en día, los intereses del capital hacen necesario bombear millones de vidas a las industrias de servicios personales más estúpidas, improductivas y sin sentido, que son cada vez menos diferentes en su funcionalidad de la esclavitud», concluye el escritor ruso.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Andy Byron, director ejecutivo de la startup tecnológica Astronomer, se convirtió en tendencia en redes sociales tras ser captado en una escena íntima con una empleada durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

La cámara del estadio mostró a Byron abrazando por detrás a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de su empresa, lo que desató una oleada de especulaciones, ya que la mujer no es su esposa. La escena, transmitida en la pantalla gigante, incluso fue comentada en tono sarcástico por el vocalista Chris Martin, generando aún más revuelo.

Astronomer, empresa valuada en más de mil millones de dólares, ha estado en rápido ascenso dentro del sector tecnológico, y recientemente trasladó su sede a Nueva York. Ni la compañía ni Byron han emitido declaraciones públicas, mientras que su esposa, Megan Kerrigan Byron, no ha respondido a solicitudes de comentarios y cerró su cuenta de Facebook tras recibir numerosos mensajes de apoyo.

La pareja, que reside en Northborough, Massachusetts, tiene dos hijos pequeños, lo que ha intensificado las reacciones en redes sociales por el posible escándalo familiar.

Kristin Cabot, quien se unió a Astronomer en noviembre de 2023, ha sido reconocida por su experiencia en liderazgo organizacional y cultura empresarial. Tanto ella como Byron intercambiaron elogios públicos en su momento, destacando el papel clave de Cabot en la estrategia de crecimiento de la compañía.

Sin embargo, su reciente aparición en el concierto ha puesto bajo escrutinio no solo su relación con el CEO, sino también la dinámica profesional dentro de la firma.

En medio del escándalo viral, Byron eliminó su perfil de LinkedIn y su esposa modificó su estatus en redes sociales antes de desaparecer digitalmente. Las imágenes del concierto siguen circulando, avivando debates sobre ética empresarial, relaciones personales y el impacto público de la vida privada cuando se es figura pública.

Mientras tanto, el silencio de los involucrados solo alimenta el interés mediático y la controversia en torno a esta historia que mezcla negocios, escándalo y redes sociales.

REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE ESTE CASO

Vivimos en una era hiperconectada, donde cada paso que damos puede ser registrado, compartido y analizado en tiempo real. Las cámaras están en todas partes: en la calle, en los edificios públicos y privados, en los estadios, en los bolsillos de millones de personas, en los comercios, incluso en los dispositivos que llevamos puestos.

Las redes sociales actúan como amplificadores implacables, convirtiendo cualquier momento captado —ya sea espontáneo o cuidadosamente planeado— en noticia o escándalo potencial. Esta realidad nos obliga a repensar la noción de privacidad y a reconocer que, en muchos sentidos, vivimos bajo una vigilancia constante, aunque muchas veces consentida o incluso deseada.

Para las personas famosas o públicas, esta sobreexposición representa un reto mayor. Su vida, más allá de lo profesional, se convierte en espectáculo. Un gesto, una mirada, una compañía fuera de lugar puede desencadenar una tormenta mediática.

La delgada línea entre lo privado y lo público desaparece, y cualquier error, por mínimo que sea, puede ser juzgado por millones sin contexto ni piedad. La fama, que antes otorgaba cierta distancia y respeto, hoy es un lente que magnifica cada detalle, volviendo necesario un control casi absoluto de la imagen y el comportamiento.

En este contexto, la reflexión es doble: por un lado, es vital que todas las personas conocidas: artistas, deportistas, empresarios, funcionarios y en general figuras públicas comprendan el peso de sus acciones y la responsabilidad que conlleva su visibilidad.

Incluso toda la sociedad en general (aunque no seamos conocidos) debemos sujetarnos también a la comprensión de las consecuencias que conllevan nuestras acciones. Para más ejemplo, las ladys y los lords que aparecen todos los días como tendencias en las redes sociales, con acciones sumamente cuestionables.

Como sociedad, debemos cuestionarnos si esta cultura del escrutinio constante nos acerca a una convivencia más ética o simplemente nos convierte en jueces voyeristas que olvidan la empatía. La tecnología nos ha dado el poder de ver y ser vistos como nunca antes; ahora debemos aprender a usarlo con sabiduría y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights