MUNDO
Xi se acerca más a Putin para resistir a las presiones de Trump en el G20

Política Global, por Alfredo Jalife-Rahme //
La Cumbre del G20 en Osaka se encuentra ante una bifurcación: Trump acepta el nuevo orden tripolar y comparte con Rusia y China sus respectivas esferas de influencia geopolíticas y regionalismos geoeconómicos o prosigue el caos y la fractura global todavía controlados, hasta que Trump se convenza de la ‘estabilidad estratégica’ tripolar.
Trump constata la fractura del caduco orden de la OTAN, no se diga del desplome de la fracasada supremacía ‘globalista’ —a tal grado de desairar de nueva cuenta a la canciller alemana Merkel durante la conmemoración del ‘Día D’ a la usanza estadunidense—, mientras Xi Jinping visitaba Moscú—para reunirse por enésima vez con Vladímir Putin y así celebrar el aniversario 70 de la relación bilateral de Rusia y China—, y asistía a la Cumbre Económica Internacional de San Petersburgo, la ciudad natal del presidente ruso.
El portal South China Morning Post, con sede en Hong Kong y propiedad de Alibaba, admite que ‘China busca el apoyo de Rusia y los países de Asia Central en medio de las tensiones con EEUU’.
Ya es perogrullada: el mandatario chino Xi se ha reunido más veces con Putin que con cualquier otro líder foráneo desde que accedió al poder hace 6 años.
Xi también aprovechará la oportunidad para asistir a la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en la capital de Kirguistán, Biskek, del 13 al 14 de junio.
La jerarquía china no pierde el tiempo y su influyente vicepresidente Wang Qishan ha visitado Pakistán, Holanda y Alemania cuando se ha intensificado la competencia de China y EEUU en varios frentes: desde el Ártico, pasando por el binomio mar del Sur de China/Taiwán, hasta la guerra tecnológica y comercial.
En solo dos meses, el mandatario chino Xi Jinping se ha reunido con su homólogo ruso, Vladímir Putin, quien acudió al Foro de la Ruta de la Seda en Pekín.
El comercio bilateral entre Moscú y Pekín rebasó los 100.000 millones de dólares en 2018, donde predominan las importaciones de gas y petróleo por China.
Ni Rusia ni China buscan la confrontación con Trump, sino más bien conforman un frente de resistencia ante las asfixiantes sanciones y ‘guerras multidimensionales’ de EEUU.
En fechas recientes, Mike Pompeo, secretario de Estado y exdirector de la CIA, visitó Sochi, donde celebró una amigable y fructífera reunión con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, con el fin de distender varios frentes candentes.
No fue gratuito que días después, en el clásico estilo de la CIA, se haya filtrado a The Washington Post la crítica de Pompeo a la oposición venezolana que no consigue entenderse entre sí, así como su postura realista ante la inviabilidad del ‘acuerdo del siglo’ del plan de Jared Kushner, el ‘talmúdico’ yerno de Trump, para «resolver» el contencioso palestino, que prácticamente significaría su humillante claudicación en beneficio del proyecto irredentista del ‘Gran Israel’ con las anexiones del Golán, el este de Jerusalén y la mayor parte de Cisjordania.
Trump coquetea con Putin con el fin de alejarlo de Xi, quien tampoco busca agravar la situación con EEUU, a juicio de Danil Bochkov, colaborador del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia, quien aduce que «para China es importante demostrar que tiene un amigo confiable [Rusia], pero que no debe ser hecho en una manera abiertamente provocativa».
Según South China Morning Post, la cumbre entre Xi Jinping y Vladímir Putin acercó aun más a China y a Rusia y propulsaron su relación a «algo cercano a una alianza» con el fin de «resistir las presiones de Trump».
Después de la reunión, el presidente ruso declaró que el acuerdo de los dos países en temas globales «alcanzó [sin exageración alguna] un alto nivel sin precedentes».
Por su parte, el presidente chino comentó que las relaciones bilaterales habían sido optimizadas a una «nueva era»: al nivel de «una asociación de coordinación estratégica integral».
Cabe señalar que el mandatario chino, Xi Jinping, usa regularmente los términos de ‘nueva era’ en referencia al ascenso político global de China frente a la decadencia de EEUU.
Xi se desvivió en elogios al presidente ruso, a quien calificó de ser «su mejor amigo» y con quien «ha interactuado más extensamente», en clara alusión a su enfriamiento con Trump.
En forma inesperada y contra su prudente costumbre, Xi fustigó las sanciones de EEUU contra Irán, asentando que Rusia y China ostentan la misma postura al respecto: «con EEUU recientemente imponiendo presión extrema y sanciones unilaterales contra Irán, las tensiones sobre el tema nuclear en Irán y aun en todo el Oriente Medio se han vuelto preocupantes».
Como si lo anterior fuera poco y no se supiera, China fortalecerá la ruta del mar del Norte de Rusia en el Ártico. Cada vez es más notorio que la Ruta de la Seda de China va en paralelo a la ruta del norte de Rusia en el Ártico.
Shi Yinhong, miembro del Consejo de Estado de China, interpretó que la visita de Xi a Rusia otorga a China más influencia en su competencia geoestratégica con EEUU: «el anuncio de China de que sus lazos con Rusia entraron a una nueva Era, el énfasis de los vínculos personales de Xi con Putin, y el exhorto a EEUU sobre Irán están diseñados contra el antecedente de tensiones sin precedentes entre EEUU y China y la duradera confrontación entre Rusia y EEUU».
Amén de ‘practicar sus pagos’ con sus respectivas divisas, el rublo y el renminbi, no pasó desapercibida el inicio de colaboración de Huawei con MTS, el mayor operador móvil de Rusia, para desarrollar la tecnología 5G y el lanzamiento piloto de redes.
La agencia china Xinhua dio vuelo a la declaración de Rusia y China sobre la «estabilidad estratégica global» que manifiesta la «voluntad de salvaguardar al multilateralismo».
El concepto de ‘estabilidad estratégica’ fue definido en 1990 por EEUU y la ex-URSS como la remoción de incentivos para que cualquiera de las superpotencias lance un primer golpe nuclear.
La efímera unipolaridad de EEUU —que se extendió para unos, desde 1991 al 2001 (atentados del 11/09); para otros, desde 1991 hasta el 2008, hasta la crisis financiera global por la quiebra del banco estadounidense de Lehman Brothers— perturbó la ‘estabilidad estratégica’ que, con el ascenso de China y la resurrección de Rusia, obliga a EEUU a recapacitar sobre la imperativa necesidad de un mundo multipolar.
Llama la atención que el canciller ruso, Serguéi Lavrov, haya manejado frente a Mike Pompeo el concepto de ‘estabilidad estratégica’, al que se ha adherido China y que, a mi juicio, Trump no tiene más remedio que asimilar en forma realista, que hoy de facto significa la ‘multipolaridad nuclear’ .
La trascendental —debido a su coyuntura geoestratégica— Cumbre del G20 en Osaka, Japón, con las probables cumbres al margen de Trump tanto con el mandatario chino, Xi Jinping, como con el presidente ruso, Vladímir Putin, respectivamente, marcará los límites y/o los alcances de la ‘estabilidad estratégica’ que necesariamente será tripolar o no lo será.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.
MUNDO
La inteligencia artificial

-Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez
La inteligencia artificial prolifera en el espacio virtual hasta el cansancio, con temas de cuento que parecen relatos de la realidad verdadera. Sabrá Dios con qué fin y quiénes distribuyan esas cápsulas donde personajes de la política, el periodismo y de la farándula tienen “revelaciones” o resucitaciones que dar a conocer a la gente.
Están bien construidas; tienen magníficos videos y las voces de los protagonistas semejan mucho a las de los personajes originales que las pronuncian, de ahí su verosimilitud.
Así, tenemos videos donde aparecen personalidades del periodismo norteamericano con “noticias” sobre Trump, diputados, senadores y jueces de ese país dando “primicias” o “noticias bomba” sobre el controvertido presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
También aquí las enchiladas suizas llevan su crema. A últimas fechas, personajes como la presidente de la república, empresarios, artistas, diputados, senadores y demás fauna política, tienen sus videos elaborados con inteligencia artificial, en situaciones comprometedoras o con narrativas difíciles de creer, por muy bien hechos que estén dichos efectos creados con la inteligencia artificial.
La IA nació hace unos 70 años, realizando tareas simples. Hoy en día es capaz de llevar a cabo tareas por demás sofisticadas. Warren McCulloch y Alan Turing son considerados los pioneros o incluso padres de la hoy llamada inteligencia artificial.
En 1956, en la conferencia de Dartmouth (Colegio de Hanover, New Hampshire, EEUU) John McCarthy acuñó por vez primera el término inteligencia artificial. Los primeros “trabajos” encomendados a la IA fueron resolver problemas matemáticos y… jugar al ajedrez.
En la década de los años 70 creció bastante el uso de la IA. Se diseñaron prototipos y sistemas o lenguajes de programación; se experimentó con el razonamiento basado en reglas y con el simbolismo. Luego cayó en un letargo que terminó en los años 90.
A partir de nuevos experimentos se desarrollaron sistemas de aprendizaje automáticos, muy sofisticados, tales como las redes neuronales profundas. Se incrementó notablemente la capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos y se comenzó a aplicar en áreas como el lenguaje natural, la robótica y la visión por computadora.
Se recuerdan hitos importantes de la IA como la victoria de Deep Blue (IBM) en ajedrez sobre el campeón mundial Gary Kasparov. En este siglo, la IA creció exponencialmente. Es la tecnología omnipresente en diversos sectores.
Su auge estriba, principalmente, en la simplificación de su uso, pues está al alcance de cualquier persona que tenga acceso a una computadora o teléfonos celulares “inteligentes”. El aprendizaje automático y profundo propició que la IA pueda reconocer imágenes, reproducir el lenguaje natural y la conducción autónoma.
La IA generativa tiene aplicación en campos como la educación, la automatización de tareas fabriles, así como el proceso automatizado de diseño e impresión en diferentes modalidades, creación de textos, de imágenes, de videos e incluso para clonar voces humanas.
La combinación de algoritmos y datos permite que las máquinas realicen tareas que conllevan inteligencia humana.
Una de tantas maneras de utilizar la IA es: Identificar el problema (definir con precisión qué se quiere resolver); Recopilar y preparar datos, puesto que éstos son el “alimento” principal de la IA; Seleccionar y entrenar algoritmos, eligiendo los de aprendizaje automático (Machine Learning) más adecuados para la solución del problema con el uso de las redes neuronales, inspirado en el funcionamiento del cerebro humano.
La materia prima de la IA son los datos. El aprendizaje automático permite a las máquinas aprender de los éstos sin que sean programados de manera explícita para las tareas a desarrollar.
La toma de decisiones de la IA se basa en los algoritmos, por ser la secuencia de instrucciones que guían a las máquinas en el procesamiento de los datos. No hay campo de la actividad humana en el que la inteligencia artificial no pueda actuar.
Su utilidad dependerá de la manera de efectuar el “prompt” para instruir (pregunta directa, solicitud, orden o instrucción) a las máquinas para que genere un resultado específico. El prompt bien formulado dará la precisión del resultado requerido. Pueden variar en complejidad y formato: desde una frase muy simple hasta instrucciones más elaboradas que incluyen estilo, formato y contexto deseado.
Según las necesidades de cada uno, las IA se encuentran en el ciberespacio con versiones gratuitas o de pago. Una de las más populares es el Chat GPT con diversas modalidades de uso.
Para clonar la voz humana se usan: fish//audio//es; para generar música (canciones, melodías) se utilizan suno.com; song.do; studio moises.ai; vocalrmover.org y ttsmaker,com.
La próxima vez que usted escuche y vea una celebridad fallecida hablando como si estuviera vivo, no lo dude es con IA; si usted pone atención a las generalidades y datos vagos que se emplean en las “noticias bomba” dichas por personajes de la política o el periodismo, sabrá que la IA está generando ese video.
Y si usted desea incursionar en el mundo de la inteligencia artificial para experimentar todas las tareas que se pueden efectuar en diferentes y variados campos de las actividades humanas, en esta liga encontrará miles de ellas: https://theresanaiforthat.com/
Parafraseando un concepto educativo: “No hay tontos para utilizar la IA; hay inteligencias artificiales que hasta los tontos pueden utilizar”.