NACIONALES
Islas Marías: Podrían convertirse en el nuevo emporio turístico

Por Remberto Hernández Padilla //
Luego que el gobierno federal cerró el complejo penitenciario de las Islas Marías –el domingo 17 de febrero de 2019- con el argumento que resultaba muy caro su mantenimiento, al Presidente Andrés Manuel López Obrador se le presentó una disyuntiva: destinarlas al turismo y cumplir así con el Pacto Federal, dado que el estado de Nayarit ha venido reclamado la posesión legal de las Islas Marías para usufructuarlas a favor del turismo.
O, atender la declaración de la UNESCO del año 2010 que se manifestó ante el delicado ecosistema que tiene el archipiélago. Fue esta declaración y “ciertos intereses políticos” por los que el gobierno federal decidió asignar las tres islas (y una islita) para su protección a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanarnat).
En la Isla María Madre el programa “Muros de Agua” se clarifica como un proyecto fallido; y ahora se da espacio para que se forme ahí un gran polo turístico.
Al asumir la responsabilidad la titular de la Semarnat, Josefa González Blanco Ortiz Mena, exteriorizó su idea de utilizar ese patrimonio nacional en un ambicioso proyecto que se denominó “Centro de Educación Ambiental Muros de Agua, José Revueltas de las Islas Marías”.
La propia funcionaria aseveró entonces que “Las Islas Marías no serán un espacio turístico, ni para el lucro”. Dejó definido que “esta Reserva de la Biósfera tendrá un espíritu de reivindicación social y permitirá a los mexicanos conectar con la naturaleza. Vamos a traer a niños, jóvenes y adultos mayores. Queremos darles un espacio de crecimiento, de esparcimiento, el que se vuelvan a enamorar de la naturaleza, en donde se reconecten con ellos mismos”.
La “visionaria” funcionaria federal dejó afirmado que: “Las actividades que se impartirán ahí serán: formación de valores socio-ambientales, como el respeto a la naturaleza, compromiso, empatía y solidaridad, así como de adquisición de conocimientos en ecosistemas, historia natural y cultural del territorio, problemática ambiental, conservación de flora y fauna y ecotecnias. Para la parte de cultura y medio ambiente, el centro contará con espacios para realizar fotografía, pintura, dibujo, teatro, música y danza; también se practicará senderismo y caminatas nocturnas”.
De acuerdo con la titular de Semarnat, el Centro de Educación Ambiental trabajaría con energía solar, contaría con una estación biológica, granjas autosustentables, una planta para tratamiento de agua y sistemas de captación pluvial; un museo, un vivero didáctico, áreas deportivas, una clínica, dormitorios, una iglesia, oficinas y más.
Todo un extraordinario lugar de jauja…modelo a seguir en los programas de la Cuarta Trasformación (“4T”), pero…ha sido otro programa más, elaborado por burócratas sin conocimiento de la realidad; hizo “castillos en el aire”.
Y, ¡para colmo”: la propia titular de la Semarnat se comprometió a que en el mes de junio -anterior- se abrirían las instalaciones del programa “Muros de Agua”. Pero…a tres meses tiempo de la supuesta apertura, ni siquiera se tiene un plan para que éste programa pueda operar y, no cuenta con presupuesto específico para su operación. Ha sido así que la pregonada transformación de las Islas Marías –llena de buenas ideas- y presumida por la Semarnat – ha quedado en otro proyecto fallido.
Fue así que el “Centro de Educación Ambiental” en el archipiélago de las Islas Marías quedó clarificado como el programa de la utopía.
Con las nuevas relaciones de la iniciativa privada y el gobierno federal renació un viejo proyecto turístico.
Ante la historia de México bien se puede afirmar que fue el miércoles 24 de julio de 2019, después de ocho meses del gobierno de la denominada Cuarta trasformación (“4T”) cuando las relaciones gobierno – empresarios hicieron a un lado sus grandes diferencias y concepción de lo que el país requiere; porque la política socialista del denominada Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no era sostenible en el tiempo y la realidad –social, política y económica- que ha vivido México: avance cero en el desarrollo del país en los primeros seis meses de gobierno.
Y, ahí estaba la solución, con la defenestrada iniciativa privada; fue por ello que, el Presidente López Obrador invitó a una trascendente reunión que se realizó con los diez personajes más ricos de México. Ante ellos, el Presidente López Obrador reconoció la reciente y estrepitosa caída de la economía de México; y les manifestó que requería el auxilio de los grandes empresarios a los cuales les dijo: “hay condiciones inmejorables para impulsar el crecimiento con la participación del sector público, del sector privado y del sector social».
Y, ahí estaban los empresarios, encabezados por Carlos Slim (el hombre más rico de México y uno de los más millonarios del mundo); así como los dirigentes de los consejos Coordinador Empresarial (CCE) y Mexicano de Negocios (CMN) quienes acordaron establecer nuevas reglas básicas que en adelante regirían las inversiones privadas “libres de cualquier situación ideológica, con plena y absoluta racionalidad”.
Así, los empresarios comenzaron a invertir en las áreas en donde pueden obtener buenas ganancias. Y, ¡claro! pusieron condiciones: iniciarían invirtiendo en el campo energético y en el turismo.
Desde hace muchos años la Isla María Madre ha sido considerada para crear ahí un emporio turístico
“Vayamos a pedirle al gobierno federal nos otorgue una concesión para instalar un Casino en las Islas Marías, en vez de que se las utilice para incrementar el centro penitenciario”, fue la voz que uno de los contertulios exteriorizó públicamente en la celebración del año nuevo de 1969; dicha reunión la organizó la asociación de “Hoteles y Moteles de Jalisco” en un restaurante llamado “Fokolare” en la ciudad de Guadalajara, (dato rescatado del periódico “El Informador).
CON ENORME POTENCIAL TURÍSRTICO
El enorme potencial turístico del archipiélago de las Islas Marías no debe de ser desaprovechado.
“La isla María Madre podría ser aprovechada para el turismo”, exteriorizó el presidente López Obrador cuando anunció oficialmente el cierre del complejo penitenciario; enfatizó que así lo estaba considerando su administración. Este anuncio lo pronunció el 17 de febrero del presente año durante una visita espontánea que realizó en privado en ese lugar con el gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría, y cuya entidad federativa –en teoría- posee la soberanía sobre los cuatro pedazos de tierra en altamar y que están lo más próximo y frente al macizo continental.
Bien se sabe que la Isla María Madre tiene varias costas prácticamente vírgenes, así como varias hermosas playas; su territorio se extiende en 142 mil kilómetros cuadrados; tiene su propio aeropuerto –para naves medianas- y en la zona marítima existe espacio para que atraquen varias embarcaciones, ante ello se concretiza que la Isla María Madre posee un potencial enorme para hacer y desarrollar ahí un gran centro turístico.
UN GRAN HOTEL A NIVEL MUNDIAL
La empresa Vidanta pretende construir en la Isla María un gran hotel a nivel internacional.
“La empresa mexicana “Grupo Vidanta”, que agrupa hoteles y desarrollos de lujo para el turismo, ha consolidado sus intenciones de aprovechar la incorporación de las Islas Marías a la actividad turística mexicana”, exteriorizó el subsecretario de turismo del estado de Sinaloa, Oscar Pérez Barros, quien anunció “que se construirá un hotel en la Isla María Madre. Además, el crucero marítimo que operará Vidanta, el “Elegant”, hará escala en este hotel sobre las Islas Marías incorporándolo a su ruta Mazatlán – Puerto Vallarta, con lo que consolidará un trayecto por el Pacífico mexicano”. Esa información fue publicada en el diario “Vallarta Opina” el 19 de marzo del presente año y clarifica el deseo que tienen los empresarios para construir en la Isla María Madre un gran complejo turístico a nivel internacional.
ADENDA:
1. Y, los entes del dinero le pidieron, en reciprocidad, les diera un compromiso gubernamental de seguridad y confianza para sus inversiones: “libres de cualquier situación ideológica, con plena y absoluta racionalidad”.
2.- Y, ¡claro! los hombres del dinero presentaron, al gobierno federal, sus condiciones para poder invertir en donde pueden obtener buenas ganancias, prometiendo el inicio en el campo energético y, en ¡el turístico!
*El autor de la Crónica es “Premio Nacional de Periodismo”
Presidente H.V. del Colegio de Periodistas de Jalisco.
Las Islas Marías han sido ignoradas y desperdiciadas pese a su extraordinario potencial turístico. El presidente de México solicitó, a los empresarios, darle confianza a su gobierno. Y, los entes del dinero le pidieron, en reciprocidad, seguridad y confianza para sus inversiones: “libres de cualquier situación ideológica y con plena y absoluta racionalidad”. |
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.
JALISCO
Estados Unidos suspende nuevamente la entrada de ganado mexicano por brote de gusano barrenador

-Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha suspendido nuevamente las importaciones a su país de ganado mexicano, debido a un brote del gusano barrenador del ganado detectado en Veracruz, específicamente en Ixhuatlán de Madero. Esta medida, tomada tras la detección de un caso del parásito Cochliomyia hominivorax, ha generado pérdidas estimadas en 400 millones de dólares para la industria ganadera mexicana en lo que va de 2025.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) proyecta una caída del 60% en las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos este año, lo que implicaría una reducción de 1.2 millones a 400 mil cabezas exportadas.
Ante esta situación, los gobiernos de México y Estados Unidos han acordado implementar medidas inmediatas y establecer una ruta a mediano plazo para erradicar y controlar la plaga del gusano barrenador. El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, se reunió con autoridades estadounidenses para avanzar en este plan, que busca reanudar las exportaciones de ganado de forma estable y predecible.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la decisión de Estados Unidos como “totalmente exagerada”, argumentando que su gobierno está aplicando todos los protocolos científicos y sanitarios acordados para contener la plaga, incluyendo controles de movilidad ganadera y la liberación de moscas estériles.
Por su parte, Estados Unidos ha implementado una estrategia biológica para proteger su industria ganadera, invirtiendo entre 300 y 330 millones de dólares en una planta en Texas para producir moscas estériles por irradiación, las cuales se liberan desde aviones sobre zonas rurales. Estas moscas, incapaces de reproducirse, interfieren en el ciclo de reproducción del parásito.
La situación continúa siendo monitoreada por ambas naciones, con el objetivo de controlar la plaga y minimizar el impacto económico en el sector ganadero.
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito que requiere un huésped para reproducirse. Se alimenta del tejido vivo de mamíferos y de cualquier animal de sangre caliente, incluyendo a los humanos.
La infestación se produce cuando la mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero. Entre 12 y 24 horas después, las larvas eclosionan y se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días. Una vez desarrolladas, caen al suelo para transformarse en pupas y, al cabo de 7 a 10 días, se convierten en moscas adultas.
¿Cuáles son los síntomas del gusano barrenador en humanos?
Las larvas pueden invadir el cuerpo no solo a través de heridas, sino también por medio de cavidades abiertas como las fosas nasales, la boca, el oído externo y la vagina. Los síntomas incluyen:
Fiebre
Dolor en la zona afectada
Larvas visibles en heridas abiertas
Comezón intensa que lleva a rascarse
Las personas que son infectadas requieren hospitalización y atención médica especializada. Los expertos recomiendan acudir de inmediato al médico ante la presencia de cualquier síntoma.
Medidas de prevención:
Dado que es una enfermedad que se transmite de animales a humanos — zoonosis —, se sugiere extremar precauciones para su control:
-Limpiar y cubrir heridas (si es que las hay)
-Usar repelente de insectos.
-Evitar dormir al aire libre.
-Instalar mosquiteros en habitaciones, sobre todo si se presentan heridas o secreciones nasales
-Al viajar con mascotas, asegurarse de que no tengan heridas. En caso de tenerlas, mantenerlas limpias y desinfectadas.
-Si hay sospechas de una posible invasión en animales de compañía, notificarlo a las autoridades.
-El gusano barrenador no solo afecta a bovinos, equinos, ovinos, aves, gatos y perros, sino que también puede poner en riesgo la salud del ser humano. La vigilancia y la prevención son fundamentales para recibir atención y tratamiento oportuno.
NACIONALES
Anuncia Grupo Bimbo inversión por más de 2 mil millones de dólares en México

-Por Redacción Conciencia Pública
Este jueves, durante la Conferencia Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la empresa mexicana Bimbo, el conglomerado más grande del mundo en temas de panificación, anunció este jueves una inversión de dos mil millones de dólares en siete estados del país entre 2025 y 2028, con lo cual se crearán unos dos mil empleos directos y 800 indirectos, dentro del Plan México propuesto por el gobierno federal.
Grupo Bimbo ha decidido reforzar su compromiso con el desarrollo regional de México mediante una ambiciosa estrategia de renovación tecnológica y logística, que se desplegará hasta 2028.
Aunque el monto supera los 2 mil millones de dólares, el objetivo principal va más allá de lo económico: se trata de una apuesta por la modernización industrial y la transición ecológica en distintas partes del país, fortaleciendo sus operaciones con una visión más sustentable.
Con impacto directo en siete estados, la compañía, propiedad de la familia Servitje, rediseñará su infraestructura para mejorar procesos, ampliar su parque vehicular ecológico y reducir emisiones contaminantes.
Estas acciones están alineadas con una política empresarial que privilegia la innovación responsable, el uso de insumos nacionales y la generación de empleo como herramientas para revitalizar las economías locales. El compromiso ambiental también se ve reflejado en el impulso a empaques reciclables y vehículos eléctricos.
Además de los beneficios productivos, Bimbo articula su inversión con programas oficiales de desarrollo social y combate a la inflación, como una forma de reafirmar su papel como aliado estratégico del país.
Esta alianza entre sector privado y gobierno refuerza la idea de que la iniciativa empresarial puede ser un motor de transformación social, cultural y económica, apostando por una industria mexicana más resiliente, inclusiva y sostenible.