MUNDO
Política Global: Brasil: fricciones en torno a la política de no intervención

(Editorial en Capa).- A pesar del continuo e imprudente coqueteo con la política intervencionista de Washington manifestado por el canciller Ernesto Araujo y por el mismo presidente Jair Bolsonaro, contagiados por una rancia ideología neoconservadora, la cúpula militar en Brasil, contradiciendo las inclinaciones presidenciales se han mantenido firme en el principios de No Intervención y el respeto a la soberanía con relación a la aguda crisis venezolana.
El presidente Jair Bolsonaro, en su reciente visita de Estado a los Estados Unidos, reafirmó su vacilación en la reunión sostenida con el presidente Donald Trump. No obstante su vocero el General Otávio Rêgo Barros, tuvo inmediatamente que reafirmar la posición militar de no intervencionista expresada semanas antes por el vicepresidente, general (retirado) Hamilton Mourão durante la reunión del Grupo de Lima realizada en la ciudad colombiana de Bogotá el 25 de febrero. Su participación fue fundamental para enfriar el ambiente beligerante creado por la agresiva retórica intervencionista de los Estados Unidos, en la ocasión representado por el vice-presidente Mike Pence.
“Brasil cree firmemente que es posible hacer que Venezuela regrese a la convivencia democrática de las Américas sin ninguna medida extrema que nos confunda, siendo naciones democráticas, con los que serán juzgados por la Historia como agresores, invasores y voladores de las soberanías nacionales” enfatizó el general Mourão.
Dos semanas después, el 14 de marzo, el propio vocero de la presidencia el General Rego Barros había señalado que Brasil ha venido conduciendo una diplomacia militar con Venezuela. “Desde que decidimos compartir la ayuda humanitaria, les he comunicado que la diplomacia militar se ha hecho presente en la interlocución con Venezuela. Y, naturalmente, por ser diplomacia militar, los militares venezolanos con los militares brasileños establecieron un link y conversan por medio de ese link”.
De acuerdo a un reportaje del periódico O Globo del 13 de marzo el canal de comunicación de los generales de ambos países existe desde septiembre del año pasado a partir de la realización de un encuentro en la ciudad venezolana de Puerto Ordaz, entre el entonces ministro de Defensa del gobierno de Michael Temer, general Joaquim Silva e Luna y su colega del país vecino, general Vladimir Padrino López, aun en el cargo. En la época el ministro brasileño dijo, “Celebramos aquí un acto de confianza para la reconstrucción de nuestro trabajo, para nuestros países y particularmente para nuestra región, que necesita mantenerse en estabilidad y paz”.
Es claro que las Fuerzas Armadas de Brasil en armonía con la posición oficial no comparten cualquier simpatía por el gobierno de Nicolás Maduro y lo consideran un presidente ilegítimo, reconociendo el peligro que representa para todo el Hemisferio.
Mourão, en la referida reunión del Grupo de Lima dejó claro que el cuestionado gobierno de Nicolás Maduro no abandonará la escena tan fácilmente: “A la luz de los acontecimiento acumulados desde hace más de una década, debemos reconocer que Venezuela no conseguirá librarse ella sola de la opresión del régimen chavista…El momento es del llamado al sentido de la responsabilidad. Ante todo, de los gobierno de los países de las Américas. Independientemente de ideologías y de partidos, es forzoso reconocer que tenemos nuestra cuota de participación en la consolidación de un régimen ilegal e ilegítimo en Venezuela, debido a errores y omisiones que deseamos que no se repitan.
“El mundo vive, continuo Mourão, una preocupante escalada de tensiones políticas, económicas y militares que se deben enfrentar adecuadamente con la actuación responsable de los gobiernos nacionales y de los organismos internacionales, el motivo primario de nuestra presencia en esta reunión cumbre, para tratar la crisis más grave habida en el hemisferio desde inicios de los años 60 del siglo pasado”.
(Colaboración de Movimiento de Solidaridad Iberoamericana MSIa Informa)
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.