REPORTAJE
La visión crítica del politólogo Luis Cisneros: Control de la UdeG lo sigue manteniendo Raúl Padilla

Por Mario Ávila //
Con las designaciones que se darán a fin del mes de abril, de quienes serán los nuevos Rectores de los Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara y que pasarán en automático a formar parte del Consejo de Rectores (entre los que aparecen ya tres personajes de apellido Padilla), quedará más claro si la elección de Ricardo Villanueva Lomelí como Rector General es la muestra de un cambio generacional o se quedará en un simple entreveramiento de las generaciones.
Este es el análisis que de botepronto hace el universitario, politólogo y regidor en el ayuntamiento de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, sobre la toma de protesta del Rector número 50 en la UdeG, en donde el control pleno y absoluto de la máxima casa de estudios de Jalisco a su juicio, lo sigue teniendo hoy más que nunca, el que fue el Rector número 45.
Sobre el hecho de que Villanueva sea el rector más joven de los últimos años, es motivo suficiente para pensar en un verdadero cambio generacional, Luis Cisneros comentó: “Mira, igualmente importante a la designación del rector, lo es del equipo más cercano, los integrantes del primer círculo, entre ellos veo al Secretario General, al Vicerrector y el cuerpo administrativo cercano, pero queda todavía un segundo momento de decisiones muy relevantes que son los rectores de los Centros Universitarios que serán los integrantes del Consejo de Rectores, que es otro espacio de decisiones relevante al interior de la UdeG”.
Cuando se nombra a Villanueva -explica-, en efecto hay una renovación generacional, se trata del primer presidente feuista en alcanzar la rectoría, como en su momento el rector Tonatiuh Bravo Padilla fue el último rector que salió de las filas de la FEG, ahí ya hay un relevo generacional pero sigue siendo el G4, integrado por Raúl Padilla López, Tonatiuh Bravo Padilla, Trinidad Padilla López y Alfredo Peña, el ámbito de toma de decisiones políticas de la universidad y quienes ejercen las jefaturas políticas sobre sus correspondientes grupos.
“Ya a la hora de designar estos espacios directivos de la universidad -abunda-, son gente allegada o que pertenece a estos grupos tutelados por los grandes actores universitarios y era muy importante saber quién iba a asumir la Secretaría General, porque es la instancia de contención y contrapeso natural que siempre ha tenido la universidad en la era del liderazgo de Raúl Padilla López. Basta recordar que Alfredo Peña como secretario general fue el contrapeso de Carlos Briseño como rector. Y Peña Ramos era el candidato natural a la Rectoría, pero el problema fue que el proyecto de renovación generacional del grupo, hacía inviable que fuera rector y por ello fue uno de sus cuadros, Ricardo Villanueva, quien llegó al máximo cargo”.
“El otro de los candidatos de Alfredo Peña era Alberto Castellanos y me llama mucho la atención que ahora fue nombrado Coordinador General de Servicios Universitarios, cargo que ya había ocupado hace dos administraciones, una regresión que pudiera leerse como un cierto castigo por no haber acatado en forma disciplinada la decisión que le favoreció a Villanueva”.
“Habrá que ver si en la renovación de los centros universitarios, particularmente el CUCEA, llega un cuadro afín a Castellanos, en cuyo caso estaríamos hablando de que Castellanos dejaría de pertenecer al grupo político del “Ateguillo” y tendría ya un vínculo directo con Raúl Padilla, o si le dejan nada más la Coordinación, lo que indicaría que “El Cone” pierde peso político al interior de la universidad.
DESIGNACIONES QUE VIENEN
Luis Cisneros, autor del libro “Las entrañas del León Negro”, una historia del grupo político más poderoso de Jalisco, explica que en estas designaciones el jefe máximo del Grupo Universidad, Raúl Padilla López, ya piensa en el 2025 y detalla: “Lo que a mí me parece más interesante es que todos hubiéramos pensado que el heredero natural del grupo y del liderazgo de Raúl Padilla sería Ricardo Villanueva al asumir la rectoría, pero la llegada de Guillermo Arturo Gómez Mata a la Secretaría General nos dice mucho sobre la perspectiva estratégico del ‘Licenciado’ de cara a la sucesión del 2025”.
“Y me explico… antes Fernando González era el cuadro más cercano a los afectos de Raúl Padilla, al grado de que era visto como el sucesor natural del ‘Licenciado’, pero tras su fallecimiento quien asume este rol de cercanía es Guillermo Gómez Mata, quien estuvo a cargo de la Fundación de la Universidad de Guadalajara, que era la responsable de los proyectos de mayor interés para el propio Padilla López, como La FIL, la muestra de Cine y el trabajo de la Universidad en Los Ángeles, California.
“Hay que recordar que Gómez Mata es hijo de Guillermo Gómez Reyes, ex presidente de la FEG y quien en el conflicto que se dio entre Raúl Padilla y Álvaro Ramírez Ladewing, fue el elemento central para que los expresidentes de la FEG que habían sido nombrados por Carlos Ramírez Ladewing, no se sumaran al conflicto por el control de la universidad; es decir Gómez Reyes fue central en el desmantelamiento de la FEG en el conflicto del 89 y ahora su hijo asume la Secretaría General, que fue el espacio que su padre también ocupó en la rectoría de Raúl Padilla López.
“Esto me lleva a pensar que la verdadera carta en la sucesión a futuro es Guillermo Gómez Mata, porque es una persona a la que el ‘Licenciado’ lo ha ido formando sin meterlo en los conflictos ni en la lucha estudiantil; hoy vemos a los ex presidentes de la FEU en una pugna entre ellos como la que también se vivía en el entorno cercano a los ex presidentes de la FEG en otros tiempos”.
“Yo observo que los contrapesos que se van a dar con la responsabilidad que le toque en su momento a César Barba, ya sea que se haga cargo del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) o bien que pase a formar parte del Consejo de Rectores como Rector del CUNorte, lo que habla de un contrapeso de expresidentes feuistas hacia Ricardo Villanueva; el hecho de que Alfredo Peña sea nombrado rector del CUTonalá habla también de esta tutoría política del ‘Atenguillo’ sobre los antiguos cuadros feuistas porque se integraría al Consejo de Rectores y desde ahí protegería a un Ricardo Villanueva que tiene mucha formación en lo administrativo, pero no tiene mucho peso al interior de la propia universidad y esto lo vemos en la designación de cuadros, en donde se puede ver que en la mayoría desde la Vicerrectoría Ejecutiva fue un reparto entre Raúl Padilla, Alfredo Peña y Tonatiuh Bravo Padilla, dejando al propio Ricardo Villanueva, solo lo que tiene que ver con la planeación y la comunicación. En síntesis, sí se observa un relevo generacional, pero también se ve que persiste ahora la lucha de poder entre los exfeuistas”.
LA LLEGADA DE LA FAMILIA…
La entrevista con el regidor tapatío, versó principalmente sobre lo que podría ocurrir a fin de mes, aprovechando el conocimiento pleno que Cisneros Quirarte tiene del ambiente universitario y se le preguntó sobre la llegada de la familia a cargos relevantes.
Hoy se mencionaban en un portal -dijo-, que se está considerando la llegada de tres Padilla al Consejo de Rectores, Trino Padilla al CUCSH, Leobardo Alcalá Padilla al CUCS y Gustavo Padilla al CUCEA; aunque también a este último centro se ha mencionado al exrector Miguel Ángel Navarro, del grupo de Tonatiuh o incluso se está empujando también la llegada de un rector afín al grupo de Alberto Castellanos.
Es decir -explicó-, los nombramientos de quienes llegarán al Consejo de Rectores que ejercen un contrapeso político real al Rector General, nos habrá de decir mucho respecto a esta renovación generacional con expresidentes feuistas o bien se trata de una transición entre la vieja generación que acompañó a Raúl Padilla en la toma de poder en el ‘89 cuando desplazaron a la FEG y las nuevas generaciones; o sea, se puede tratar más que una renovación generacional, de un entreveramiento de generaciones entre los viejos fegistas con los feuistas.
LOS RETOS DE RICARDO VILLANUEVA
A juicio del politólogo Luis Cisneros, los principales retos que tiene a su llegada el nuevo Rector general de la UdeG, “el primero de orden propiamente académico, que tienen que ver con su proyecto de darle a los centros temáticos de la ZMG otras características más propias de los centros regionales, es decir que ya no sean temáticos, sin que ofrezcan a los estudiantes las diferentes carreras, que me parece fue una de las principales propuestas que hizo el rector ante el Consejo General Universitario y entiendo que ya con el respaldo del Grupo Universidad para ser Rector. A mí me parece que más que una propuesta suya, es un proyecto respaldado por el grupo UdeG”.
“El segundo reto que enfrenta, éste sí de corte político tiene que ver con la relación de la universidad con los entes de poder gubernamental, particularmente en el caso del gobierno federal y en la relación que mantenga con el gobierno estatal. Observo que hay un reagrupamiento de los entes de poder locales con el gobierno estatal y la propia Universidad en alianza para respaldar los intereses locales, de cara a lo que en un primer momento se percibía como hostilidad por parte del gobierno obradorista.
“Creo que ya estamos en otro momento donde la relación entre el gobierno estatal y federal ya transita por vías de entendimiento, ya hay un restablecimiento del diálogo entre Enrique Alfaro y López Obrador y esto redunda favorablemente en la Universidad de Guadalajara. La presencia del delegado Carlos Lomelí en la toma de protesta de Ricard Villanueva y los mensajes conciliadores del rector, abonan a esta hipótesis de entendimiento de los grupos de poder locales con el gobierno federal. Y el talante conciliador de Villanueva creo que fue uno de los elementos que tomó en cuenta el Grupo UdeG para designarlo como rector”.
Finalmente de la posibilidad de que en el terreno político le haga falta a Ricardo Villanueva que públicamente renuncie al PRI, para que no lo persiga la sombra de ser un cuadro tricolor, Luis Cisneros Quirarte aseguró: “Yo creo que Ricardo Villanueva nunca se percibió así mismo como priista, él incluso antes de que aceptara la invitación que le hicieron de manera conjunta el ex rector Raúl Padilla y el entonces candidato a presidente municipal, Jorge Aristóteles Sandoval para coordinar la campaña del propio Aristóteles como candidato a Guadalajara en el 2009, él a sus amigos les comentaba que nunca sería parte del PRI, pero que por disciplina y por acatar una recomendación de su líder Raúl Padilla, aceptó ir a coordinar la campaña.
“Con ello se ganó los afectos de Aristóteles y fue el personaje más cercano junto con Alberto Lamas al grupo del después gobernador de Jalisco, al grado de que fue designado por el propio Aristóteles Sandoval, como candidato del PRI a sucederlo, la primera aduana era ganar la alcaldía en el 2015 donde no pudo derrotar a Enrique Alfaro y regresó al cubil y fue nombrado rector del CUTonalá, pero a mí me parece que Ricardo Villanueva nunca sintió una identidad priista y que incluso la propia militancia tricolor así lo sentía, por eso no me parece que sea necesario que manifieste una pública renuncia al PRI”.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.