Connect with us

REPORTAJES

Para salvar vidas: Diputado Jonadab Martínez lucha por homologar la Ley Nacional de Seguridad Vial

Publicado

el

Por Diego Morales //

Con acuerdos y compromisos a favor de la seguridad vial, concluyó en Guadalajara el Primer Encuentro Nacional de Diputados Locales por la Movilidad.

Uno de los compromisos que nos llevamos de tarea para nuestras legislaciones locales es procurar y sensibilizar a nuestros compañeros de que la movilidad no solo son carros y calles, es todo el entorno en el que vivimos”, precisó el diputado Jonadab Martínez García, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso del Estado de Jalisco, organizador y anfitrión del evento.

Necesitamos generar una agenda que tome en cuenta a la sociedad civil, están gritando la necesidad de tener una ley que movilidad efectiva (…) La actualización de las legislaciones locales de la materia, no solo es un imperativo legal, sino una gran oportunidad para cambiar el modelo de crecimiento desordenado y desigual en nuestras ciudades”, apuntó el legislador jalisciense de Movimiento Ciudadano.

Precisamente con la intención de impulsar la homologación de criterios para que los congresos locales estén un paso adelante y que aun sin una ley de seguridad vial vigente se mejoren los temas de movilidad y seguridad vial, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Movilidad (ENDIMOV) en Jalisco, con la presencia de legisladores de veinticuatro entidades federativas.

Jonadab Martínez García, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso del Estado de Jalisco, agradeció la presencia y voluntad de los legisladores de otros estados en sumarse a la coordinación de esfuerzos a nivel nacional para mejorar la movilidad en el país.

En el año 2017, en la legislatura federal pasada, se presentó la iniciativa de la ley general de seguridad vial, un paso importante coordinar todos los esfuerzos a nivel nacional. A pesar de que se logró un consenso histórico, desgraciadamente no fue suficiente el esfuerzo para llevar a cabo un dictamen y aprobar esa ley. Pero no todo está mal, también hay cosas buenas, Nuevo León, Puebla, Jalisco y la asamblea legislativa de la Ciudad de México propusieron un exhorto a la Cámara de Diputados para agilizar este proceso, que estoy seguro que después de este encuentro cada uno de nosotros presentará el exhorto a los congresos locales para dar continuidad y hacer presión de alguna manera a que se agilice la legislación en materia de seguridad vial”.

Aunque la ley de seguridad vial que promovió durante la legislatura pasada no se aprobó, Jonadab Martínez manifestó que ha sido retomada durante la actual legislatura y espera que se pueda llegar a tener esa homologación de todos los congresos locales del país.

No todo está perdido, esa batalla tuvo frutos que la actual legislatura retomó la ley de seguridad vial y no solamente la Cámara de Diputados, también el Senado de la República, esta nueva legislatura retoma el tema y de tal manera que se realizaron ocho foros regionales para tomar en cuenta las opiniones y sugerencias en el país, la ley general en caso de aprobarse obliga a que los congresos locales homologuen la legislación, por eso no estamos estáticos, estamos en movilidad, activos, por eso el compromiso que asumimos de estar en este lugar”.

A la vez, el diputado de Movimiento Ciudadano expresó su satisfacción al ver a sus compañeros legisladores con voluntad para proponer acuerdos y legislar de manera homologada. Este esfuerzo es resultado de años de lucha de Jonadab Martínez, que ahora en su paso como legislador quiere aprovechar y dejarlo como su legado en la función pública.

Sin tener un marco federal que nos obligue, que nos indique, que nos solicite, de manera voluntaria, activa, dispuesta y propositiva estamos reunidos para intercambiar ideas, para proponer acuerdos y legislar de manera homologada diferentes temas relacionados a la movilidad urbana y la seguridad vial. Fueron muchos años de lucha, algunos me recuerdan en las calles de Guadalajara vestido de mimo intentando cambiar un poquito la manera de vivir y convivir en la ciudad, hoy aprovecho ser diputado para contagiar este sentimiento, trabajar para que en todos los estados no exista más una muerte vial”.

LA BIENVENIDA DE HERNÁN CORTÉS

Por su parte, Hernán Cortés Berumen, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco, dio la bienvenida a los legisladores de otros estados, resaltando los esfuerzos que se han dado en la región, como la implementación del programa Salvando Vidas.

La expectativa es grande, esperamos que el intercambio de ideas, buenas prácticas den buen fruto. Jalisco, dentro de sus buenos resultados, tiene el programa Salvando Vidas, que gracias al trabajo comprometido y responsable de las mujeres que operan este programa disminuyen el tema de corrupción y lograron realmente disminuir las muertes relacionadas al alcohol, protegiendo a las familias de Jalisco”.

También, el diputado de Acción Nacional reflexionó sobre el uso del móvil, causal de accidentes de tránsito que dejan millones de muertos y heridos de gravedad, tema que desde su perspectiva se debe abordar en la agenda de movilidad y seguridad vial en todo el país.

Cada año los accidentes de tránsito provocan 1.3 millones de muertos, 50 millones de heridos, tienen en común estos accidentes el uso del teléfono celular. Es un grave problema que existe a nivel mundial y no es la excepción en lo nacional. Cuando uno usa el celular, lo dice la Organización Mundial de la Salud, se distrae la visualización de las señales viales, perdemos el control de qué está sucediendo, el escuchar una llamada disminuye los reflejos, lo más grave, es cuando distraemos la mirada para leer un texto, disminuye en un 65 por ciento la capacidad de reacción al conducir. Evidentemente es un tema que debemos abordar”.

Para Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco, el tema de movilidad es de enorme trascendencia, más allá del término en sí, pues tiene que ver con la calidad de vida de los ciudadanos y de la competitividad de las ciudades, por lo cual resaltó que Jalisco es punta de lanza a nivel nacional en el tema.

Es un tema con trascendencia enorme, que va más allá de lo que normalmente hablamos de movilidad. No deja de sorprenderme, que en el plan nacional de desarrollo no aparece una sola vez la palabra movilidad. Cuando hablamos de movilidad hablamos de justicia, porque a menores niveles de ingreso, mayor tiempo te dedicas a moverte. Cuando hablamos de movilidad, hablamos de vida, porque tiene que ver con una de las causas de muerte que desde la acción pública se pueden reducir al máximo. Cuando hablamos de movilidad, es calidad de vida, desarrollo urbano y competitividad. Es un concepto que va más allá de la simple idea de moverse, tiene que ver con muchos otros temas”.

Subraya. “Si en algo hemos podido avanzar con el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador es precisamente en poner la agenda de movilidad y particularmente de transporte público en el centro de la construcción de acuerdos en dos niveles de gobierno”.

LA POLÍTICA DE MOVILIDAD EN JALISCO

En su exposición “La política de movilidad en Jalisco”, el gobernador expuso de manera general que el problema de movilidad no se puede abordar sin entender el fenómeno urbano que se generó en la región durante las últimas décadas y el crecimiento de los centros de población.

Guadalajara es la segunda ciudad más importante de México, de 1980 a 2015 la ciudad casi triplicó su superficie urbanizada, el problema de movilidad no puede abordarse si no entendemos el fenómeno urbano que está debajo de lo que se mueve en una ciudad. Un modelo de crecimiento urbano absurdo, horizontal que lo que busca o tiene como premisa es suelo barato para vivienda barata, los intereses inmobiliarios definen en muchos sentidos durante las últimas décadas el modelo de crecimiento de nuestros centros de población”.

Agrega: “En Jalisco, iniciamos desde el año 2006 la construcción de una agenda legislativa para abordar el tema. Entendimos que el fenómeno metropolitano necesitaba abordarse desde una perspectiva distinta al de cualquier otro tipo de fenómeno de crecimiento urbano, las metrópolis son una realidad diferente a otras localidades urbanas, las metrópolis tienen que construirse nuevos andamiajes jurídicos y diseños institucionales para enfrentar sus desafíos. Logramos definir qué era el área metropolitana de Guadalajara, una vez que declaras esto, los municipios adquieren un estatus nuevo jurídicamente hablando, tienes la obligación de coordinarse para dos temas centrales, la prestación de servicios públicos y el ordenamiento del territorio”.

Entre los grandes retos de su administración hay tres temas estructurales: seguridad, gestión integral del agua y la movilidad. Al respecto, Alfaro Ramírez explicó el tercer punto.

El Congreso del Estado nos aprobó la reestructuración completa de la administración pública. Los servicios de transporte, tránsito y ordenamiento vial los tuvieron bajo la responsabilidad del gobierno del estado, con un supuesto convenio que sigo sin conocer. En términos constitucionales a quién le toca el transporte público, al estado, pero la movilidad le toca a los municipios, así está el diseño, entonces cómo articulas la agenda de movilidad si no tocas los temas de vialidad y tránsito, se tienen que integrar. En Jalisco, involucramos a los municipios pero sin que el estado se desentienda de la agenda, hemos consolidado el Instituto Metropolitano de Planeación”.

Uno de los puntos principales para erradicar los problemas de movilidad en el estado es el reordenamiento del transporte público, que en campaña prometió sería resuelto durante su primer año de gestión.

Tienes que entender por dónde empezar, porque hay una tentación permanente. El tema del transporte está presente como demanda social, existe siempre la tentación de creer que para que la gente vea un cambio lo que la gente quiere ver es camiones nuevos, que estén bien pintados, que usan gas para verte más moderno, con eso vas a resolver el problema, así no empieza el reordenamiento del transporte público. Empieza con recuperar la idea de que el transporte es un servicio público, es un cambio de paradigma, si los transportistas que tienen las concesiones no quieren entender esto estás ante un problema”.

Añadió: “Lo que hicimos fue decir, yo me comprometí en campaña a que en el primer año íbamos a reorganizar el transporte público en la ciudad, pensaron que era rollo. Tenemos que recuperar la rectoría del estado en el servicio y poner orden en las concesiones, el avance a 5 meses del gobierno es del 96 por ciento en la regularización de las concesiones, han salido transportistas que dicen yo no, el mensaje es claro, aquí no mandan los transportistas, aquí hay gobierno y el gobierno asume la rectoría del servicio público”.

Otro de los aspectos a los cuales el gobernador de Jalisco apela para el mejoramiento del tema es la movilidad no motorizada, en la cual harán grandes inversiones en ciclovias, tema que no es del agrado popular, sin embargo, considera que una ciudad como Guadalajara debe estar a la vanguardia.

Debemos entender que no es un tema popular de inicio hacer ciclovias, no da votos, no te las aplauden, generan conflictos, los vecinos siempre se quejan, estás ante un desafío. En Jalisco hace apenas 3 años se hizo una consulta promovida por ciudadanos para ver si la ciudad tenía o no que hacer más ciclo pistas, en una ciudad que ha sido de vanguardia en muchos sentidos, discutiendo si usábamos o no bicicletas, afortunadamente ganó el sí, pero hubo competencia. Nosotros le vamos a meter al tema 292 millones de pesos para construir una red sólida, renovar la infraestructura que se dejó caer a pedazos, estamos innovando en el diseño de las ciclovias para adaptarlas a las necesidades de la ciudad”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Desde el PT proponen auditorías mensuales desde el Congreso de Jalisco al SIAPA

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Las cloacas del SIAPA no sólo apestan por las fugas en la red hidráulica, o por las aguas achocolatadas, sino por las fugas de dinero, corrupción y contratos a modo que, de acuerdo con la dirigencia y bancada del Partido del Trabajo (PT), han convertido al sistema operador de agua en “la caja chica de los altos funcionarios”, por lo que propone una limpia total del organismo, sobre todo en los mandos altos y medios, que es donde está el gran problema.

Además, en rueda de prensa, el dirigente del PT, José Luis Sánchez, propone auditorías mensuales independientes y una comisión legislativa permanente que meta lupa al destino del dinero público.

“Cada día la cloaca se destapa y cada vez salen más aviadores, más cosas que lastiman al pueblo de Jalisco. Y le quiero decir al director del SIAPA que haga las cosas bien y que se sacuda. Está a tiempo de sacudir la corrupción que hay adentro. Ya empezó con una aviadora, que quite a todos, porque a la hora que le pidamos cuentas tendrá que aclarar muchas cosas”, advirtió el petista en entrevista con Conciencia Pública.

Y es que, el pasado 26 de junio, el Congreso de Jalisco aprobó un incremento de 9.65 por ciento en las tarifas del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). En una sesión de pleno, con 21 votos a favor y 16 en contra y una abstención.

EN CONTRA DEL INCREMENTO

Por su parte, en representación de la bancada del PT en el Congreso, el diputado Sergio Martín aclaró que, aunque no estuvo en la sesión donde se aprobó “el ajuste a la tarifa del agua” (Conciencia Pública 797) su postura fue siempre en contra del incremento.

“Estamos en contra porque no hay agua de calidad, hay agua sucia, los drenajes no sirven, se truenan tuberías y se desperdician miles de litros de agua. Querían subirla 12.6 por ciento, quedó en 9.6, pero de cualquier manera lastima el bolsillo de los jaliscienses”, sentenció.

Martín Castellanos asegura que lo aprobado carece de sustento técnico y que el proyecto de modernización llegó después del aumento. “¿No es al revés? Primero presentar el proyecto y después pedir el aumento…”, cuestionó, en entrevista con Conciencia Pública.

El diputado propone que desde el Congreso se forme una comisión especial que tenga acceso directo a la información financiera del SIAPA y audite mensualmente cada peso que entra y sale.

“Vamos a hacer un exhorto para que los diputados tengamos acceso. Que no exista mochada. Que sepamos si son empresas serias, que no haya simulaciones”, adelantó en la entrevista.

Desde su visión, el problema no es técnico, es político y sistémico. “La única manera de limpiar el SIAPA es reordenarlo. Tener gente que tenga la capacidad de resolverlo”.

Martín Castellanos, también fue enfático en defender a los trabajadores de base del SIAPA, quienes, aseguró, laboran sin equipo ni protección. “Aquí vinieron enfrente a decirnos que no tenían botas, no tenían uniformes, no tenían herramientas. ¿Cómo vas a trabajar sin palas, sin picos? A la gente hay que darle dignidad. Los trabajadores tendrán el apoyo del PT siempre”, dijo con firmeza.

Para finalizar José Luis Sánchez apuntó que el problema no se limita a lo visible. “El SIAPA tiene fugas no nada más en las calles. Tiene fugas de dinero adentro. Y mientras no se ponga orden en la casa, no se va a poder controlar nada”, sentenció.

Continuar Leyendo

JALISCO

Se confrontan: MC defiende nuevos lineamientos de género del IEPC y Morena se opone

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Los lineamientos del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) en Jalisco, que obligan a los partidos a postular mujeres en ocho de los 124 municipios donde nunca ha gobernado una presidenta municipal, han desatado un debate intenso.

Esta medida, diseñada para romper el dominio masculino en la política local, se ha convertido en un campo de batalla entre Movimiento Ciudadano (MC) y Morena, exponiendo contradicciones y tensiones sobre la paridad de género.

Mirza Flores Gómez, dirigente estatal de MC, calificó la resistencia de Morena como “un monumento a la incongruencia”, acusándola de predicar igualdad mientras postula hombres en cargos clave.

El Impulso de MC: Justicia Histórica

Mirza Flores defendió los criterios del IEPC, que seleccionaron ocho municipios tras analizar los 49 donde nunca ha gobernado una mujer, excluyendo aquellos con reelección para no vulnerar derechos adquiridos. “Es una representación pequeña, pero un paso hacia el cambio social”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública.

Argumentó que, aunque las mujeres ocupan el 50% de las candidaturas, no siempre ganan, por lo que la medida asegura que estos municipios tengan solo candidatas, nivelando un terreno históricamente desigual.

“La paridad no se logra solo con cuotas, sino con voluntad”, subrayó, destacando que MC ha postulado perfiles diversos —indígenas, migrantes, jóvenes— desde hace años. Sin embargo, advirtió que el IEPC debe limitarse a un rol técnico, evitando intervenir en estrategias partidistas.

Flores citó ejemplos pasados: en las elecciones recientes, Morena apoyó la paridad en el Congreso, pero registró a José María Martínez en Guadalajara y a Pedro Kumamoto en Zapopan, cargos de alto perfil.

“Morena dice una cosa y hace otra, mostrando un rostro machista y patriarcal”, denunció. Desde sus redes, amplificó la crítica con un video, acusando a Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, de respaldar la impugnación de los lineamientos, “pisoteando la lucha histórica de las mujeres”.

Para la dirigente estatal de MC, las acciones afirmativas son temporales, necesarias hasta que la sociedad deje de discriminar por género.

LA DEFENSA DE MORENA: LEGALIDAD Y AUTODETERMINACIÓN

Morena, a través de su Comité Ejecutivo Estatal liderado por Erika Pérez, rechazó las acusaciones de traición. En un comunicado, afirmó que el partido ha impulsado la paridad, convirtiéndola en ley y realidad, y acusó a MC de manipular el tema como arma política. “No luchan por la paridad, la usan para conservar privilegios”, señalaron, criticando a los naranjas por liderazgos masculinos elitistas que ahora adoptan el feminismo como bandera oportunista.

Morena defendió su modelo de inclusión “desde abajo”, basado en leyes, participación y consenso, frente a un enfoque de MC que consideran vertical y sin legitimidad.

El partido impugnó los lineamientos del IEPC, argumentando que imponer cuotas sin consulta técnica ni democrática vulnera la autodeterminación de los partidos. “Queremos más mujeres y grupos excluidos en el poder, pero de forma legítima”, sostuvieron, exigiendo que los derechos no se regateen ni usen como botín político, sino que se garanticen con legalidad y compromiso.

Esta postura refleja un rechazo a reglas que, según ellos, carecen de sustento, priorizando un proceso participativo sobre imposiciones.

TENSIONES Y PERSPECTIVAS

El conflicto pone en evidencia las dificultades de implementar la paridad en un sistema político arraigado en estructuras patriarcales. Los ocho municipios seleccionados representan un avance simbólico, pero también un desafío logístico y político. MC ve en la medida una oportunidad para corregir injusticias históricas, mientras Morena la percibe como una intromisión que ignora sus esfuerzos previos.

La tensión entre ambos partidos revela no solo diferencias ideológicas, sino también una lucha por el control narrativo en torno a la igualdad de género.

Continuar Leyendo

JALISCO

Las razones de Óscar Ábrego de impugnar nuevos lineamientos del IEPC en razón de género

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El activista social Óscar Ábrego, presidente de la organización Unión de Asociaciones con Causa A.C., se sumó esta semana a la impugnación legal contra el acuerdo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco que obliga a los partidos políticos a postular exclusivamente a mujeres en ocho municipios, entre ellos Zapopan y Tonalá.

A juicio del activista, la medida representa una violación directa al principio de igualdad consagrado en la Constitución y una “discriminación irracional” hacia los hombres, por el simple hecho de serlo. “No existe ningún precepto jurídico que impida a un hombre participar en un proceso electoral. Este acuerdo del IEPC es un exceso, una ilegalidad absoluta que no resiste la más mínima revisión jurídica”, sentenció.

En entrevista con Conciencia Pública, Óscar Ábrego reconoció su trayectoria como aliado en múltiples causas feministas y defensor de la paridad de género; sin embargo, fue enfático al afirmar que la lucha por la equidad no puede derivar en una exclusión inversa.

“He sido compañero de lucha de muchas mujeres, respaldo plenamente los equilibrios en la función pública, pero eso no significa que debamos permitir que ahora se nos pisoteen los derechos fundamentales como varones”, señaló.

En su opinión, medidas como las impuestas por el IEPC no abonan a la justicia ni a la equidad, sino que refuerzan un modelo de exclusión disfrazado de avance progresista.

“Ellos no son el Poder Legislativo, no tienen facultades para legislar en materia electoral. Su función es técnica, no normativa. Lo que están haciendo es excederse, metiéndose incluso en la vida interna de los partidos políticos, que son quienes deben definir sus candidaturas conforme a la ley y sus procesos internos”, explicó.

Óscar Ábrego aseguró que el Instituto Electoral atraviesa por una grave crisis de legitimidad y confianza ciudadana y está “bajo sospecha”, tras el proceso electoral pasado, donde fue señalado como un organismo ineficiente. Y “hoy, con esta decisión, se hunde aún más en el descrédito. No genera certeza ni confianza para organizar el próximo proceso en Jalisco”.

Finalmente, al ser cuestionado sobre si buscará aparecer en la boleta electoral, el activista reconoció que está en un proceso de evaluación personal, pero reiteró que su prioridad actual es defender los derechos ciudadanos desde el activismo.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights