Connect with us

REPORTAJES

Señalan presunto fraude por 250 millones de pesos: IPEJAL busca su rescate a costa de créditos más caros a sus afiliados

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para los integrantes del Colectivo de Pensionados y Jubilados 19 de Abril el IPEJAL busca su rescate financiero no yendo tras el dinero mal gastado, el dinero mal invertido, el dinero sustraído indebidamente o buscando recuperar las deudas que se condonaron impunemente, lo que se pretende es que esas situaciones ilegales queden impunes y la recuperación financiera pueda darse a través de un plan de préstamos a corto, mediano y largo plazo, que entró en vigor el pasado 3 de junio y en el que el monto de los créditos bajó, mientras que el costo de los intereses aumentó.

Esta denuncia la hacen los miembros de esta agrupación, quienes en voz de José Luis Tinoco exige también hacer justicia y cancelar los aumentos a las pensiones ilegales, como la del caso del ex dirigente de la sección 47 del SNTE, Arnoldo Rubio Contreras, en donde se ha probado que su hijo tomó parte proponiendo, avalando y firmando el aumento de la pensión a su padre que originalmente fue de 104 mil pesos, subió luego a 124 mil pesos mensuales y en el 2019 apareció ya con más de 158 mil pesos al mes.

Denunció además que siguen apareciendo casos evidentes de desfalcos, como es el tema de un fideicomiso identificado como F/1176 que lo compra Artha y lo cambian como SIP2564A, mediante el que compran un bien inmueble a 500 millones de pesos y después se le revende a IPEJHAL a 750 millones de pesos.

En el tema de la salud, advierten que en el IPEJAL se está violando de manera flagrante un derecho por el que los pensionados y jubilados ya pagaron con muchos años de trabajo, esfuerzo y sacrificio, y hoy no solo reciben una mala atención, sino que no les dan los medicamentos, los tratamientos o las cirugías que necesitan para incluso mantenerse con vida.

Sobre las acciones legales que ante el tema de los riesgos a la salud por la nula, mala o deficiente atención, el abogado Fernando Ramos hizo saber que han interpuesto ya un Juicio de Amparo Colectivo ante el Juzgado Quinto de Distrito y en este mismo mes de junio ya les fue programada la primera audiencia.

En tanto que tras la negativa del acto reclamado por parte del propio IPEJAL, los pensionados y jubilados han recurrido a interponer una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, que fue admitida con el número 17735/2019 en la que se advierte que las autoridades han sido omisas y han mostrado un desinterés total por atender el riesgo a su salud y su vida que tienen los pensionados y jubilados.

LOS PRÉSTAMOS SON MÁS CAROS

El tema de la nueva modalidad de préstamos, Mauro Alfonso Fuentes expuso que como parte de las prestaciones que el Instituto les otorga, hay una serie de préstanos a corto, mediano y largo plazo que tuvieron modificaciones importantes a raíz del pasado 3 de junio, no solo reduciendo sustancialmente los montos de los préstamos, sino incrementando el porcentaje de interés de cobro al afiliado.

Incluso para ponerlo en evidencia mostró una serie de trámites realizados por un trabajador en activo de IPEJAL, quien simuló, con su nivel, su salario y su antigüedad, una serie de trámites antes y después del 3 de junio, para evidenciar estas grandes diferencias. Y estos fueron los resultados:

El préstamo personal a corto plazo, que es la joya de la corona de la nueva administración de Ipejal, ellos lo incrementan de 6 meses a sueldo a 9 meses, lo que es lo equivalente a incrementarte 50% más en la prestación y el tiempo lo modifican de 18 a 21 meses, que ya no es el 50% en el incremento del tiempo, es menor. Podemos caer en la tentación de pedir el tope máximo de préstamo y el tope máximo de tiempo o de plazo y esto en lugar de ayudarnos nos va a perjudicar. En el esquema anterior por ejemplo para un caso en particular se cobraba a 6.46% y hoy sube a 6.58%.

El préstamo de liquidez a mediano plazo donde el 16 de mayo el afiliado tenía un alcance de 490 mil pesos, con el ajuste ahora nada más alcanza 451 mil pesos, hay un decremento en el monto para los afiliados, independientemente de lo que ganes, ya que quien gana más puede tener un alcance mayor, pero es el ejemplo de esta persona que hace el estudio y todas las explicaciones son en base es su plaza y con su sueldo. En este caso el alcance líquido el interés que va de 77 mil 778.18 pesos y ahora con el nuevo esquema va a cobrarle 116 mil 435.39 pesos; el abono también cambia y hay una aparente ganancia de 2 o 3 pesos.

El siguiente préstamo sería el hipotecario, a 10 años donde esta persona tiene un alcance 834 mil pesos, el 6 de mayo pasado y hoy con el nuevo esquema, para poder comprar una casa con ese préstamo, hoy solo le alcanza para adquirir una de 689 mil pesos, perdió casi 150 mil pesos en 15 días en su capacidad de crédito.

Aquí el interés, en el esquema anterior él iba a pagar 301 mil 399.04 pesos y en el esquema actual se pagarían 446 mil 156 pesos por concepto de interés, es decir 145 mil pesos más con la nueva modalidad de estos préstamos. En el abono, igual solo impacta en una pequeña diferencia de 2 pesos a favor del afiliado.

Y el préstamo máximo que nos otorga el instituto es un préstamo hipotecario a 15 años, en donde el afiliado alcanzaría para un crédito por 848 mil pesos, pero al día de hoy solo le alcanza para 803 mil pesos, hay una pérdida de 45 mil pesos.

Aquí el interés, con el esquema anterior sería con pagos de 522 mil 843.63 por concepto de intereses; pero con el esquema actual el costo del préstamo sería de 900 mil 556.36 pesos. El abono aquí también sufre un pequeño incremento quincenal, de dar un abono de 3 mil 007.90 pesos se incrementaría a 4 mil 732 pesos. 

QUIEREN PENSIONADOS ESTAR EN EL CONSEJO

José Luis Tinoco reveló que en su opinión son más de 10 mil millones de pesos los que están en riesgo del patrimonio de Pensiones del Estado por malos manejos y entre los fideicomisos en donde se encuentran las inversiones se refirió a las Villas Panamericanas, Chalacatepec, Cerro del Tepopote, Santa Cruz de la Soledad, la empresa Naviera de Colina, Abengoa y muchas otras inversiones más que han dañado el fondo de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados.

Dijo que se perdió el sentido de la fundación de Pensiones del Estado que era la ayuda mutua, “hoy para lo que sirve el IPEJAL es para que cada quien llegue y se robe lo que pueda, sin que nadie los sancione, sin que nadie se oponga, sin que nadie se abstenga o vote en contra en el seno del Consejo de Administración”.

Exigió que a este conjunto de problemas bastante agudos por los que atraviesa el IPEJAL se tiene que dar una solución integral que vaya más allá de los discursos bien intencionados y que implique la puesta en práctica de los mejores oficios.

De darse -dijo-, una consulta amplia que implique la presencia de los usuarios, los trabajadores en activo y expertos en el marco de los sistemas pensionarios y que a estas consultas se integren aquellas referencias de carácter internacional exitosas en la administración de los fondos de los sistemas pensionarios, para configurar una propuesta integral. Que sea acompañada con una nueva regulación, una nueva estructura en la dependencia y un nuevo formato con una representación más equilibrada, porque nosotros no compartimos una representación que no sea capaz de oponerse a un conjunto de decisiones que han venido lastimando de manera muy seria al fondo de Pensiones y que tienen al Instituto en grave riesgo.

Nosotros nos oponemos -abundó-, a un formato de toma de decisiones a través del Consejo de Pensiones en donde no haya equilibrios, donde no haya propuestas que se debatan de manera libre y racional y que no sean una serie de decisiones que se tomen ya de fast track, de manera automáticas o impuestas. Queremos una representación de los trabajadores no corporativa, una representación que sea capaz de decir que no, cuando se tenga que decir que no, que sea capaz de hacer propuestas que realmente signifiquen el avance en la fortalezca del fondo de pensiones y que no impliquen lo contrario.

Y aseguró: “Si ustedes echan un vistazo a las actas de la sesión de Consejo de Administración en los últimos años, no conocemos una sola donde haya habido ni siquiera un voto en abstención, mucho menos un voto en contra por parte de la representación de los trabajadores. Esta situación tiene que acabar, no podemos mantener este corporativismo que hace mucho daño a nuestro fondo y que implica de alguna manera ser cómplices en el saqueo del fondo de pensiones”.

Sobre la política de la Refundación que promueve el gobernador Enrique Alfaro, José Luis Tinoco planteó: “Nosotros la podemos compartir siempre y cuando esta Refundación del Instituto de Pensiones del Estado, implique no hacer cambios para que todo siga igual, requiere de una solución de fondo, requiere establecer una regulación que nos dicte formas de operar eficientes, requiere de una nueva revolución que acabe de manera definitiva con la corrupción, requiere de una nueva regulación que implique que aquellos que han saqueado a la institución, regresen los recursos que se llevaron y se aplique la ley con todo lo que ello significa.

Apostamos a una institución en término de los servicios médicos, que sea humana, que realmente tenga unos servicios que ofrezcan garantía de atención a la salud para todos los pensionados y jubilados, que en este momento hablar de eso es totalmente imposible, los pensionados y jubilados ya pagaron esos servicios y no los pueden tener, los pagaron con 30 años o más que implicaron cuotas permanentes y que basta solo eso para pensar que pagaron un servicio de salud deficiente”.

Hoy tenemos servicios médicos absolutamente ineficientes, en donde hay una red de corrupción que han sido ampliamente denunciadas por los medios y por este colectivo, se requiere ubicar a este problema, como un problema de violación a los derechos humanos de los pensionados y los jubilados, porque en los hechos se ha violado este derecho con implicaciones graves por la agudización de sus males y en algunos casos quizá porque no decirlo, ya no alcanzó a tener este servicio”, sentenció José Luis Tinoco, representante del Colectivo 19 de Abril.

En la reunión estuvieron presentes además Carlos Larios Beltrán y Silvia Castellanos Alvarado, dirigentes sindicales de Zapopan; Francisco Javier Caro Magallanes y Ramón Murguía Macías, representantes en la Secretaría de Movilidad y Silvia Martínez Méndez, representante sindical en la Fiscalía.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights