Connect with us

REPORTAJES

Tolerancia cero a la violencia en la UdeG: Villanueva asume el reto de castigar el acoso sexual

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Un grupo de estudiantes de Sociología fueron los encargados de darle la bienvenida con una manifestación que a punto estuvo de salirse de control, en el marco de la toma de posesión del nuevo rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí.

Las demandas fueron variadas, pero se centraron en el acoso sexual del que son víctimas las mujeres y la violencia que se ha generado por una reacción desmedida por parte del coordinador de la seguridad universitaria, Montealberti Serrano Cervantes, quien en un video del 27 de marzo que circula en redes sociales, se observa celosos de su obligación impidiendo a un alumno vender golosinas en el CUCSH Belenes y termina lanzando amenazas graves en contra de una mujer, a la que le dice textualmente señalándola con el índice: “ya te vi la cara”.

Los reclamos efectuados en las puertas del auditorio principal del Centro Cultural Universitario, mientras Ricardo Villanueva rendía protesta, iban desde la exigencia del fin de cacicazgo de Raúl Padilla López, hasta el subsidio en el costo de los alimentos en las cafeterías de la universidad, sin faltar las arengas tradicionales cuando gritaban con vehemencia: “Educación primero, al hijo del obrero; educación después, al hijo del burgués”.

Sin embargo, los inconformes se centraron más en su papel de integrantes de lo que denominaron “Asamblea Autónoma del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades”, creada en protesta por los acontecimientos que tuvieron lugar el pasado miércoles 27 de marzo dentro del CUCSH, en donde algunos estudiantes fueron agredidos y amenazados por parte del coordinador de Seguridad Universitaria, Montealberti Serrano Cervantes.

PROTESTA CON VANDALISMO

Luego de grafitear con consignas el piso y los cristales del Centro Cultural, un integrante del grupo Condor’s de seguridad privada, le arrebató una cartulina a un manifestante y en reacción se llevó un baño de pintura roja en la cara, luego de lo cual se generaron empujones, que por fortuna no trascendieron.

Previo a la trifulca, los estudiantes de la carrera de Sociología del CUCSH Belenes habían hecho público su pliego petitorio que incluso pretendían entregar al nuevo Rector Ricardo Villanueva y que consistía en 10 demandas específicas:

1.- Cinco días de plazo para presentar su renuncia de Montealberti Serrano Cervantes, como coordinador de Seguridad Universitaria, quien cuenta con acusaciones por portación de arma prohibida en agravio a la sociedad.

2.- Respeto al principio de autonomía de la Universidad de Guadalajara prohibiendo así la entrada a las instalaciones a todo tipo de fuerza policial y /o militar, ya sea pública o privada.

3.- Exigimos la implementación de protocolos de seguridad autónoma, conformado por profesores y alumnos, debido a la desconfianza que históricamente se tiene del modelo de seguridad pública que tiene el Estado, al tener como prioridad la protección de la propiedad privada, antes que la vida humana.

4.- Anulación de los rondines de los oficiales de seguridad privada dentro de los centros universitarios, los cuales incomodan y atentan contra la privacidad de las o los estudiantes.

5.- Los oficiales de seguridad deberán permanecer en todo momento en las casetas de vigilancia.

6.- No se negará la entrada a personas ajenas a la universidad que quieran hacer uso de las instalaciones y/o asistir a clases, por ser una institución asistida por los impuestos que la Federación otorga y que son aportaciones de todas y todos los mexicanos.

7.- No se criminalizará a las y los compañeros que por falta de recursos económicos para continuar con sus estudios y ante la ausencia de apoyos por parte de la institución, tienen la necesidad de dedicarse al comercio informal dentro de los centros universitarios.

8.- No se permitirá cualquier intento por parte de los dirigentes de la universidad de medidas controladoras aplicadas para los compañeros que ejercen el comercio dentro de los planteles universitarios.

9.- Rechazamos rotundamente el monopolio en la venta de alimentos por parte de los dirigentes universitarios.

10.- Se exige que la UdeG subsidie un porcentaje de las ventas de las cafeterías para así reducir los precios de los productos y que sean accesibles a cualquier estudiante.

MAESTRA ABOGA POR SUS ALUMNOS; PIDEN RENUNCIA DE JEFE DE SEGURIDAD

En un gesto de solidaridad con sus reclamos, la coordinadora de la carrera de Sociología del CUCSH Belenes, la doctora Alicia Torres Rodríguez, tomó la palabra en medio de la manifestación y dijo: “Me sumo a la exigencia de renuncia de Montealberti a nombre del Colegio Departamental. Hicimos nuestra declaración, levantamos nuestra acta administrativa, al igual que se les pidió a ustedes que lo hicieran y no sé si lo hicieron. Tenemos que tomar las normas que nos ofrece la institución, de otra manera no se nos va a dar.

Esa es mi posición y estoy aquí con ustedes. Mi postura ya se las dije a ustedes, cuando intervine por ustedes en el momento que se suscitaron las cosas, creo que muchos de ustedes son testigos de ello y he estado aquí precisamente por ustedes.

Nosotros debemos mostrarle a quienes no lo hicieron, como lo deben de hacer los reclamos con respeto y les pido a ustedes, a los que reconozco como mis estudiantes de Sociología que vayamos a una mesa de diálogo”.

VILLANUEVA ASUME EL RETO DE CASTIGAR EL ACOSO SEXUAL

Entre las quejas de los universitarios destacó también el tema del acoso sexual, por ello desde el interior del recinto, el nuevo Rector Ricardo Villanueva se comprometía a aplicar la política de cero tolerancia y lo dijo dos veces para que quedara claro.

Y abundó. “Estamos viendo un movimiento en redes sociales (MeToo), que es la única opción que le hemos dejado a las mujeres para denunciar y eso habla del fracaso de instituciones, el fracaso de marcos normativos, el fracaso de la confianza para la denuncia y de certeza de que no haya impunidad en estos casos”.

Yo lo reconocí con toda claridad, la universidad se ha visto rebasada en su marco normativo para atender con mucha contundencia este tema de los acosos, tenemos que desde empezar a reformar el marco normativo para poder sancionar.

Yo fui miembro de la comisión de Responsabilidad en los últimos tres años del Consejo General Universitario y nos dábamos cuenta que es muy difícil poder desde la Universidad sancionar con la contundencia que se debe, tenemos limitaciones desde lo que no sucede dentro de los planteles ya no es marco de competencia de la universidad, casos que suceden en el camión, que cuando ya llegan al plantel nos damos cuenta que fue fuera y ya no podemos proceder, hay un sin fin de cosas que tenemos que hacer”.

Pero sí fui muy contundente, tenemos que garantizar vivir bajo una cultura de la paz, en la universidad y tenemos que darle certeza y confianza a todas las estudiantes y los estudiantes de que sepan que habrá autoridad y que vamos a actuar”.

Vale la pena mencionar que de acuerdo con el portal de transparencia de la UdeG, durante el año 2018 fueron denunciados 106 casos de hostigamiento o acoso, y más del 70% ocurrieron dentro de preparatorias, donde la mayoría de estudiantes son menores de edad, destacando la Escuela Politécnica de Guadalajara con 28 casos, mientras el CUCEA fue el plantel universitario con más denuncias, al acumular seis.

Mientras que en lo que va del 2019, la Defensoría de Derechos Humanos Universitarios de la UdeG hasta el 1 de abril se habían presentado 77 denuncias por acoso y hostigamiento sexual, es decir 6 cada semana. Según el ombudsman Dante Haro, del total de las denuncias 48 ya quedaron resueltas; en 4 casos se destituyó a los acusados y el 35% cerca de 27 casos sigue en investigación.

Estadística de denuncias:

Año 2008: 0 denuncias.

Año 2009: 1 denuncia.

Año 2010: 4 denuncias.

Año 2011: 3 denuncias.

Año 2012: 4 denuncias.

Año 2013: 5 denuncias.

Año 2014: 8 denuncias.

Año 2015: 10 denuncias.

Año 2016: 22 denuncias.

Año 2017: 15 denuncias.

Año 2018: 106 denuncias.

Año 2019: 77 denuncias hasta el 1 de abril.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights