Connect with us

MUNDO

Internet se convierte en tierra de nadie: Hackeo en la ciudad del pecado; golpe a la cadena hotelera MGM

Publicado

el

Por Jorge López Portillo Basave //

Las Vegas, la ciudad del espectáculo, la semana pasada presenció show de políticos y de hackeo; así es, además del debate de los precandidatos del Partido Demócrata a la Presidencia de los EUA y de los eventos paralelos del presidente Trump en dicha ciudad –de lo que comentaremos la próxima semana, también hubo un escándalo de Ciber-seguridad.

El jueves 20 de febrero, la empresa del juego y el espectáculo declaró que el verano pasado se había “detectado un acceso no autorizado a la nube en donde archivan la información de sus clientes”. Así las cosas, la mega empresa admitió que la información de visitas y otros datos de más de 10 millones de clientes había sido publicada en estos días, pero que era la misma que ya habían detectado como “hackeada” hace varios meses, como si eso fuese alivio.

Miles de mexicanos visitan cada año los lujosos casinos en Las Vegas. La lista de personalidades que desde nuestro país acuden a la ciudad del espectáculo es interminable y por ello valdría la pena que nos preguntemos cuántos de esos visitantes habrían sido expuestos por el hacker aún sin identificar. ¿Será americano, chino, ruso, coreano o iraní? Ya veremos y tal vez sepamos también qué políticos mexicanos andaban por esos lugares, la ventaja es que nos darán su celular y su correo electrónico para poder preguntarles si se la pasaron bien.

La información que se publicó en internet contenía datos personales, teléfonos, nombres y correos electrónicos. Entre los balconeados hay políticos, empresarios, artistas y claro gente menos famosa. Las propiedades del MGM no sólo incluyen el hotel de dicho nombre, sino una cadena de 29 hoteles y establecimientos en Las Vegas, con más de 80 mil empleados, eso sin contar las inversiones en Macao China.

Por lo pronto se supo que estaban los datos de altos empresarios de todo el mundo, quien sabe cuántos políticos mexicanos estarán en esa lista que ahora circula por la llamada “Dark Web”. Si usted visitó esos casinos en el 2019, le recomiendo cambiar su clave de correo electrónico y comunicarse al MGM para saber más sobre el asunto.

OTROS HACKEOS “CÉLEBRES”

En el 2018 el grupo hotelero Starwood admitió que sus sistemas habían sido hackeados afectando a sus cadenas hoteleras Sheraton, St. Regis, Marriot, Le Meridien, Westin y otras más del mismo corporativo. El número de clientes afectados fue de 383 millones de personas. La infiltración duró cuatro años y permitió acceso a nombres y cuentas de crédito.

En el 2014 se dio a conocer el hackeo más grande en la historia que afectó a 3 mil millones de cuentas de la empresa Yahoo. Seguramente pronto nos enteraremos de otras intromisiones electrónicas no autorizadas.

En septiembre del 2018 y en medio de las críticas por el uso de su plataforma para manipulación electoral en EUA y Reino Unido, el empresario creador y CEO de Facebook –Mark Zuckerberg-, tuvo que dar la mala nueva: “50 millones de personas fueron afectadas por el hackeo del servidor principal de su empresa. “Éramos muchos y pario la abuela”.

MALEWARE Y EL VIRUS CORONA

De acuerdo al “AV.BEST” de Alemania, cada día al menos 305 mil nuevas aplicaciones malignas son detectadas. Estudios de IBM Xforce, indican que en Japón y en los EUA, ciberpiratas han utilizado el pretexto del “Corona Virus” para enviar mensajes a víctimas que al abrir sus supuestas “recomendaciones de salud”, se infectan con los “virus” cibernéticos –maleware- de estos ladrones.

EUA ACUSA A CHINA DE HACKEO

Hace unos días y en medio de la crisis médica, el Departamento de Justicia de los EUA judicializó investigación contra cuatro militares del gobierno chino por haber hackeado en el 2017 a la empresa de crédito Equifax´s –una de las 3 empresas más grandes de información crediticia de ese país- a través de lo cual obtuvieron la información personal crediticia de más de 150 millones de personas. Según el gobierno americano, este es el robo de información personal más grande en la historia, habiendo afectado de una forma u otra a más de la mitad de la población de los EUA. Según el FBI, los militares chinos utilizaron 39 servidores distintos en 20 países para tratar de cubrir su rastro. Es importante señalar que los EUA han acusado a China desde hace años de utilizar ciber-ataques como parte de una herramienta militar de control.

Nuestro país no cuenta con una unidad especializada para organizar por país y tipo los ciber-ataques que suceden en contra de las IP y de las personas, de hecho los ataques se tratan de perseguir pero estamos muy atrasados, la verdad.

Pero si recurrimos a otros países veremos que en el 2019 en los EUA se identificaron más de mil ataques masivos por parte de grupos radicados en China que se infiltran en universidades, empresas y claro sistemas militares para obtener información personal y datos científicos o intelectuales. Naturalmente los grupos de inteligencia militar al servicio de los gobiernos son de muchas nacionalidades por lo que los rusos, los alemanes, los ingleses, los iraníes, los surcoreanos, dubaitíes y claro los israelíes.

Como dato curioso el grupo de hackers denominado “OurMine” con sede en Dubái, hace un par de semanas se infiltró en las cuentas de Twitter y Facebook de 15 equipos de la NLF –incluyendo a los 49´s de SF, a los Jefes de KC y a la propia NFL- para demostrar que son vulnerables, dicho grupo ha logrado infiltrar cuentas de otros grupos o personas importantes, como el correo electrónico del mismísimo director general de Google, siempre con el fin de exponer sus debilidades y sugerir mejoras a sus sistemas de seguridad.

NI EL “PENTÁGONO” SE SALVA.

El pasado 11 de febrero el Departamento de Defensa de los EUA envió a muchos militares y oficiales de alto rango, una carta informando que “había iniciado un monitoreo gratuito” de su información crediticia a consecuencia de una ruptura en la seguridad de la base de datos personales de miles de sus integrantes. Recomendó también revisar sus cuentas personales para verificar que no hubiese alguna actividad dudosa.

INTERNET TIERRA DE NADIE

Ante creciente hola de abuso de las redes sociales, algunos países se han puesto a regular no sólo el contenido de las redes sociales y del internet, sino a los gigantes dueños de las plataformas en donde circula la información de miles de millones de personas, quienes además de ser impunes sobre los abusos que se comenten en sus plataformas, ganan miles de millones de dólares por permitir el acceso y uso de las mismas, con lo que cabría preguntar si son, al menos un poco, corresponsables de los abusos que sistemáticamente se generan en sus “instalaciones” que se supone son supervisadas por su “Inteligencia Artificial”. La Unión Europea aprobó la semana pasada cambios en dichas regulaciones que afectan a un mercado de 500 millones de clientes potenciales, mercado que ninguna industria puede despreciar.

Con esto la Unión Europea se adelanta a los EUA en materia de regulación para el uso de los gigantes de las plataformas como Facebook y Google, entre otros, que desde EUA dominan el 73% del tráfico mundial seguidos muy de lejos por China, con plataformas que manejan el 18% y Europa en donde hay empresas locales que manejan el 4%. A pesar de que en Europa no hay grandes empresas de plataformas, sí hay una gran cantidad de fabricantes de software y hardware

En EUA se está gestando un movimiento de legisladores para erradicar la inmunidad que las empresas de comunicaciones digitales han mantenido, velo jurídico que no goza ningún otro medio de comunicación. Pero la parálisis legislativa por el pleito del Partido Demócratas vs Trump, ha hecho muchos temas importantes –incluido éste-, se queden en la “bandeja de tareas pendientes”. No hay que olvidar que los gigantes de la comunicación cibernética también tienen a sus aliados en los pasillos del capitolio en Washington quienes usan dichas redes para publicitarse con sus electores o atacar a sus contrarios impunemente, gracias a dicho velo jurídico que podría desaparecer.

Como sabemos, en China el control sobre el uso y abuso de las redes es otra historia, ahí los gigantes de la industria occidental “se arrodillan” ante el dragón, por lo que los excesos que se dan en los países capitalistas, son evitados por los abusos del Estado omnipresente o la falta de libertad, como usted quiera leerlo. En China el gobierno decide qué y cómo se deben publicar los contenidos en las plataformas de internet, o haces lo que quiere el Partido Comunista o no puedes participar en el mercado de dicha nación; como dice Zhenli Ye Gon…“o coopelas o cuello”.

En México poco se ha hecho en la materia, en especial porque nuestras instituciones se arrodillan ante las empresas extranjeras, hoy igual que ayer por malinchismo o por corrupción para recoger las monedas que les tiran al piso los “empresarios” que saben el valor de la dignidad de nuestros representantes comerciales.

LOS SATÉLITES COMO PARTE DEL JUEGO DE LA CIBER TECNOLOGÍA

Una parte muy importante de los servicios de internet y de información pública o privada, en especial la de uso militar, se transmiten a través de la red satelital. Hace un par de semanas le gobierno ruso posicionó y alineó sus nuevos satélites espías Cosmos 2542, a unas millas del satélite espía Norte Americano NRO KH11. Esta maniobra ha puesto en alerta a los militares de nuestro país vecino, por las acciones del espionaje o acoso que dicho satélite ruso puede hacer al estar sincronizado y a poca distancia del equipo norteamericano, lo que parece haber abierto la nueva etapa de la guerra de las galaxias en la que el gobierno de Beijing y de Moscú podrían estar jugando del mismo lado.

EL PASAPORTE CIBERNÉTICO UNIVERSAL

El columnista y cibernauta Casey Newton, se pregunta si algún día necesitaremos “pasaporte” para navegar en internet, así como en su tiempo al final de la Primera Guerra Mundial, se acordó en la Liga de Las Naciones –después ONU- el uso del pasaporte, mismo que había sido inventado por el Rey Enrique V de Inglaterra allá por el año de 1414. Seguramente en un par de años y con el pretexto de la seguridad, será obligatorio el uso de identificación oficial emitida por los gobiernos para acceder a la “Web”. ¿Usted qué opina?

Agradezco a usted por hacer favor de leer esta aportación y a este medio que me brinda la oportunidad de llegar hasta su persona. 

Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear. Para cualquier comentario sobre la presente agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Andy Byron, director ejecutivo de la startup tecnológica Astronomer, se convirtió en tendencia en redes sociales tras ser captado en una escena íntima con una empleada durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

La cámara del estadio mostró a Byron abrazando por detrás a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de su empresa, lo que desató una oleada de especulaciones, ya que la mujer no es su esposa. La escena, transmitida en la pantalla gigante, incluso fue comentada en tono sarcástico por el vocalista Chris Martin, generando aún más revuelo.

Astronomer, empresa valuada en más de mil millones de dólares, ha estado en rápido ascenso dentro del sector tecnológico, y recientemente trasladó su sede a Nueva York. Ni la compañía ni Byron han emitido declaraciones públicas, mientras que su esposa, Megan Kerrigan Byron, no ha respondido a solicitudes de comentarios y cerró su cuenta de Facebook tras recibir numerosos mensajes de apoyo.

La pareja, que reside en Northborough, Massachusetts, tiene dos hijos pequeños, lo que ha intensificado las reacciones en redes sociales por el posible escándalo familiar.

Kristin Cabot, quien se unió a Astronomer en noviembre de 2023, ha sido reconocida por su experiencia en liderazgo organizacional y cultura empresarial. Tanto ella como Byron intercambiaron elogios públicos en su momento, destacando el papel clave de Cabot en la estrategia de crecimiento de la compañía.

Sin embargo, su reciente aparición en el concierto ha puesto bajo escrutinio no solo su relación con el CEO, sino también la dinámica profesional dentro de la firma.

En medio del escándalo viral, Byron eliminó su perfil de LinkedIn y su esposa modificó su estatus en redes sociales antes de desaparecer digitalmente. Las imágenes del concierto siguen circulando, avivando debates sobre ética empresarial, relaciones personales y el impacto público de la vida privada cuando se es figura pública.

Mientras tanto, el silencio de los involucrados solo alimenta el interés mediático y la controversia en torno a esta historia que mezcla negocios, escándalo y redes sociales.

REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE ESTE CASO

Vivimos en una era hiperconectada, donde cada paso que damos puede ser registrado, compartido y analizado en tiempo real. Las cámaras están en todas partes: en la calle, en los edificios públicos y privados, en los estadios, en los bolsillos de millones de personas, en los comercios, incluso en los dispositivos que llevamos puestos.

Las redes sociales actúan como amplificadores implacables, convirtiendo cualquier momento captado —ya sea espontáneo o cuidadosamente planeado— en noticia o escándalo potencial. Esta realidad nos obliga a repensar la noción de privacidad y a reconocer que, en muchos sentidos, vivimos bajo una vigilancia constante, aunque muchas veces consentida o incluso deseada.

Para las personas famosas o públicas, esta sobreexposición representa un reto mayor. Su vida, más allá de lo profesional, se convierte en espectáculo. Un gesto, una mirada, una compañía fuera de lugar puede desencadenar una tormenta mediática.

La delgada línea entre lo privado y lo público desaparece, y cualquier error, por mínimo que sea, puede ser juzgado por millones sin contexto ni piedad. La fama, que antes otorgaba cierta distancia y respeto, hoy es un lente que magnifica cada detalle, volviendo necesario un control casi absoluto de la imagen y el comportamiento.

En este contexto, la reflexión es doble: por un lado, es vital que todas las personas conocidas: artistas, deportistas, empresarios, funcionarios y en general figuras públicas comprendan el peso de sus acciones y la responsabilidad que conlleva su visibilidad.

Incluso toda la sociedad en general (aunque no seamos conocidos) debemos sujetarnos también a la comprensión de las consecuencias que conllevan nuestras acciones. Para más ejemplo, las ladys y los lords que aparecen todos los días como tendencias en las redes sociales, con acciones sumamente cuestionables.

Como sociedad, debemos cuestionarnos si esta cultura del escrutinio constante nos acerca a una convivencia más ética o simplemente nos convierte en jueces voyeristas que olvidan la empatía. La tecnología nos ha dado el poder de ver y ser vistos como nunca antes; ahora debemos aprender a usarlo con sabiduría y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights