JALISCO
El poder acosa al periodismo; acota espacios de voces críticas: Presupuestos publicitarios usados de zanahoria y garrote

Por Diego Morales Heredia //
La inmediatez de la información, el asedio de los actores políticos a la profesión y la precariedad laboral que existe en el gremio, son los grandes retos que vive el periodismo en la actualidad los cuales fueron abordados en el panel “Libertad de Expresión y Periodismo”, organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara.
El poder trata de acotar los espacios de las voces críticas, hay factores externos que inciden y generan autocensura, se advierte un futuro de incertidumbre para el ejercicio de la libertad de expresión.
Para el director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, Maestro Gabriel Torres Espinoza, el periodismo vive una etapa de asedio, una tendencia que se ha dado a nivel mundial y en México no es la excepción con los liderazgos del gobierno federal y estatal poniendo en entredicho la labor periodística de ciertos medios y reporteros en particular.
“El periodismo está en una etapa de asedio, hay una tendencia que no solamente es de México, hay casos en Estados Unidos, en Brasil, que coinciden con lo que ocurre en el país tanto con el gobierno federal como estatal, donde los políticos confrontan abiertamente a los medios de comunicación. Ha habido una tendencia derivada de poner en entredicho el trabajo del periodista, asedio porque aunado a la descalificación pública del trabajo del periodista, que cuando es crítica es bienvenida, ponen en riesgo su fuente de empleo. Es un trágico asedio porque hay una tendencia calculada, es un tema poco advertido y legislado, que los gobiernos hoy más que nunca, más que en las épocas autoritarias, juegan con la inversión publicitaria en los medios como manera de premiar o castigar la reacción crítica de un medio o de un periodista en particular, lo que hace es asfixiar la capacidad de crítica”.
SE VIVE UNA INFODEMIA
El periodista Ramiro Escoto señaló lo complicado que es para los medios tradicionales la generación de información con la infodemia que se vive en la actualidad, por lo cual es uno de los grandes retos del periodismo, dar la noticia veraz en los tiempos de la inmediatez de la información.
“En los tiempos actuales, el tema de la información ha sido complicado en los medios tradicionales, al final del día la gente ve menos televisión, escucha menos la radio, la información se ha sesgado, se empiezan a generar invenciones como el podcast, las columnas digitales, una infodemia que diluye los mercados. Los directores de medios deben revisar hacia dónde va la manera de informar de manera global. En estos momentos que la información es tan rápida, al reportero no le da tiempo de hacer la entrega, el impacto que tienes que medir ya no se advierte con rating, sino con el eje primario de las redes sociales. El tema que se está dando, tiene poco tiempo para entregarse, se ha convertido en un verdadero reto”.
A la vez, el conductor de “Los Sótanos del Poder”, Zul de la Cueva, manifestó que además del exceso de información que se tiene en la actualidad, un gran problema es la dificultad de hacer trabajos periodísticos de fondo en un mundo informativo lleno de agencias publicitarias, bots y redes sociales.
“Por supuesto que los tiempos actuales no permiten hacer trabajos de fondo, hay una reducción en fuentes de trabajo, es una carga para el reportero que debe hacer su investigación. Hay una precarización de la profesión, difícilmente se puede vivir del salario, eso genera un problema en la calidad de la información. Las no tan nuevas tecnologías juegan un papel, cualquiera con una cámara puede convertirse en un influencer, sin la calidad ni el rigor, por supuesto que los poderes fácticos y los gobiernos que ven en el periodismo un enemigo más, pueden construir sus propias herramientas de propaganda mucho mejor pagadas que los medios de comunicación, eso es un reto enorme, los bots, los nuevos formatos breves, cómo explicarle a la gente en un minuto lo que es de fondo”.
TIEMPOS OSCUROS PARA EL PERIODISMO
En su intervención, el director general de Conciencia Pública, Gabriel Ibarra Bourjac, aseveró que el oficio del periodismo vive tiempos oscuros, por la amenaza del crimen organizado y que el estado no garantice salvaguardar la integridad de quien publique temas de fondo, así como la precariedad del gremio en el marco de la transformación que está teniendo la profesión.
Hay un fenómeno que afecta la libertad de expresión, que es la autocensura, sabemos mucho más de lo que publicamos, pero vemos el peligro, nos abstenemos de publicarlo, porque no hay una seguridad para nuestra integridad. Es complicado ofrecer un periodismo de calidad, por la precariedad que han caído los medios, paradójico cuando vivimos una revolución de la información, pero las empresas tienen que reducir su personal, por el impacto de la transformación de fondo, están los medios en un proceso de ajuste”.
UNA DOBLE DIFICULTAD
Por su parte, el periodista Agustín del Castillo, enfatizó en la dificultad que vive la actual generación de periodistas, quienes a pesar de la bondad de tener a disposición nuevas herramientas tecnológicas para su trabajo, viven con el acoso de los políticos, quienes encuentran en un periodista crítico a un enemigo aunado a la precariedad laboral que se tiene, con bajos salarios y nulas prestaciones, que obligan al profesionista a tener que incursionar en otros empleos para sobrevivir.
“Los periodistas tenemos el desafío de aprovechar las cosas que esta revolución tecnológica de redes sociales ha generado, al mismo tiempo que tenemos que aprender a darle la vuelta al tremendo acoso de los políticos. Enfrentamos a políticos que quieren apropiarse de la narrativa, de la realidad, decirnos cómo es la realidad, bajo esta lógica, es un discurso de cómo salvan al país o al estado, ellos quieren controlarlo totalmente, por eso buscan controlar a los medios de comunicación, presionar a los periodistas, generar un ecosistema para acosar, si no es directo, a través de otras formas de acoso por las redes sociales con los bots. En todos los actores políticos existe esta tendencia, para quienes buscan hacer periodismo, que busca romper ese relato, quieren un periodismo a la carta, lo van induciendo a través de los presupuestos. Otra cosa son los bajos salarios, los periodistas están en una situación hostil por la crítica, aparte con la posibilidad de no estar saciando sus necesidades, el periodista debe tener varias chambas o dedicarse a otra cosa”.
En este mismo sentido, el comunicador Zul de la Cueva reiteró la dificultad de sobrevivir con bajos salarios mensuales, por lo cual el gran reto de algunos proyectos emergentes es encontrar los mecanismos para monetizar su trabajo.
“Comprobar, investigar y hacer la nota, con 8 mil pesos al mes, es una dificultad apabullante. Con herramientas que están premiadas pero que no sirven. Te piden una prórroga del término, la dificultad de cumplir con el rigor periodístico es complicado. Hay que voltear a ver los proyectos emergentes de la ciudad, debe haber una relación de pertinencia e interés con la sociedad para que camine, el problema es la monetización, cómo se monetiza con quien te ve, eso es verdaderamente difícil, estamos en un proceso de transición del periodismo complicado”.
LIMITANTES EN EDITORIALES
Recordando su trabajo, Ramiro Escoto precisó que tuvo la fortuna de tener jefes de información con visión buscando la objetividad, situación que no debería perderse, en ese sentido, fue crítico con quienes manejan en su agenda la mañanera del presidente de la república o quienes mandan improvisados a cubrir eventos relevantes, enfatizando que debe revalorizarse la labor del periodista.
“Por increíble que parezca, la mañanera se ha convertido en el marcaje de la agenda de mucho de lo que escribimos, a veces es tan inverosímil lo que dice el presidente de México, que estamos sobre lo inverosímil, se convierte en noticia, lo más increíble es el aparato en donde como reporteros, nunca llevaba las preguntas escritas, o jamás aceptaba que me pidieran las preguntas antes de la entrevista, ahora vemos en la mañanera, quien lee en el celular toda una editorial, esto no es periodismo, está haciendo una práctica de leer para dar los otros datos.
De igual manera, el director de Canal 44, Gabriel Torres Espinoza, reflexionó sobre el periodismo y su nacimiento, su evolución y su futuro, en donde puso énfasis sobre la falta de recursos para ejercer la profesión, que proviene de que el dinero se destina a agencias de información digitales que van en detrimento de la democracia.
“El periodismo nace en la democracia, en un modelo de libertad. Desde la prensa convencional ha venido cambiado, pero el periodismo ha sido el mismo, cambió el medio no el periodismo. Nos equivocamos cuando decimos que cualquiera con un celular en la mano es un periodista, no, puede representar un hecho pero no hace periodismo, porque el periodismo implica citar fuentes, verificar datos, darle voz al aludido, implica una serie de reglas, que independientemente de los recursos tecnológicos que se usen debe haber reglas. Hay que ser claros, no hay dinero para hacer periodismo, los medios no tienen dinero para pagar dignamente a un periodista, no hay dinero porque apareció una nueva forma que son las agencias de información digitales, que se dedican a engañar, que protegen a personalidades políticas en redes sociales, destruyendo reputaciones, todo esto se paga con recursos públicos con la mayor naturalidad, ya da igual darse cuenta que en los presupuestos del gobierno hay cantidades estratosféricas dedicadas a actividades propagandísticas que van contra la democracia”.
“Se está jugando un juego de ganar audiencia en redes sociales y no estamos jugando el juego que sabemos jugar de hacer periodismo con una nota bien sustentada”, es la crítica que hizo Agustín del Castillo respecto al manejo de información en la actualidad, en donde se obliga al periodista a ser especialista en diversos temas por las dificultades mismas que se le ponen para el ejercicio de su profesión.
“Habría que revisar todos los presupuestos en todas las dependencias, uno se pregunta por qué diablos no se genera la información oportuna si hay gente dedicada día a día a atender las solicitudes de transparencia. Uno se pregunta por qué las paginas de internet no tienen unos datos que por ley deberían tener de manera accesible, por qué tienes que estar buscando para llegar al documento. Se obliga al periodista a ser especialista en transparencia, en buscar datos, especialista en generar notas todos los días, hacer reportajes, es un ambiente difícil. Estamos jugando un juego de ganar audiencia en redes sociales y no estamos jugando el juego que sabemos jugar de hacer periodismo con una nota bien sustentada”.
UN FUTURO INCIERTO
En el proceso de adaptación que vive el periodismo y con la experiencia de más de 40 años en la profesión, Gabriel Ibarra expresó que visualiza un futuro incierto en donde se deberá apelar a las reglas de oro del periodismo para preservar las voces críticas y la veracidad de la información.
“Hay periodistas que se han ido construyendo una credibilidad con el trabajo que realizan, es donde van ganando lectores, lo que presentan tiene credibilidad, es el camino que se tendrá que seguir, con conciencia y responsabilidad del periodista, porque es de los mismos periodistas tener sentido de equidad en el manejo de la información, atendiendo las reglas de oro del periodismo, que es difícil que sea objetivo, pero hay una serie de reglas que permiten presentar los puntos de vista de los buenos y de los malos. El periodismo está en un proceso de adaptación, veo un futuro de incertidumbre, hay factores externos que inciden mucho, es una tarea de empresas, periodistas, pero también del poder que trata de acotar los espacios de las voces críticas”, puntualizó.
JALISCO
Arden vehículos por segundo día consecutivo en Teocaltiche

– Por Mario Ávila
Por segundo día consecutivo en el municipio de Teocaltiche, Jalisco, la noche del jueves sujetos encapuchados y armados realizaron la quema de vehículos en 3 distintos puntos.
En las calles Abismo y Pino Suárez, en pleno Centro de la cabecera municipal quemaron dos camionetas y un auto sedán. En la calle Melchor Ocampo quemaron otro vehículo y en el punto conocido como El Chapulín quemaron otro vehículo.
Habitantes refieren que los causantes son integrantes de la delincuencia organizada, que pretenden tomar el control del municipio.
Autoridades de los 3 niveles de gobierno no se han pronunciado respecto a la ola de violencia, que se ha renovado, después de que el gobernador, Pablo Lemus, ofreció pacificar en 45 días. El ofrecimiento lo hizo el pasado 30 de abril.
JALISCO
Fortalece DIF Jalisco la unión familiar con el evento “Tres Generaciones”

– Por Francisco Junco
En un ambiente lleno de alegría, música y convivencia, el Sistema DIF Jalisco celebró una nueva edición del evento “Tres Generaciones”, reuniendo a más de 150 personas entre abuelos, padres e hijos, con el propósito de fortalecer los lazos familiares y reconocer el papel fundamental de las personas adultas mayores en la vida comunitaria.
El encuentro, realizado como parte de los programas de atención y desarrollo para personas adultas mayores, tuvo como eje principal promover la unión familiar y la participación activa de todas las edades en un espacio de convivencia intergeneracional, donde cada familia presentó un número musical lleno de emoción y creatividad.
Leticia Guadalupe Romero Lima, directora de Atención a las Personas Adultas Mayores del DIF Jalisco, subrayó que con este tipo de actividades “se busca posicionar al adulto mayor como el centro de la familia, al hacerlo partícipe de acciones que fomentan la organización, la convivencia, el amor y la unión entre las tres generaciones”.
Añadió que “la persona adulta mayor sigue siendo el eje que une a las familias desde que propone una actividad artística y propicia que todos se reúnan para practicar y presentarla en un evento como este”.
Nueve familias de diferentes municipios participaron con entusiasmo, ofreciendo presentaciones musicales que provocaron sonrisas, aplausos y momentos entrañables entre el público.
El auditorio se llenó de energía, reflejando la alegría de compartir entre generaciones y el orgullo de ver a los adultos mayores como ejemplo de vitalidad y unión.
Desde 2023, el evento “Tres Generaciones” ha logrado consolidarse como un espacio esperado por las familias, al convocar a los 47 grupos comunitarios de personas adultas mayores afiliados a la Universidad No Formal para Adultos Mayores (UNI3), provenientes de Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá y Zapopan.
La UNI3 es un espacio de convivencia y formación dedicado a promover el envejecimiento activo, ofreciendo talleres gratuitos y actividades recreativas.
Deportes
Celebran la pasión deportiva de Roberto Guerrero Ayala, voz legendaria del fútbol mexicano

– Por Francisco Junco
Entre aplausos, recuerdos y emoción, el Gobierno de Zapopan rindió un homenaje lleno de calidez al cronista deportivo Roberto Guerrero Ayala, una de las voces más queridas del deporte nacional, quien ha acompañado a México en 15 Copas del Mundo a lo largo de más de seis décadas de trayectoria.
El reconocimiento se llevó a cabo en el Pabellón Mundialista “El Alma del Mundial”, en el marco de las Fiestas de Octubre, donde autoridades municipales y representantes del Comité Organizador Guadalajara 2026 destacaron la entrega, el profesionalismo y la pasión del periodista que ha hecho vibrar a generaciones enteras con su inconfundible estilo.
“Hoy reconocemos a uno de los mejores cronistas de Jalisco, de México y del mundo. Usted revolucionó la industria, marcó un antes y un después en el fútbol. Los homenajes deben hacerse en vida, cuando las personas pueden disfrutar del cariño de la gente”, expresó el presidente municipal, Juan José Frangie Saade, quien subrayó la importancia de celebrar a quienes han dejado huella en el deporte y en la sociedad.
El ambiente fue de alegría y nostalgia. Los asistentes pudieron revivir momentos icónicos de la carrera del homenajeado mediante un video con imágenes de sus transmisiones en XEGT, Televisa y Canal 44, recordando al Guerrero que narró goles, victorias y derrotas con la misma pasión.
“Hablar de don Roberto Guerrero es hablar de historia y tradición. Su voz marcó un antes y un después en la crónica deportiva. Este reconocimiento es más que merecido para quien ha acompañado a México en 15 Copas del Mundo”, dijo la regidora Haidee Aceves Pérez, entre aplausos del público.
Visiblemente emocionado, Roberto Guerrero Ayala agradeció el gesto y el cariño mostrado y señaló que “este reconocimiento lo recibo con mucho gusto y con profundo agradecimiento al municipio de Zapopan, una tierra que quiero mucho y que ha crecido en todos los sentidos. Gracias por este homenaje y que viva Zapopan”, expresó con una sonrisa que resumía toda una vida dedicada al deporte.
El acto concluyó con la entrega de una placa conmemorativa firmada por los integrantes del Comité Organizador Guadalajara 2026.
JALISCO
Transforman el corazón de Tlaquepaque, el programa “Pinta tu Fachada” alcanza el 80% de avance

– Por Francisco Junco
Las calles del Pueblo Mágico de San Pedro Tlaquepaque lucen más vivas, coloridas y llenas de historia gracias al programa “Pinta tu Fachada”, que ha logrado un avance del 80 por ciento en la rehabilitación de viviendas dentro del polígono del centro histórico, uno de los lugares más emblemáticos y visitados del municipio.
El director de Centro Histórico, Roberto Torres Navarro, informó que ya se han renovado más de 400 fachadas de un total de 500 contempladas, mediante un trabajo coordinado entre ciudadanía y gobierno.
“Lo más importante es que las vecinas y vecinos se han apropiado del programa; ellos mismos restauran sus fachadas mientras el Ayuntamiento aporta la pintura y el acompañamiento técnico”, explicó.
El funcionario detalló que este esfuerzo forma parte del compromiso por preservar el valor patrimonial y fortalecer el atractivo turístico de Tlaquepaque.
“Este programa no sólo embellece el entorno, sino que impulsa el orgullo de comunidad y el sentido de pertenencia de quienes habitan el centro histórico”, agregó Torres Navarro.
Además, en algunos casos, personal municipal ha colaborado directamente en la pintura de herrería, incluyendo puertas, ventanas y rejas, para garantizar una imagen armónica y duradera.
El proyecto abarca 42 manzanas y cerca de 1,200 fachadas, de las cuales 500 presentaban deterioro y fueron seleccionadas para su rehabilitación.
Además, en algunos casos, personal municipal ha colaborado directamente en la pintura de herrería, incluyendo puertas, ventanas y rejas, para garantizar una imagen armónica y duradera.
Entre los espacios intervenidos destacan el Centro Cultural El Refugio y el Mercado Juárez, íconos de la vida cultural y comercial de Tlaquepaque.
Con acciones como esta, señalaron en el ayuntamiento se avanza en el objetivo de mantener viva la identidad del Pueblo Mágico, combinando tradición, participación ciudadana y desarrollo urbano sostenible.