ENTREVISTAS
La apuesta de la administración tapatía es resolver la seguridad
Ismael del Toro, valorar y estimular al policía

Coordinación para recuperar la paz de GDL
Por Diego Morales ///
Para atender el principal problema de la metrópoli que es la inseguridad, se está haciendo un esfuerzo sin precedentes con coordinación real, cruce de información, operativos y claridad entre autoridades municipales, estatales y federales, así lo indicó el alcalde de Guadalajara, Ismael del Toro ante los micrófonos de Tela de juicio bajo la conducción de Becky Reynoso.
“Estamos viviendo una crisis de inseguridad, a pesar de que desde el principio toda la apuesta de la administración está volcada a atender el problema, sí estamos en una situación que nos obliga a estar dando la cara, tener siempre la responsabilidad de responder, nunca pensar que es un problema del cual nos podemos distraer a pesar de que son diferentes circunstancias que incluyen en esta crisis que estamos viviendo”.
En las reuniones que se han tenido entre las autoridades de los tres niveles, se han visto los esquemas operativos de coordinación con el ejército, policía federal, estado y municipios.
“Hay zonas prioritarias definidas por la presidencia de la república, dentro de una de ellas solicitamos que se vea como zona prioritaria la metrópoli de Guadalajara, entendemos que los esfuerzos que haga la policía debe estar sumado al esfuerzo coordinado con las autoridades municipales y estatales para poder hacer frente a la delincuencia organizada que es uno de los problemas que tiene esta grave crisis de inseguridad”.
El Plan de Coordinación de la Paz ordenado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, considera la asignación de mil 978 agentes para reforzar la seguridad en tres zonas prioritarias para Jalisco, de los cuales mil 408 son militares, conforme dio a conocer el coordinador general de Seguridad del Estado, Macedonio Tamez Guaajardo.
Hoy sí veo un esquema de coordinación real, cruce de información, operativos, con mayor claridad (…) Creo que nunca se había dado ese esquema de diálogo entre las diferentes policías, el mismo ejército, lo hacemos con los cambios en mandos y se dará con mayor contundencia en la guardia nacional”.
ISMAEL DEL TORO/PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA
De estos mil 978 agentes, 608 estarán en la ZMG con 260 policías preventivos de los tres niveles de gobierno; en Los Altos de Jalisco tendrán 600 militares y 260 gendarmes, en la Zona Norte de Jalisco con base en Meztiquitc se contará con 200 elementos del ejército.
LA ENTREVISTA
Pregunta. Con esa visión de 3 años, ¿qué cambios sustantivos vas a realizar en materia de seguridad?
Respuesta. El primero de los compromisos que asumí es que se pudiera fortalecer a la policía municipal para que sean los elementos de coordinación con otros ámbitos de gobierno, anuncié que el salario de los policías de Guadalajara tiene un incremento del 6 por ciento para estar en la misma cantidad que paga la policía de Zapopan que era la mejor pagada, un estándar de homologación salarial en la policía metropolitana.
En esta administración se está haciendo un esfuerzo sin precedentes para que desde el primer año podamos tener una gran cantidad de patrullas en la calle atendiendo la prevención del delito como nunca antes se había hecho, las administraciones que compraban patrullas las diferían en los tres años, eran adquisiciones cuando mucho de 120 vehículos que no permitía un cambio inmediato, hoy vamos a comprar 526 patrullas, una por colonia, nueva, eso significa que se notará mayor presencia que es la facultad que tiene la policía municipal para inhibir el delito a través de la prevención.
Pregunta. Expertos señalan que pueden dar prestaciones de casa, apoyo a sus hijos…
Respuesta. Vamos a buscar un esquema de estímulos de apoyo para nuestros policías, los que tienen muchos años laborando, estoy involucrando a la iniciativa privada para llegar a ese tipo de estímulos, vincularlos a una propiedad, seguros de gastos de vida y médicos con mayores condiciones. El policía a pesar de que tiene rechazo de la sociedad, es una gran labor que hacen, hay que apostarle a que tengan las mejores condiciones, para que también, si hay malos elementos, no tocarnos el corazón y limpiar a la policía.
Pregunta. Son más de 900 elementos del ejército y policía federal vienen a reforzar la seguridad en la Zona Metropolitana…
Respuesta. Fue una propuesta de Jalisco y la aceptó la federación es que con los elementos destacamentados en Jalisco con las bases militares y la suma de los elementos de los municipios con eso vamos a arrancar ya 30 bases operativas interinstitucionales en las zonas prioritarias, sí se está en espera que a la postre lleguen más elementos tanto militares como de la policía federal.
Pregunta. ¿Será mando militar quien coordine las cuestiones de inteligencia?
Respuesta. Son en coordinación, pero la estrategia operativa la encabeza el mando militar con el General Norberto Cortés, estamos en el ejercicio de aportar nuestros elementos municipales, nuestras patrullas y la coordinación de inteligencia que harán estos patrullajes interinstitucionales que se llaman bases operativas interinstitucionales.
Pregunta. ¿Cómo se va a encuadrar la policía municipal? O nada más serán los policías que vienen de México a la guardia nacional de acuerdo al proyecto…
Respuesta. Nos falta conocer el esquema operativo de la guardia nacional, pero afortunadamente la discusión en la cámara y en el senado fueron escuchadas las voces que llevamos, me tocó ir en representación de los presidentes municipales de Jalisco a la cámara a pedir que no se hiciera el mando militar, que no se descuidara en el dictamen el fortalecimiento a las policías de municipios y estados, esta guardia nacional es un frente extraordinario que se hace en el momento que vive el país, tiene una temporalidad de 5 años, lo puse en la mesa y fue contemplado. Tendremos que, sin todavía conocer el esquema operativo, estar apostándole porque las policías tengan un fortalecimiento, eso estoy haciendo, que en este trienio se constituya la policía metropolitana.
Pregunta. Todo lo realizado en materia de seguridad ha sido un fracaso, eso dicen los números. ¿Hasta cuándo se verá si lo nuevo funciona? La gente quiere resultados…
Respuesta. A mí me queda claro que la presencia de la policía en la ciudad urge que tenga mucho mayor alcance, por eso hago esta apuesta. La coordinación para atacar los delitos de alto impacto y poder abatir esta ola de violencia, pero nos faltan otros eslabones como el del poder judicial porque seguimos en la lógica que le llaman el rehilete, la policía de Guadalajara tiene un promedio de seis detenciones al día de delitos importantes, a los dos días están en la calle delinquiendo, se ha provocado un círculo virtuoso por las deficiencias, la falta de capacitación, o por el no entendimiento de una cadena de circunstancias jurídicas que hace que el delito quede impune. Los esfuerzos los hacemos desde ya, pero faltan elementos para abonar todos.
Pregunta. Somos una sociedad más sorprendida, tenemos vecinos que matan, padrastros que violan, ese tipo de violencia que no requiere de policía, sino un cambio social…
Respuesta. Es difícil que yo lo diga como autoridad, pero es una realidad, por mucho años se fue normalizando la violencia, en la televisión, las series, todos se tratan de empoderar delincuentes, en eso se fue la sociedad, un momento complejo, como autoridad municipal nuestro ataque de fondo es regresar a esa lógica de comunidad, que el ciudadano se apropie del espacio público, con convivencia entre los vecinos, romper ese círculo violento, que puede ser un enojo social hasta lo que vivimos de fondo. Sí es un esfuerzo titánico, así nos toca la situación en este momento, la asumo con la misma lógica y la expectativa y lógica de dar resultados.
Pregunta. ¿Cambia la visión inicial de la problemática que tenían con la creación de la guardia nacional?
Respuesta. No, creo que van a correr en paralelo, veo la guardia nacional y la coordinación muy positivo, me ha tocado ser presidente municipal en otra circunstancia y hoy sí veo un esquema de coordinación real, cruce de información, operativos, con mayor claridad, entiendo pero falta que nos expliquen el movimiento operativo de la guardia, que será en esta misma lógica de hacer esfuerzos coordinados. Creo que nunca se había dado ese esquema de diálogo entre las diferentes policías, el mismo ejercito, lo hacemos con los cambios en mandos y se dará con mayor contundencia en la guardia nacional.
Pregunta. ¿Cómo has visto Guadalajara, cuáles son los principales retos?
Respuesta. Ligándolo a cómo resolver los problemas de fondo en la sociedad, que pueda haber mayor capacidad económica y de oportunidades, encuentro una ciudad con un potencial para que lo que se ha ido desarrollando, lo que significa Guadalajara como capital de varias industrias lo podamos ligar en una cadena productiva para ser aprovechado por la mayoría de los tapatíos, que la capital vuelva a ser la punta de lanza del desarrollo económico de la metrópoli y del estado, esa es la visión y lo que vamos a cristalizar, tenemos una gran apuesta, porque los servicios públicos bien prestados, la capacidad de la gente y la confianza con el gobierno permita crecimiento económico, estoy en la ruta para que se cristalice en esta administración.
Pregunta. Uno de los grandes retos son los edificios habitacionales. ¿Cómo lograr que el crecimiento sea ordenado?
Respuesta. Una cuestión clara, ya están los instrumentos de planeación, las leyes y reglamentos que permiten u obligan que la ciudad pueda tener un crecimiento ordenado, con conceptos claros de crecimiento orientado al transporte público, que se tenga consolidación de servicios para evitar ese temor que tiene la ciudadanía de que construir un edificio genera un problema de drenaje, de agua, de servicios. La planeación tiene esa condición fundamental, una consolidación de servicios, además hacer micro sitios de la ciudad donde los habitantes puedan tener todos los satisfactores, que mejoren las condiciones de movilidad, de medio ambiente y la integración de zonas consolidadas en la ciudad.
Pregunta. La redensificación es un reto…
Respuesta. Sí, aparte no se puede desperdiciar en la ciudad capital, consolidada en servicios públicos, pero que por su condición ha perdido habitantes, estas agendas llevan a habitantes donde no hay servicios públicos. Regresar a la capital a la población que puede prestarle los servicios es un aspecto fundamental, lo que le dará vida al centro histórico, al corazón de la ciudad, a barrios tradicionales, para recuperar la tranquilidad de fondo que perdimos, esos anhelos del tapatío de convivir en el barrio, donde las tradiciones y la cultura resaltan, Guadalajara significa todos los íconos del ser mexicano, hay que saberlo explotar para romper vicios en la sociedad.
INVERSIÓN PARA RECUPERAR ESPACIOS PÚBLICOS
Pregunta. Es importante la recuperación de espacios públicos, ¿es gran parte del presupuesto a destinar o habrá nueva infraestructura?
Respuesta. En este ejercicio vamos a tener un plan y paquete presupuestal de obra de casi los mil millones de pesos orientados a la recuperación de espacio público, que va desde parques, mercados municipales, camellones o parques lineales, unidades deportivas, dos grandes apuestas que son la unidad deportiva López Mateos, que está en abandono, 100 millones de pesos para hacerla de carácter universal y el Parque de la Solidaridad, que ha sido un problema, son 70 hectáreas, con problemas de inseguridad y abandono, lo que queremos es una gran apuesta al oriente de la ciudad a través del parque, que sea un espacio de convivencia, son grandes apuestas de inversión”.
Pregunta. En la reconstrucción del tejido social es importante la cultura, ¿cómo estás impulsando el movimiento cultural?
Respuesta. Hay que tener claro que para convertir a Guadalajara en la capital cultural se tiene que dar continuidad a proyectos magnos que sean atractivos, con la Feria Internacional de Cine, con la FIL, con esos grandes eventos tienen una referencia de marca, los festivales como Sucede o GDL Luz significan algo importante, pero hay que hacer que esto permee en la ciudad. Llenar de contenido cultural la ciudad es una gran apuesta de fondo, tenemos el proyecto de la escuela municipal de ballet, me sirvió en Tlajomulco, si hacemos un recorrido por el centro están viendo una cantidad de eventos permanentes, con eso vinculando a nuestra comunidad artística a que se presente a los espacios públicos de la ciudad, puntualizó.
CRISIS DE SEGURIDAD
“Estamos viviendo una crisis de inseguridad, a pesar de que desde el principio toda la apuesta de la administración está volcada a atender el problema, sí estamos en una situación que nos obliga a estar dando la cara, tener siempre la responsabilidad de responder”.
MEJOR SALARIO
“El primero de los compromisos es fortalecer a la policía municipal para que sean los elementos de coordinación con otros ámbitos de gobierno; anuncié que el salario de los policías de Guadalajara tiene un incremento del 6% para estar en la misma cantidad que paga la policía de Zapopan que era la mejor pagada, un estándar de homologación salarial en la policía metropolitana”.
526 PATRULLAS
“Estamos haciendo un esfuerzo sin precedentes para que desde el primer año podamos tener una gran cantidad de patrullas en la calle atendiendo la prevención del delito (…) Las administraciones que compraban patrullas las diferían en los 3 años, eran adquisiciones cuando mucho de 120 vehículos que no permitía un cambio inmediato, hoy vamos a comprar 526 patrullas, una por colonia”.
VALORAR AL POLICÍA
“El policía a pesar de que tiene rechazo de la sociedad, es una gran labor que hacen, hay que apostarle a que tengan las mejores condiciones, para que también, si hay malos elementos, no tocarnos el corazón y limpiar a la policía (…) Vamos a buscar un esquema de estímulos de apoyo para nuestros policías, estoy involucrando a la IP para llegar a ese tipo de estímulos”.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
ENTREVISTAS
Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma judicial en Jalisco debe aprender de los errores federales, priorizando la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. Sus propuestas buscan un sistema judicial que no solo sea eficiente, sino también representativo de la diversidad de Jalisco, desde sus regiones urbanas hasta las más apartadas.
Con un enfoque en boletas claras, educación cívica y recursos suficientes, Zamora Jiménez apuesta por una justicia que inspire confianza y fortalezca la democracia local.
En los foros para la reforma judicial local en Jalisco, coordinados por el jurista Arturo Zamora Jiménez, el exsenador y abogado compartió su visión para transformar el sistema judicial estatal, tomando como base las lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025.
Con propuestas claras, Zamora busca un Poder Judicial más transparente, equitativo y cercano a los jaliscienses, subraya el jurista jalisciense a quien le tocó coordinar los foros durante el proceso que se realizó, atendiendo la invitación del titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.
LA ENTREVISTA
.P. ¿Qué lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025 son clave para la reforma en Jalisco?
R. El proceso federal expuso fallos que debemos evitar. Los comités de evaluación carecieron de recursos adecuados, lo que afectó su transparencia y eficacia. Propongo un solo comité en Jalisco, con un representante de cada poder del estado, dotado de personal capacitado, tecnología y presupuesto suficiente. Esto garantizará un proceso organizado, confiable y accesible, corrigiendo errores del pasado.
P. ¿Por qué propone separar las fechas de las elecciones políticas y judiciales?
R. La simultaneidad de elecciones políticas y judiciales genera confusión entre los votantes. En Jalisco, necesitamos fechas diferenciadas para que los ciudadanos puedan enfocarse en evaluar a los candidatos judiciales sin distracciones. Esto fortalecerá la calidad del voto, asegurará una participación informada y dará legitimidad al proceso electoral judicial.
P. ¿Cómo garantizar equidad en la selección de jueces?
R: Reducir a dos aspirantes por cargo es fundamental. Esto permite a los jaliscienses conocer a fondo a los candidatos y emitir un voto consciente. Además, en casos de inelegibilidad o vacantes, la segunda persona más votada debe asumir el puesto, respetando género y especialidad. Es un enfoque práctico que promueve transparencia y representatividad.
P. La paridad de género es un tema crucial. ¿Qué plantea al respecto?
R. La paridad debe ser efectiva, no solo simbólica. Propongo que las mujeres compitan solo contra mujeres y los hombres contra hombres por cada cargo judicial. Esto elimina desigualdades estructurales, garantiza una integración equitativa del Poder Judicial y refleja el compromiso de Jalisco con la igualdad de género en la justicia.
P. ¿Qué problemas vio en la geografía electoral y cómo resolverlos?
R. El proceso federal mostró desigualdades territoriales que dejaron a muchas regiones sin acceso equitativo a las elecciones judiciales. En Jalisco, debemos distribuir candidaturas considerando la diversidad geográfica del estado. Una delimitación clara de distritos electorales y una representación territorial justa asegurarán que todas las regiones estén incluidas, fortaleciendo la legitimidad del sistema judicial.
P. Las boletas electorales fueron un problema en el proceso federal. ¿Qué propone?
R. Las boletas federales eran complejas, con demasiadas candidaturas y diseños confusos. En Jalisco, necesitamos boletas sencillas, claras y accesibles, que permitan a los ciudadanos entender sus opciones fácilmente. Un diseño bien pensado fomenta un voto libre y consciente, esencial para una democracia sólida.
P. ¿Cómo acercar un proceso tan técnico como la elección judicial a la ciudadanía?
R. La clave es la educación cívica. Propongo un programa pedagógico que involucre a universidades, organizaciones civiles y ciudadanos, explicando el funcionamiento del Poder Judicial y la importancia de un voto informado. Una ciudadanía que entiende el proceso participa más y fortalece la legitimidad de la justicia en Jalisco.
P. ¿Qué cambios sugiere para los gastos de campaña?
R. Los topes de gastos deben ser claros, proporcionales y basados en criterios técnicos, considerando el tamaño del electorado y las condiciones geográficas. También necesitamos una fiscalización estricta para garantizar transparencia y equidad. Sin reglas claras, las desigualdades entre candidatos pueden limitar la difusión de propuestas y afectar la contienda.
P. ¿Por qué es crucial un presupuesto adecuado para estas elecciones?
R. El proceso federal sufrió por falta de presupuesto, lo que afectó la logística, la capacitación y la transparencia. En Jalisco, el Instituto Electoral Local debe contar con recursos suficientes para casillas, personal capacitado y difusión efectiva. Un presupuesto robusto asegura un proceso creíble, eficiente y confiable para los jaliscienses.
P. ¿Quién debería registrar a los candidatos?
R. En el proceso federal, los comités de evaluación registraron candidaturas, generando dudas sobre su imparcialidad. Propongo que el Instituto Electoral Local asuma esta función, en colaboración con el comité de evaluación. Su experiencia y legitimidad garantizan un proceso objetivo, libre de influencias políticas.
P. ¿Cómo proteger los derechos de los jueces electos?
R. Es vital establecer mecanismos claros de movilidad dentro del Poder Judicial para garantizar condiciones laborales justas y proteger la independencia de los jueces. Esto fomenta su desarrollo profesional, evita prácticas discrecionales y refuerza la autonomía del sistema judicial.
P. ¿Qué ajustes al Código Electoral propone?
R. El Código Electoral local debe actualizarse para incluir medios de impugnación que protejan los derechos de candidatos y ciudadanos, y definir atribuciones específicas para el Instituto Electoral en la organización de estas elecciones. Esto dará certeza jurídica y confianza en el proceso.
P. ¿Qué mensaje envía a los jaliscienses sobre esta reforma?
R. Esta reforma es una oportunidad histórica para construir un Poder Judicial más justo, transparente y cercano a los jaliscienses. Con equidad, participación ciudadana y recursos adecuados, podemos garantizar una justicia que responda a las necesidades de todos. Invito a la ciudadanía a informarse y sumarse a este cambio para fortalecer nuestra democracia.
SEIS PUNTOS MEDULARES DE LA PROPUESTA DE ARTURO ZAMORA
1- Creación de un solo comité de evaluación.
Se propone la creación de un solo comité de evaluación y selección integrado por una persona de cada uno de los tres poderes del estado.
2- Mejorar la capacidad del comité de evaluación.
Los comités de evaluación carecieron de los medios adecuados para desempeñar su labor con eficacia, transparencia y responsabilidad. Esta deficiencia se convirtió en uno de los errores más significativos y críticos del proceso electoral.
Personal capacitado, como la disponibilidad de recursos materiales, tecnológicos y financieros, facilita una organización eficiente del trabajo y el acceso oportuno a la información.
3- Evitar la concurrencia de elecciones políticas y judiciales.
Resulta pertinente sugerir que, en el ámbito federal, se legisle para habilitar expresamente a las entidades federativas para que establezcan de manera diferenciada las fechas de las elecciones políticas y judiciales.
4- Número de aspirantes.
Reducir a dos personas el número de aspirantes por cargo para que loselectores conozcan a los candidatos y candidatas y así tengan la oportunidad de evaluarlos para definir su voto.
5- Vacantes.
En caso de inelegibilidad o vacancia antes del inicio de funciones, se propone suplir las mismas con la segunda persona más votada. Respetando género y materia.
6- Garantizar la paridad de Género.
Se propone que la competencia por cada cargo judicial se lleve a cabo entre personas del mismo género. Es decir, que las mujeres compitan exclusivamente con mujeres, y los hombres con hombres, lo que permitiría garantizar condiciones de igualdad real, prevenir desigualdades estructurales y consolidar una integración equitativa del Poder Judicial. Remitir desarrollo a la ley.
ENTREVISTAS
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

– Por Raúl Cantú
El juicio de amparo, joya del derecho mexicano con raíces en la tradición azteca, verbalizado por José María Morelos y consolidado por la minoría liberal en el siglo XIX, enfrenta una reforma que, según el jurista Fernando Espinoza de los Monteros, traiciona su propósito fundamental: proteger al ciudadano frente a la autoridad.
En un análisis crítico, Espinoza cuestiona la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada en el Senado el 2 de octubre de 2025, apenas 17 días después de su presentación, calificándola como parte de una reforma judicial viciada que prioriza intereses del poder gubernamental sobre los derechos ciudadanos.
“El juicio de amparo es una gran aportación al mundo, pero esta reforma lo desnaturaliza”, afirmó Espinoza. Según el jurista, la iniciativa invierte el espíritu del amparo, diseñado para resguardar al gobernado, al otorgar mayor protección a la autoridad.
En su opinión, es una reforma que tiene un único destino, Ricardo Salinas, con quien ya va a negociar el gobierno.
Entre los puntos más controvertidos, Espinoza destaca la acotación de la suspensión, “el alma del juicio de amparo”, que permite frenar actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del asunto. La reforma restringe esta herramienta, limitando su efectividad.
Asimismo, la iniciativa de reforma propone eliminar el “interés legítimo” como requisito para interponer un amparo, un cambio que, según el jurista, cercena el acceso a la justicia para ciudadanos y colectivos que buscan defender derechos difusos, como los ambientales o sociales.
En materia fiscal, la reforma es aún más restrictiva. Espinoza crítica que el amparo fiscal solo pueda interponerse tras el remate de bienes asegurados, lo que desvirtúa su propósito. “El amparo debe intervenir en cualquier etapa del proceso para garantizar la justicia; limitarlo al remate lo convierte en un recurso inútil”, explicó.
Esta disposición argumenta que beneficia al fisco al retrasar la protección del contribuyente, dejando a los ciudadanos en desventaja frente a procedimientos administrativos.
El jurista reconoce un único aspecto positivo: la fijación de plazos de hasta 90 días para resolver juicios de amparo, lo que podría agilizar los procesos. Sin embargo, matiza que la digitalización de trámites, presentada como novedad, ya estaba prevista en la legislación actual, incluyendo notificaciones y requerimientos electrónicos. “No es un avance, es un reciclaje de lo existente”, afirmó.
Espinoza de los Monteros también alerta sobre la reducción de garantías procesales, que debilita el derecho de defensa de los ciudadanos. Un punto especialmente grave es la pretensión de no respetar la retroactividad en los juicios en trámite, lo que podría afectar casos ya iniciados y vulnerar la seguridad jurídica.
“Se está sacrificando la esencia del amparo por una supuesta eficiencia que, en realidad, fortalece el poder de la autoridad sobre el gobernado”, subrayó.
En el contexto de una reforma judicial más amplia, que incluye la elección popular de jueces y ha generado polarización, Espinoza de los Monteros considera que el gobierno de Sheinbaum repite errores del pasado al priorizar el control político sobre la justicia. “El amparo nació para equilibrar la balanza entre ciudadanos y autoridad; hoy, esa balanza se inclina peligrosamente hacia el poder”, concluyó.
Esta reforma, aprobada con celeridad en el Senado, ha generado un debate intenso entre académicos, juristas y ciudadanos, quienes temen que el debilitamiento del juicio de amparo limite las herramientas para combatir abusos de poder. Mientras el gobierno defiende la iniciativa como un paso hacia la modernización y el combate a la evasión fiscal, voces como la de Fernando Espinoza de los Monteros advierten que el costo podría ser la erosión de un pilar del Estado de derecho mexicano.