Connect with us

ENTREVISTAS

La apuesta de la administración tapatía es resolver la seguridad

Ismael del Toro, valorar y estimular al policía

Publicado

el

Coordinación para recuperar la paz de GDL

Por Diego Morales ///

Para atender el principal problema de la metrópoli que es la inseguridad, se está haciendo un esfuerzo sin precedentes con coordinación real, cruce de información, operativos y claridad entre autoridades municipales, estatales y federales, así lo indicó el alcalde de Guadalajara, Ismael del Toro ante los micrófonos de Tela de juicio bajo la conducción de Becky Reynoso.

“Estamos viviendo una crisis de inseguridad, a pesar de que desde el principio toda la apuesta de la administración está volcada a atender el problema, sí estamos en una situación que nos obliga a estar dando la cara, tener siempre la responsabilidad de responder, nunca pensar que es un problema del cual nos podemos distraer a pesar de que son diferentes circunstancias que incluyen en esta crisis que estamos viviendo”.

En las reuniones que se han tenido entre las autoridades de los tres niveles, se han visto los esquemas operativos de coordinación con el ejército, policía federal, estado y municipios.

“Hay zonas prioritarias definidas por la presidencia de la república, dentro de una de ellas solicitamos que se vea como zona prioritaria la metrópoli de Guadalajara, entendemos que los esfuerzos que haga la policía debe estar sumado al esfuerzo coordinado con las autoridades municipales y estatales para poder hacer frente a la delincuencia organizada que es uno de los problemas que tiene esta grave crisis de inseguridad”.

El Plan de Coordinación de la Paz ordenado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, considera la asignación de mil 978 agentes para reforzar la seguridad en tres zonas prioritarias para Jalisco, de los cuales mil 408 son militares, conforme dio a conocer el coordinador general de Seguridad del Estado, Macedonio Tamez Guaajardo.

Hoy sí veo un esquema de coordinación real, cruce de información, operativos, con mayor claridad (…) Creo que nunca se había dado ese esquema de diálogo entre las  diferentes policías, el mismo ejército, lo hacemos con los cambios en mandos y se dará con mayor contundencia en la guardia nacional”.

ISMAEL DEL TORO/PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA

De estos mil 978 agentes, 608 estarán en la ZMG con 260 policías preventivos de los tres niveles de gobierno; en Los Altos de Jalisco tendrán 600 militares y 260 gendarmes, en la Zona Norte de Jalisco con base en Meztiquitc se contará con 200 elementos del ejército.    

LA ENTREVISTA

Pregunta. Con esa visión de 3 años, ¿qué cambios sustantivos vas a realizar en materia de seguridad?

Respuesta. El primero de los compromisos que asumí es que se pudiera fortalecer a la policía municipal para que sean los elementos de coordinación con otros ámbitos de gobierno, anuncié que el salario de los policías de Guadalajara tiene un incremento del 6 por ciento para estar en la misma cantidad que paga la policía de Zapopan que era la mejor pagada, un estándar de homologación salarial en la policía metropolitana. 

En esta administración se está haciendo un esfuerzo sin precedentes para que desde el primer año podamos tener una gran cantidad de patrullas en la calle atendiendo la prevención del delito como nunca antes se había hecho, las administraciones que compraban patrullas las diferían en los tres años, eran adquisiciones cuando mucho de 120 vehículos que no permitía un cambio inmediato, hoy vamos a comprar 526 patrullas, una por colonia, nueva, eso significa que se notará mayor presencia que es la facultad que tiene la policía municipal para inhibir el delito a través de la prevención.

Pregunta. Expertos señalan que pueden dar prestaciones de casa, apoyo a sus hijos…

Respuesta. Vamos a buscar un esquema de estímulos de apoyo para nuestros policías, los que tienen muchos años laborando, estoy involucrando a la iniciativa privada para llegar a ese tipo de estímulos, vincularlos a una propiedad, seguros de gastos de vida y médicos con mayores condiciones. El policía a pesar de que tiene rechazo de la sociedad, es una gran labor que hacen, hay que apostarle a que tengan las mejores condiciones, para que también, si hay malos elementos, no tocarnos el corazón y limpiar a la policía.

Pregunta. Son más de 900 elementos del ejército y policía federal vienen a reforzar la seguridad en la Zona Metropolitana…

Respuesta. Fue  una propuesta de Jalisco y la aceptó la federación es que con los elementos destacamentados en Jalisco con las bases militares y la suma de los elementos de los municipios con eso vamos a arrancar ya 30 bases operativas interinstitucionales en las zonas prioritarias, sí se está en espera que a la postre lleguen más elementos tanto militares como de la policía federal.

Pregunta. ¿Será mando militar quien coordine las cuestiones de inteligencia?

Respuesta. Son en coordinación, pero la estrategia operativa la encabeza el mando militar con el General Norberto Cortés, estamos en el ejercicio de aportar nuestros elementos municipales, nuestras patrullas y la coordinación de inteligencia que harán estos patrullajes interinstitucionales que se llaman bases operativas interinstitucionales. 

Pregunta. ¿Cómo se va a encuadrar la policía municipal? O nada más serán los policías que vienen de México a la guardia nacional de acuerdo al proyecto…

Respuesta. Nos falta conocer el esquema operativo de la guardia nacional, pero afortunadamente la discusión en la cámara y en el senado fueron escuchadas las voces que llevamos, me tocó ir en representación de los presidentes municipales de Jalisco a la cámara a pedir que no se hiciera el mando militar, que no se descuidara en el dictamen el fortalecimiento a las policías de municipios y estados, esta guardia nacional es un frente extraordinario que se hace en el momento que vive el país, tiene una temporalidad de 5 años, lo puse en la mesa y fue contemplado. Tendremos que, sin todavía conocer el esquema operativo, estar apostándole porque las policías tengan un fortalecimiento, eso estoy haciendo, que en este trienio se constituya la policía metropolitana.

Pregunta. Todo lo realizado en materia de seguridad ha sido un fracaso, eso dicen los números. ¿Hasta cuándo se verá si lo nuevo funciona? La gente quiere resultados…

Respuesta. A mí me queda claro que la presencia de la policía en la ciudad urge que tenga mucho mayor alcance, por eso hago esta apuesta. La coordinación para atacar los delitos de alto impacto y poder abatir esta ola de violencia, pero nos faltan otros eslabones como el del poder judicial porque seguimos en la lógica que le llaman el rehilete, la policía de Guadalajara tiene un promedio de seis detenciones al día de delitos importantes, a los dos días están en la calle delinquiendo, se ha provocado un círculo virtuoso por las deficiencias, la falta de capacitación, o por el no entendimiento de una cadena de circunstancias jurídicas que hace que el delito quede impune. Los esfuerzos los hacemos desde ya, pero faltan elementos para abonar todos.

Pregunta. Somos una sociedad más sorprendida, tenemos vecinos que matan, padrastros que violan, ese tipo de violencia que no requiere de policía, sino un cambio social…

Respuesta. Es difícil que yo lo diga como autoridad, pero es una realidad, por mucho años se fue normalizando la violencia, en la televisión, las series, todos se tratan de empoderar delincuentes, en eso se fue la sociedad, un momento complejo, como autoridad municipal nuestro ataque de fondo es regresar a esa lógica de comunidad, que el ciudadano se apropie del espacio público, con convivencia entre los vecinos, romper ese círculo violento, que puede ser un enojo social hasta lo que vivimos de fondo. Sí es un esfuerzo titánico, así nos toca la situación en este momento, la asumo con la misma lógica y la expectativa y lógica de dar resultados.

Pregunta. ¿Cambia la visión inicial de la problemática que tenían con la creación de la guardia nacional?

Respuesta. No, creo que van a correr en paralelo, veo la guardia nacional y la coordinación muy positivo, me ha tocado ser presidente municipal en otra circunstancia y hoy sí veo un esquema de coordinación real, cruce de información, operativos, con mayor claridad, entiendo pero falta que nos expliquen el movimiento operativo de la guardia, que será en esta misma lógica de hacer esfuerzos coordinados. Creo que nunca se había dado ese esquema de diálogo entre las diferentes policías, el mismo ejercito, lo hacemos con los cambios en mandos y se dará con mayor contundencia en la guardia nacional.

Pregunta. ¿Cómo has visto Guadalajara, cuáles son los principales retos?

Respuesta. Ligándolo a cómo resolver los problemas de fondo en la sociedad, que pueda haber mayor capacidad económica y de oportunidades, encuentro una ciudad con un potencial para que lo que se ha ido desarrollando, lo que significa Guadalajara como capital de varias industrias lo podamos ligar en una cadena productiva para ser aprovechado por la mayoría de los tapatíos, que la capital vuelva a ser la punta de lanza del desarrollo económico de la metrópoli y del estado, esa es la visión y lo que vamos a cristalizar, tenemos una gran apuesta, porque los servicios públicos bien prestados, la capacidad de la gente y la confianza con el gobierno permita crecimiento económico, estoy en la ruta para que se cristalice en esta administración.

Pregunta. Uno de los grandes retos son los edificios habitacionales. ¿Cómo lograr que el crecimiento sea ordenado?

Respuesta. Una cuestión clara, ya están los instrumentos de planeación, las leyes y reglamentos que permiten u obligan que la ciudad pueda tener un crecimiento ordenado, con conceptos claros de crecimiento orientado al transporte público, que se tenga consolidación de servicios para evitar ese temor que tiene la ciudadanía de que construir un edificio genera un problema de drenaje, de agua, de servicios. La planeación tiene esa condición fundamental, una consolidación de servicios, además hacer micro sitios de la ciudad donde los habitantes puedan tener todos los satisfactores, que mejoren las condiciones de movilidad, de medio ambiente y la integración de zonas consolidadas en la ciudad.

Pregunta. La redensificación es un reto…

Respuesta. Sí, aparte no se puede desperdiciar en la ciudad capital, consolidada en servicios públicos, pero que por su condición ha perdido habitantes, estas agendas llevan a habitantes donde no hay servicios públicos. Regresar a la capital a la población que puede prestarle los servicios es un aspecto fundamental, lo que le dará vida al centro histórico, al corazón de la ciudad, a barrios tradicionales, para recuperar la tranquilidad de fondo que perdimos, esos anhelos del tapatío de convivir en el barrio, donde las tradiciones y la cultura resaltan, Guadalajara significa todos los íconos del ser mexicano, hay que saberlo explotar para romper vicios en la sociedad.

INVERSIÓN PARA RECUPERAR ESPACIOS PÚBLICOS

Pregunta. Es importante la recuperación de espacios públicos, ¿es gran parte del presupuesto a destinar o habrá nueva infraestructura?

Respuesta. En este ejercicio vamos a tener un plan y paquete presupuestal de obra de casi los mil millones de pesos orientados a la recuperación de espacio público, que va desde parques, mercados municipales, camellones o parques lineales, unidades deportivas, dos grandes apuestas que son la unidad deportiva López Mateos, que está en abandono, 100 millones de pesos para hacerla de carácter universal y el Parque de la Solidaridad, que ha sido un problema, son 70 hectáreas, con problemas de inseguridad y abandono, lo que queremos es una gran apuesta al oriente de la ciudad a través del parque, que sea un espacio de convivencia, son grandes apuestas de inversión”.

Pregunta. En la reconstrucción del tejido social es importante la cultura, ¿cómo estás impulsando el movimiento cultural?

Respuesta. Hay que tener claro que para convertir a Guadalajara en la capital cultural se tiene que dar continuidad a proyectos magnos que sean atractivos, con la Feria Internacional de Cine, con la FIL, con esos grandes eventos tienen una referencia de marca, los festivales como Sucede o GDL Luz significan algo importante, pero hay que hacer que esto permee en la ciudad. Llenar de contenido cultural la ciudad es una gran apuesta de fondo, tenemos el proyecto de la escuela municipal de ballet, me sirvió en Tlajomulco, si hacemos un recorrido por el centro están viendo una cantidad de eventos permanentes, con eso vinculando a nuestra comunidad artística a que se presente a los espacios públicos de la ciudad, puntualizó.

CRISIS DE SEGURIDAD

“Estamos viviendo una crisis de inseguridad, a pesar de que desde el principio toda la apuesta de la administración está volcada a atender el problema, sí estamos en una situación que nos obliga a estar dando la cara, tener siempre la responsabilidad de responder”.

MEJOR SALARIO 

“El primero de los compromisos es fortalecer a la policía municipal para que sean los elementos de coordinación con otros ámbitos de gobierno;  anuncié que el salario de los policías de Guadalajara tiene un incremento del 6% para estar en la misma cantidad que paga la policía de Zapopan que era la mejor pagada, un estándar de homologación salarial en la policía metropolitana”.

526 PATRULLAS 

“Estamos haciendo un esfuerzo sin precedentes para que desde el primer año podamos tener una gran cantidad de patrullas en la calle atendiendo la prevención del delito (…) Las administraciones que compraban patrullas las diferían en los 3 años, eran adquisiciones cuando mucho de 120 vehículos que no permitía un cambio inmediato, hoy vamos a comprar 526 patrullas, una por colonia”.

VALORAR AL POLICÍA

“El policía a pesar de que tiene rechazo de la sociedad, es una gran labor que hacen, hay que apostarle a que tengan las mejores condiciones, para que también, si hay malos elementos, no tocarnos el corazón y limpiar a la policía (…) Vamos a buscar un esquema de estímulos de apoyo para nuestros policías,  estoy involucrando a la IP para llegar a ese tipo de estímulos”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.

Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.

En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.

En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.

Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.

A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.

Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.

Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.

Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.

Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.

La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.

LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS

Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.

Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.

La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.

Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.

Pasaste los filtros y ya eres candidato…

Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.

Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.

Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

¿Cuántos candidatos son?

Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.

¿Eres el único jalisciense?

Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.

Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.

UN HOMBRE DE IDEALES

Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.

Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.

Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.

Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.

A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.

Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.

Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.

LA ENTREVISTA

Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?

Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.

¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?

Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.

Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.

La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.

LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO

Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?

Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.

Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.

Esta modernización, ¿contempla esa parte?

Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.

Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.

Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?

La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.

Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.

Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.

¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?

A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.

¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?

Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.