CULTURA
Pintora Carmen Bordes: «MI arte es figurativo; lo del abstracto fue una rebelión»

Conciencia en el Arte, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Una artista muy representativa de la plástica jalisciense que destaca en el mundo del arte en la segunda mitad del siglo XX a la fecha es la maestra Carmen Bordes, quien generosamente aceptó concedernos una entrevista para los lectores de Conciencia en el arte.
¿Cómo piensa Carmen Bordes? ¿Cómo ha sido su vida? ¿Qué dice de su obra, de su arte? ¿Qué dice del mundo de hoy? ¿Cómo toma el reconocimiento a su obra?
Entre algunas de sus respuestas, resalto la siguiente cuando se le señala que es una artista reconocida y consagrada a estas alturas de la vida, mostrando su talante de ser una persona sencilla, muy lejos del mareo de montaña que tanto se da en este medio ambiente.
“Soy yo totalmente tierra, no me gustan los reflectores, nada, creo en energía que no se acaba, como le digan, pero soy muy atea, como sea, cuando ya no estés no importa, porque tampoco estoy haciendo la súper novedad, no haré el gran cambio ni el Picasso, yo voy en el camino como se puede, satisfaciendo lo que necesito, una labor a que todos seamos mejores seres humanos, porque todo está tan echado a perder”.
Carmen es egresada de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, de la que salió académica y figurativa -como lo subraya-, pero en París resultó seducida por el arte abstracto, donde estuvo tres años y regresó a México pintando abstracto.
Recuerda que Alejandro Gallo le organizó una exposición con 25 de sus obras y vendió todo. “Hice mi taller, me empezó a ir bien, empecé a ver a los compañeros, todos figurativos, discutíamos sobre esto que siempre se discute, que no puedes decir lo mismo en el abstracto con la figura”.
Sin embargo, se considera una pintora figurativa, lo del abstracto lo considera productdo de una rebeldía. “Me descubrí que soy figurativa, fue una rebeldía hacerme abstracto, es como irse escarbando uno solo, siendo honesto, yo no soy abstracta, ahora lo que me gusta es hacer manchas y todo, pero siempre hay figura, eso soy y ni modo, hay que irse aceptando, mi dibujo es poco tieso, pero así soy. Si no tuviera este trabajo ya me hubiera muerto”.
Carmen muy jovencita empezó a destacar en la gráfica de Jalisco hacia finales de la década de los setentas, como lo hacen notar los expertos en el mundo de las artes por la calidad de su obra y lo fino de su dibujo, además de sus grabados y sus pinturas.
Carmen forma parte de una generación que marcó época, algunos ya se nos adelantaron en el camino, Martha Pacheco, Gil Garea, Javier Campos Cabello; Otros siguen presentes y trabajando como Miguel Ángel López Medina, Chava Rodríguez, Maximino Javier artista oaxaqueño que aquí vivió.
Le pedimos que nos hable de sus inicios y visiblemente emocionada recuerda su estancia en París. “Entraba temprano, me puse unas matadas, me fui de veintitantos, regresé de 31, allá cumplí mis 30 y me sentía vieja, ahora de 70 no lo puedo creer. Ya me siento súper anciana, además que a estas alturas se van muriendo los amigos y es muy triste, como quiera que no sí piensa uno, cuándo sigo yo”.
Los tiempos actuales que vivimos no le agradan a Carmen, hay mucha violencia. “No me gustan casi ninguno de los que he vivido. Nos ha tocado muy difícil, hay mucha violencia, mejor en lo que pueda y en transcurso de mi vida, que resulta ser nada, lo que uno pueda aportar y combinarlo con dar clases”.
UNA INFANCIA DIFÍCIL
La vida de Carmen no ha sido nada fácil, empezando por su niñez. Su primaria la hizo en 12 escuelas diferentes, ya que sus padres los traían entre las ciudades de México, Toluca y Guadalajara.
“La verdad que mi infancia fue difícil, no soy de las que digo que a los 3 o 4 años pintaba, no me acuerdo, de seguro pinté, porque hice la primaria en doce escuelas diferentes, andábamos de un lado para otro, mis papás nos traían entre Ciudad de México, Toluca y Guadalajara. Mis papás un par de locos enamorados, fuimos muchos hijos, nacimos doce, seguimos vivos cuatro; me acuerdo que quería hacer amigos en la escuela y no podía”.
“Me tocó una juventud muy convulsionada, el 68 y todo, románticos y rebeldes, así crecí, no me hallaba en ningún lado, me salí de la prepa y entré a Artes Plásticas, me sentía libre, porque en mi juventud nunca llené las reglas sociales, me tocó la época de amor y paz, en las comunas, yo lo veo ahora con las problemáticas que tienen mis hijos y nada que ver, ahorita los pobres sí están con una situación difícil. Los jóvenes ya no quieren tener hijos, están hartos de este mundo que hemos dejado y tienen toda la razón”.
¿Cuál era su ideal en esos tiempos?
“Éramos revolucionarios, siempre fui de izquierda. En la formación en mi casa, siempre era estarse cuestionando todo, mi mamá muy religiosa, mi papá casi punk, anarquista, de avanzada para su época, cero macho, muy diferente, crecimos en medio de eso, eso nos hizo siempre estar preguntándonos. Mi abuelo era francés, llegó de 18 años, mi papá ya nació aquí”.
Y entra a la carrera de Artes Plásticas…
“Me gustaba ya dibujar en ese entonces, ya hacía mis rayitas, copiaba de las revistas, mi papá tenía unos cuentos que nos contaba de un libro de mi abuelo que venía con puros grabados, editado a base de pura gráfica, me encantaba verlos. De niña me acuerdo que viajábamos solamente, aprendizaje visual.
Cuando entro a Artes Plásticas y siento un ambiente súper agradable, dije aquí quiero estar, nadie me dice nada de mis pantalones rotos, de mis faldas largas y rotas, todos están igual, como que sentí que era mi lugar.
Le dije a mi papá que quería inscribirme, en ese tiempo era sinónimo de drogadicción y perdición, muy mal visto. Ahí me quedé, me tocó que no me dejó mi papá porque mi hermana mayor quiso entrar primero, mismo tiempo entramos pero mi papá me persuadió que moriría de hambre y me inscribí primero a la carrera de Dibujo Publicitario y terminándola ahí mismo seguí Pintura.
Me tocó la última faceta de la época de oro de Artes Plásticas, estaba el maestro Martínez, entraban como 70 alumnos y salíamos poco, nos cuidaron mucho, maestros que nos quisieron, se reducía el grupo y fuimos cuidados. Al final estaba harta de la academia, me empezó a gustar mucho el grabado, quise ir al Atelier 17 de Stanley William Hayter en París, muy reconocido por manejar una nueva técnica de grabado.
Junté dinero y me fui al curso, como pude, era en París, cuando pagué el cambio me quedé sin nada, era la pura inscripción sin material, me dieron chamba y me quedé, iba por dos meses y me quedé tres años”.
¿Eso marcó su vida?
“Sí, fue una estancia importante para mí, porque hacía lo que quería, estaba teniendo ingresos de lo mismo que hacía. Fue en ese momento que valore en toda su dimensión lo aprendido que fue un lujo haber estudiado Artes Plásticas, me presumía el jefe del taller, me quisieron mucho, trabajé y les enseñé que sí sabía”.
¿Hizo obra allá?
“Hice obra mía, me daba chance en las tardes de hacer lo que quisiera y en las mañanas trabajaba. Entraba temprano, me puse unas matadas, me fui de veintitantos, regresé de 31, allá cumplí mis 30 y me sentía vieja, ahora de 70 no lo puedo creer. Ya me siento súper anciana, además que a estas alturas se van muriendo los amigos y es muy triste, como quiera que no si piensa uno, cuándo sigo yo”.
¿Cómo es su regreso a México?
“Regreso y estaba el Centro de Arte Moderno con Miguel Aldana, me invita a trabajar, empecé a echarle a andar una prensa, arranqué el taller, empezaron a mover el taller, lo que es ahora el Museo Raúl Anguiano, ahí estaba la prensa. Ya estaba el maestro Aranguren, empezaba a ir José Fors, empezamos a trabajar a gusto. Nos invitaban y hacían eventos, Miguel Aldana hizo todo un movimiento, fue su idea, antes era una florería municipal, algo pasó que se lo dejaron, lo remodeló, hizo todo este movimiento. Salí académica y figurativa de Artes Plásticas, quedé harta, en Francia fue un cambio, me encantó ver en los museos el abstracto, Kandinsky, Appel, Kooning, Pollock, Klee, Mondrian, Klein Franz Kline, Tapies etc.
Regresé pintando abstracto, Alejandro Gallo me hizo una exposición, vendí todo, hice mi taller, me empezó a ir bien, empecé a ver a los compañeros, todos figurativos, discutíamos sobre esto que siempre se discute, que no puedes decir lo mismo en el abstracto con la figura”.
¿Cuál le gusta más el abstracto o el figurativo?
“Me gustan los dos, pero en esa actividad tiene que ser uno muy honesto, en todos mis abstractos veía figuras, me descubrí que soy figurativa, fue una rebeldía hacerme abstracto, es como irse escarbando uno solo, siendo honesto, yo no soy abstracta, ahora lo que me gusta es hacer manchas y todo, pero siempre hay figura, eso soy y ni modo, hay que irse aceptando, mi dibujo es poco tieso, pero así soy. Si no tuviera este trabajo ya me hubiera muerto”.
“ME HACE MUCHO SUFRIR”
¿La hace vibrar esto?
“Me hace sufrir mucho. Nunca alcanzo a llegar al día completo, ni el mes. Soy lenta trabajando, ahora que va todo rápido eso sí no va conmigo, ahorita estoy contenta porque estoy en mi espacio, nadie me presiona, nadie me presiona, amo a mis hijos y ya son adultos autónomos, disfruto más de mi tiempo. Puedo hacer lo que yo quiera. Mis responsabilidades ya son otras.
¿Es feliz actualmente?
“Pues la felicidad es a ratos, todo es de poquito. Le sufro menos que antes, nunca he sido súper ambiciosa económicamente, con tener lo indispensable soy feliz, con que haya para medicamentos, comida y renta estoy más que feliz. Me siento bien, porque es como esa obligación de cualquier ser humano que nos da la oportunidad de vivir más años, es ir depurando, te vas deshaciendo de la gente tóxica, las cosas que te nutren, tienes más tiempo para leer, para aprender, la vida es corta, me siento una analfabeta, creo que he leído, he aprendido y aún así hay algo por descubrir, es lo mismo en el trabajo, qué quiero poner, cómo lo voy a poner, como la estampa son imágenes, para mí debe haber poesía, a veces peco de ilustradora, pero no me importa. Uno trata de buscar y estar convencida que te gusta, hacerlo bien, mi papá decía que lo que hagas en la vida, así sea barrendero, pero hay que hacerlo bien”.
¿Cuál es la satisfacción que le ha dado el arte?
“Es mucha, básicamente porque es algo que le gusta a uno hacer. ¡Si valió la pena para otros, no lo se, para mi si!
¿No le gustan estos tiempos?
“No me gustan casi ninguno de los que he vivido. Tengo esperanzas! Pero nos ha tocado muy difícil, hay mucha violencia…..mejor en lo que pueda y en transcurso de mi vida, que resulta ser nada, lo que uno pueda aportar y combinarlo con dar clases”.
En la segunda parte Carmen nos hablará de sus altos y bajos en la vida, de las nuevas generaciones y de la satisfacción que vive hoy de hacer lo que quiere, entre otros tópicos.
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.
CULTURA
Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.
El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.
Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.
En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.
EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH
Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.
Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.
Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.
ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE
Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.
Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar a un día anterior.
El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.
El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.
Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.
Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.
UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA
La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.
Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.
En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes. Un legado en construcción.
PAREDES, 18 JONRONES
El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.
Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.
Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).
CHARROS A MEDIA TABLA
¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.
Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.
El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.
Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.
CULTURA
México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //
La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.
El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.
El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.
Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.
En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.