JALISCO
Se le siguen yendo los afiliados al PRI y a Ramiro Hernández

Por Daniel Emilio Pacheco //
Llegó a la salida de Héctor Pizano de la dirigencia del PRI Jalisco, en abril de 2018, quienes lo pusieron, vendieron a Ramiro Hernández como el líder necesario para la unidad del PRI.
Con Ramiro Hernández García al frente, el PRI Jalisco no ganó ninguna diputación federal, ni estatal. Solo conservó el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos en Área Metropolitana y únicamente ganó 21 presidencias municipales.
«Trazar un proyecto de construcción de unidad con miras a los próximos procesos electores», prometió Ramiro Hernández el 2 de diciembre de 2018, cuando rindió protesta como presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRI Jalisco 2017-2021.
El 12 de enero de 2019, Ramiro Hernández recibió su primer renuncia importante, fue Juan Huerta Peres, secretario general sustituto de la FTJ-CTM Jalisco quien escribió:
«Desgraciadamente el sector obrero -al cual pertenezco- no tiene cabida en su mandato, tal como lo muestran los hechos observados hasta el momento, ya que ni siquiera figuran los datos de la CTM como parte del organigrama presentado en su página oficial del CDE de Jalisco, reconociendo sólo la presencia de la CNOP y de la CNC.
Asimismo, tampoco figura mi nombre en secretaria alguna… ¡Tal es la importancia que se le da a los sectores como base del trabajo partidista en la cuestión política! Ya se vieron los resultados de las pasadas elecciones al NO tomarse en cuenta a la sociedad en general, al alejarse de las bases y de la ideologia que dio origen al PRI, esto según los datos que arrojó la investigación que se promovió por el mismo partido en el mes de septiembre el año pasado.
Entre otras cosas, los motivos que me obligan a tomar esta decisión, además suman una lista larga de temas que representan una oportunidad de cambio para mejorar y hasta la fecha no se ven deseos o voluntad política de que esto ocurra. Por ejemplo, la falta de rumbo y dirección, la escasa comunicación, los caprichos y ocurrencias, la simulación y sobre todo, la falta de compromiso con las bases, la sociedad y los sectores son factores de gran importancia… Y que no se toman en cuenta actualmente», enfatizó Juan Huerta en esa ocasión.
«Yo no puedo pertenecer a un partido del que se han apropiado 11 señores feudales, que buscan junto con la tecnocracia corrupta, evitar una elección en donde decidan los militantes, esta cúpula reniega de la base y obstruye el ejercicio democrático de la militancia, van a imponer a uno de los suyos para continuar con lo mismo, un partido al servicio del poder y no al servicio de la gente”, dijo Eduardo Almaguer el día que renunció a sus 30 años de militancia priista.
La salida de Almaguer ha sido la renuncia más destacada dentro de los puestos de elección que ostenta el PRI Jalisco después del 2018. Ramiro Hernández no tuvo la capacidad de evitar esa renuncia, aun cuando la regidora de Guadalajara, Verónica Flores, funge como secretaria general de PRI y forma parte de equipo cercano de Eduardo Almaguer.
La segunda semana de septiembre de 2019 llegó una nueva renuncia destacada al PRI Jalisco, Abel Salgado se iba del partido tricolor después de 30 años de militancia, las razones de su decisión, según el todavía regidor de Zapopan, tenían que ver con la lejanía de la sociedad y de la militancia que se vive en el PRI Jalisco.
«En el PRI no se dieron el tiempo ni los espacios ni hubo la intención de hacer una reflexión de manera profunda. Yo he hecho las mías y he llegado a la conclusión de que es momento de avanzar en un sentido distinto”, manifestaba Abel Salgado.
Esta semana la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), anunció su salida del PRI en Jalisco por medio de una carta firmada por su dirigente Alejandro García. Según Ramiro Hernández, la tal renuncia no se concretó, pues de los once dirigentes que firmaron la carta la mitad no aparecen como afiliados al PRI y además, las renuncias tampoco cumplieron con los protocolos establecidos por el partido.
“Entendemos como movimientos pues vamos a decir normales dentro del juego de interés que representa el estar adentro o fuera del poder”, dijo minimizando la salida de la CROM, Ramiro Hernández.
Las renuncias al PRI Jalisco, en el último año, lo han dejado en una peor situación de lo que quedó después de las elecciones del 2018.
Los cuatro casos de los que escribo muestran la salida de dos grupos con arraigo y tradición dentro de los dichosos «sectores» que daban base y estabilidad al antes partidazo, estas salidas o alejamientos, sí representan votos.
Los casos de los regidores, muestran una situación diferente, los dos supieron a tiempo que no tenían el respaldo de la gente para ganar una elección, los dos supieron que su partido los dejó solos en campaña, los dos supieron quienes les afectaron desde dentro, los dos renuncian sabiendo que no serán una ausencia significativa para el PRI Jalisco en la siguiente elección, los dos se van de un partido que en otro momento les dio puestos que los llenaron de beneficios y que ahora saben, están completamente lejanos de volver a recibir.
Del trabajo de unidad y reestructuración del PRI Jalisco realizado por «El inge Ramiro», es fecha que no se ve y tampoco se habla en el semi abandonado edificio de Calzada del Campesino 222, ahí, me imagino, en algún momento Ramiro Hernández se reunirá con sus compadres y allegados que ha dejado en puestos del Comité Estatal para redefinir la «estrategia» y buscar mantener su plurinominal. Con los malos resultados de su gestión al frente del PRI Estatal, ¿Le alcanzará ?
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.