Connect with us

JALISCO

Del voto de miedo al voto inteligente

Publicado

el

Getting your Trinity Audio player ready...

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //

La democracia me encanta. Soy demócrata. De hoy domingo en ocho días sabremos quién será la primera presidente de México: Xóchitl o Claudia. Sea quien fuere, el pueblo mexicano lo habrá decidido y lo aceptaré.

También sabremos quién gobernará Jalisco: Pablo, Claudia o Laura. Yo voy con Laura. Ojalá sea copiosa la votación y no merezca ser impugnada.

Me preocupa la divinización que muchos han hecho de sus preferidas / preferido. Pero más me preocupa el voto motivado por el miedo. Unos porque creen que los males del pasado podrían regresar, otros, porque advierte que aquellos males hoy están presentes en Morena a nivel nacional y Movimiento Ciudadano en Jalisco.

Este sábado vimos a Chava Caro, ex priista, ex emecista y hoy morenista, dar testimonio con video de la compra de votos para Pablo Lemus desde oficinas del gobierno estatal, emecista, de Enrique Alfaro. No puedo poner en duda los testimoniales dados a conocer; ahora espero la denuncia penal de parte de Chava Caro y la acción judicial que lleve a la cárcel a los involucrados.

Del otro lado, desde Morena, yo podría esperar algo similar. Conozco a muchos de quienes acompañan a Claudia Delgadillo y la honestidad no es su mayor distintivo. Recordemos que Leonel Sandoval, siendo magistrado, promovió lo ilegal en la elección de su hijo Aristóteles. A nivel nacional, todas las trampas las puedo esperar.

Aprendí que la democracia no es algo que se conquista y se tiene garantizada para siempre. Cada generación la debe aprender a amar y defender, y en cada elección nueva debe cuidarse y alimentarse de inteligencia, respeto y diálogo. Todo esto ha faltado en este 2024.

El más atrevido ha sido Andrés Manuel López Obrador, quien, como siempre, tuvo incontinencias de dictador; mañana tras mañana se volcó en favor de Claudia Sheinbaum. No confío en su reacción si acaso perdiese… claro, él, no ella.

Para mi, la filosofía que promueve López Obrador choca con mi visión de vida. No le creo ni un ápice. Cuando él dice, buenos días, prendo las luces de la calle. Y es que día a día nos demuestra que no es hombre de palabra, por tanto, no es de fiar

En Jalisco me preocupa la falta de sentido con que se promueve el voto hacia Pablo Lemus. Se nos dice a quiénes no caemos en el juego del voto útil a su favor, somos traicioneros; que si eligiéramos a Laura Haro por el voto al PAN, PRI o PRD, estaríamos votando por Morena; nada más falaz y atrevido, y carente de sentido.

Yo no votaría por Claudia Delgadillo, pero tampoco me convence Pablo Lemus. La primera me parece peligrosa; el segundo muy permisivo hacia sí mismo. Lo mismo me sucede con Kumamoto y Frangie en Zapopan, mi municipio. Ninguno me parece de altura.

Aunque me gusta la frase, creo que Benito Juárez no supo contenerse en su gusto por el poder: “La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible”. Solo la muerte supo detener a quién podría haberse vuelto un segundo Porfirio Díaz.

Jamás, como hoy, vi tanta miseria humana en esta elección. Acusaciones de todo y por todo, pero ninguna denuncia a tiempo, es decir, antes del proceso. Lo sucedido en las campañas es simple grilla y gritos de desesperación. Jamás vi tantas mentiras justificadas tras unas encuestas pagadas, y tanto temor oculto.

En esta, nuestra democracia, tan vilipendiada, tenemos el privilegio de votar por los candidatos que otros nos impusieron. En Morena, la decidió López Obrador; en Fuerza y Corazón por México, tenemos a una mujer que catapultó la indolencia del propio López Obrador y un proceso interesante que la legitimó; y en Movimiento Ciudadano, al ahijado de López Obrador. Sé que hay más, mucho más detrás de lo que hoy vivimos, pero no deja de ser irónico lo que señalo.

Xóchitl Gálvez me parece que ha madurado a pasos agigantados. Los golpes la han preparado para ser una buena presidente… ojalá quienes la apoyan, salgan a votar. Máynez, bueno, Máynez es solo eso, Máynez y una canción pegajosa. Dichos de cajón, bien explicados, pero en boca de un candidato que surgió en una tarde de cervezas con un gobernador (Samuel García) acusado de enriquecimiento descarado.

Yo votaré por la Coalición Fuerza y Corazón por México por una simple razón, hubo negociaciones y entendimiento, base de la democracia. Por segunda vez, contada la elección intermedia inmediata anterior, el PRI y el PAN se han puesto de acuerdo y eso me parece correcto. Y es que yo jamás vi nada que me hiciera pensar que hubiese existido eso que algunos llaman PRIAN. Eran todo lo contrario uno del otro. Su odio era más que cierto. No se juntaban como no lo hacen el aceite y el agua.

Pero hoy, México los convoca y unen. Luego, volverán a competir. Al PRD lo respeto por don Cuauhtémoc Cárdenas y don Porfirio Muñoz Ledo. Grandes políticos y mejores ideólogos, no por los que migraron a Morena, empezando por López Obrador.

La democracia, como forma de vida, debe progresar; por desgracia, en México, ha dado paso hacia atrás, tomando caminos peligrosos y agrestes. Lo que hoy hemos vivido, de tanta miseria no puede alegrarnos. A mi me avergüenza. Ojalá la elección haya sido digna.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Más de mil ciclistas tomarán la ciudad en el Gran Giro Guadalajara Electrolit 2025

Publicado

el

-Por Francisco Junco

En Guadalajara no solo se pedalea, se respira ciclismo. Y este 27 de julio, desde el corazón de la ciudad, desde la emblemática Glorieta Minerva, al menos mil ciclistas se lanzarán al asfalto como flechas vivas en busca de gloria, comunidad y kilómetros de sudor compartido. Desde el Ayuntamiento de Guadalajara anunciaron, este lunes, la llegada del Gran Giro Guadalajara Electrolit 2025, en su octava edición, y la ciudad ya lo espera.

Desde hace más de un mes, prácticamente estamos vendidos (inscripciones) este evento para mil ciclistas. Nos da mucha alegría poder saber, que la comunidad ciclista de Guadalajara y de su área metropolitana ya estaba esperando este gran evento, un evento donde tiene la particularidad, obviamente de que cuidamos cada mínimo detalle para que todas y todos puedan correrlo con la seguridad y con todo el ímpetu posible para toda esta gran comunidad ciclista”, resaltó en rueda de prensa David Prado, director general de COMUDE Guadalajara, en la presentación.

Esta competencia no solo implica un reto deportivo. Es una justa donde el deporte y el espacio público se fusionan para hablar un solo idioma, el ciclismo. Más de 150 kilómetros de ruta, donde, a decir de los organizadores, se realizarán operativos especiales de seguridad, en coordinación con los ayuntamientos de Tlaquepaque y Zapopan, y la participación de distintas dependencias municipales y estatales.

Estaremos implementando un dispositivo de fuerza muy importante para cuidar la integridad de todos los participantes y del público en general que se va a dar cita tanto en ruta como en zona de meta, contando con la participación de varias dependencias municipales, pero también con la colaboración con Tlaquepaque y Zapopan porque parte de la ruta pasa por dichos municipios, además de algunos organismos estatales”, señaló David Prado.

Crystal Zavala, coordinadora general de Construcción de Comunidad, señaló la importancia del Gran Giro, el cual es más que una carrera para la comunidad tapatía, y señaló que este tipo de eventos son parte de los ejes de las actividades municipales de Guadalajara.

Uno de ellos es fortalecer que el uso del espacio público se dé en comunidad, pero también que el deporte sea un pretexto que nos permita seguir conociéndonos y fortalecer el trabajo entre la ciudadanía y que la ciudad se active”, señaló la funcionaria.

Agregó que esta octava edición los llena de orgullo, porque además de que tiene un reconocimiento internacional muy importante, incentiva a que se tengan grandes deportistas.

Además, hacerles la invitación a todos los ciudadanos para que nos acompañen en esta actividad, para que salgan con nosotros a echar porras a todos los ciclistas que estarán participando”, resaltó.

Y en esa línea, las palabras de Gabriel Vázquez, regidor presidente de la comisión edilicia de Salud y Deportes, reforzaron el poder que tiene el deporte para unir y fortalecer a la sociedad.

El Gran Giro es más que una rodada, es un símbolo de una ciudad que avanza unida, que se mueve junta y que apuesta por el bienestar, porque cuando hacemos deporte, nos reencontramos, nos apoyamos y hacemos una comunidad más unida. Una prioridad del Gobierno de Guadalajara es hacer del deporte una herramienta poderosa para construir el tejido social”, resaltó el regidor.

El evento tendrá dos modalidades, Medio Fondo con 75 km y Gran Fondo de 150 km. Participarán hombres y mujeres en 11 categorías que van desde los 15 hasta los 60 años o más, demostrando que el ciclismo no tiene edad, solo pasión.

Habrá un premio de 250 mil pesos en total para repartir, tanto para mujeres como para hombres, únicamente para la categoría Gran Fondo. El primer lugar se lleva 25 mil, el segundo 14 mil 500, el tercero 9 mil y a partir de ahí, hasta llegar al número 20, recibirán premio, restándole 500 pesos a cada uno de los lugares.

Este 27 de julio, la ciudad se llenará de colores, de bicicletas que cortan el aire, de familias que aplauden, de vecinos que se asoman al paso de los ciclistas como quien ve pasar la esperanza. Y en Guadalajara, ya se siente el rugido silencioso de mil cadenas girando al unísono.

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara

Publicado

el

Edición 798
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

 

En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.

Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.

Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.

UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN

César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.

“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.

A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.

Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.

Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.

La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.

En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.

Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.

SALVAGUARDAR VIDAS

Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.

Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.

“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.

La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.

En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.

El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.

La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.

Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.

El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”

VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.

“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.

“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights