Connect with us

NACIONALES

La aplanadora de Morena impone la Ley de Ingresos 2022: Senado podría modificar el paquete económico, anuncia diputado Manuel Herrera

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Una semana intensa, de mucho debate, con sesiones nocturnas, acusaciones de ida y vuelta y una sola realidad vista desde diferentes ópticas, fue lo que ocurrió la semana próxima pasada en la Cámara de Diputados, en donde se analizó y se aprobó la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos para el 2021 y en esta semana, justo ese será el gran tema en el Senado de la República.

Los opositores de hoy denunciaron que el mandatario nacional no permitió que se moviera una coma en su iniciativa, reclamaron que los legisladores de la fracción política del presidente, no atendieron ninguna de las sugerencias de modificación que se plantearon al documento y vaticinaron que su voto en contra, a sabiendas de que perderían en votación final, era con la intención de que no se les responsabilizara de la catástrofe a la que lleva al país el actual régimen.

Particularmente los diputados federales del Partido Movimiento Ciudadano por Jalisco, Mirza Flores Gómez y Manuel Herrera Vega, expusieron para los lectores del semanario Conciencia Pública, su posicionamiento con relación a la semana de trabajo más intensa que han tenido en el mes y medio que llevan de trabajo.

Particularmente Mirza Flores se dice con la conciencia tranquila, ya que considera que hizo lo que tenía que hacer, manifestar sus argumentos para votar en contra de la propuesta, pero a la vez confió en que en el Senado de la República, se pueda enmendar la plana de los errores que se cometieron en la Cámara Baja.

En tanto que el empresario y diputado federal, Manuel Herrera Vega, expuso tres puntos en particular que dañarán a la economía del país, por las determinaciones recién tomadas, pero a la vez consideró que en la evaluación que se hace desde la Presidencia de la República siempre está presente la intención de recurrir al endeudamiento, sobro todo si los pronósticos matemáticos no le resultan al presidente y a su partido.

Pese a la postura de los opositores, con 260 votos a favor y 218 en contra, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó finalmente la miscelánea fiscal para 2022 que contiene reformas a las leyes del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado, del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos y del Código Fiscal de la Federación, entre otras disposiciones.

De la misma manera, en el maratón legislativo de cuatro días, después de sesiones de media noche, tras 44 horas de debate parlamentario y a las 5:27 de la mañana del viernes, quedó aprobada también la Ley de Ingresos 2022 en la que se estiman ingresos por 7 billones 088 mil 250 millones de pesos; un crecimiento de la economía de 4.1%; una inflación del 3.4% para el año venidero; un tipo de cambio de 20.3 pesos por dólar; un precio del barril del petróleo a razón de 55.1 dólares y una producción petrolera de 1 millón 826 mil barriles diarios.

Se estima también que el gobierno pueda endeudarse hasta 845 mil millones de pesos. Los recursos que se obtengan por la regularización de los autos extranjeros en la frontera norte no serán parte de las participaciones que reciben las entidades federativas, es decir se habrán de quedar en los estados fronterizos para ser utilizados para la pavimentación de calles y avenidas.

Con ello, Morena dice que busca reactivar la economía, sin embargo, para la oposición están subestimadas estas proyecciones económicas; en tanto que en el dictamen de la Miscelánea Fiscal, lo que más destacó fue la incorporación al régimen federal de contribuyentes de los jóvenes de 18 años sin actividad económica y sin que sean sancionados en caso de no hacerlo. Una redacción especial para evitar sanciones de 3 mil 600 pesos hasta 11 mil 600 pesos a quien no se registre.

LOS SECTORES MÁS PERJUDICADOS

Para el diputado federal de Movimiento Ciudadano por Jalisco, Manuel Herrera Vega, la de esta semana en la Cámara de Diputados “fue una discusión intensa, nosotros consideramos desde la bancada naranja que desafortunadamente Morena el partido en el poder, con sus aliados, no propiciaron ni permitieron un debate real de muchos de los temas que preocupaban tanto al sector académico como al sector productivo y como algunos de los expertos sobre la miscelánea fiscal”, expuso.

Tuvimos un debate muy intenso -dijo-, y también hubo cosas buenas, cosas que nos hubiera gustado como bancada haber acompañado en su aprobación, como por ejemplo votando a favor del dictamen de la miscelánea fiscal, sin embargo, tuvimos que votar en contra justamente porque muchos de estos temas no tuvieron el análisis necesario ni los diputados del partido en el gobierno se abrieron al debate para poder llegar a una miscelánea que realmente cumpliera con las expectativas de nuestro país.

Los 18 años nos preocupa -particularizó-, porque tenemos que obligar a un joven a tener su registro federal de contribuyentes cuando éste es un mecanismo de tributación en el momento en que una persona entra en la actividad económica. Nos parece una cosa innecesaria y nos parece un mecanismo total de control del Estado, donde evidentemente se pone en juego la libertad de los jóvenes de decidir el momento necesario de comenzar con ese tema.

Por otro lado -abundó-, nos preocupa el tema de los autos chocolate. La industria automotriz será gravemente perjudicada, ya que prácticamente van a chatarrizar a México. Toda esa chatarra que Estados Unidos ya no quiere nos la van a mandar acá con autos que son muy contaminantes, que van a contaminar al medio ambiente además de ser una competencia desleal.

Otro de los temas -expuso-, es el de la industria maquiladora, la manera como se generan los precios de referencia para tributar, tienen dos opciones que es los Apas y el Harbor, hoy también se le da un golpe a la competitividad en nuestro país en la industria maquiladora inhibiendo la inversión y generando distorsiones para este sector que es tan importante para la generación de empleos en nuestro país.

Hay un mecanismo que se llama APA mediante el cual el SAT a través de una metodología puede identificar, verificar los precios de referencia para poder tazar la utilidad en la maquila y cobrar los impuestos a este sector”.

Hay otro mecanismo que tiene establecido Estados Unidos que se llama Harbor, que lo que hace es lo mismo solamente que la metodología es diferente porque ellos se basan en los activos totales dentro de la fórmula. Y como hoy viene funcionando es que la empresa dependiendo de su situación y porque hay empresas por ejemplo estadounidenses instaladas en México, o mexicanas instaladas en Estados Unidos, la manera de tributar es que las empresas escogen la metodología que les acomoda mejor”.

Pero hoy en esa miscelánea fiscal prácticamente quieren desaparecer la metodología del APA y eso sería un golpe para muchas maquiladoras ya que el otro sistema no está realmente adecuado para su manera de operar”.

Para el diputado, Manuel Herrera Vega, un tema que también afecta al gremio empresarial y en particular al sector logístico y de transporte, se aprobó en este paquete de la miscelánea fiscal planteó: “Aquí también se generan distorsiones con las nuevas disposiciones para la Carta-Porte, un mecanismo por el cual los transportistas de mercancías tienen que tener en tiempo y forma una serie de documentos que estén avalando muchas situaciones desde quién es el chofer, de quién es el vehículo, cuál es la mercancía que tiene en ese momento y eso con las modificaciones que se dan en la miscelánea fiscal, un chofer que vaya transportando mercancía, si no lleva todo en orden puede incluso ser detenido por la autoridad.

Este sistema como lo está planteando la miscelánea fiscal, lo hace totalmente inoperante porque podría, imagínate tú cuando estamos hablando de una empresa de transporte digamos grande, que trabaja con los grandes almacenes de nuestro país, pues tienes sistemas de información muy sofisticados que les permite ir haciendo los cambios en tiempo real, porque en la logística se presta a muchas cosas. Por ejemplo, cuando los trayectos son largos llega el momento en que se tiene que sustituir un chofer por otro y llega un momento incluso en el que se tienen que hacer cambios de equipo, pasar algunas mercancías a otro vehículo, los transportes van dejando mercancías en diferentes lugares y para el hombre-camión o para las compañías de transporte más pequeñas, que son las que normalmente dan servicio a la micro pequeña y mediana empresa, esto prácticamente se vuelve inoperante y no solo inoperante sino que podrían pagar justos por pecadores, porque esta disposición se creó para combatir el contrabando; nosotros estamos totalmente a favor de que se combata el contrabando y las prácticas ilegales, pero esta medida de la Carta-Porte de la miscelánea fiscal sin duda es inoperante y pone en riesgo al sector del transporte y la logística en nuestro país.

SI A LÓPEZ OBRADOR LE FALLAN SUS PRONÓSTICOS LOS RESOLVERÁ ADQUIRIENDO DEUDA: HERRERA VEGA

En particular sobre La Ley de Ingresos 2022, el diputado Herrera Vega dejó en claro: “Nosotros creemos que es un proyecto de ingresos optimista, me parece que el crecimiento de 4 puntos del PIB y 8% de los ingresos, es probable que sí se alcance, pero la verdad es que no se está midiendo con un mecanismo para largo plazo, esta ley de ingresos que viene a partir de la miscelánea fiscal, va a poder a lo mejor arreglar algunos asuntitos en el corto plazo, pero el riesgo de que por algún cambio en los indicadores macroeconómicos no lleguemos a esas meta, también es real y entonces el gobierno siempre acude a la deuda”.

Y a mí, lo que me llama mucho la atención y es muy importante aclarar, es que en nuestro país sí sigue incrementándose la deuda, han tratado de engañar a la gente diciendo que no estamos incrementando la deuda, cuando en nuestro país se ha venido incrementando en su nivel de endeudamiento de manera muy importante, no solo en los últimos años sino en los últimos meses; eso es lo que nos preocupa porque además el dinero no se está invirtiendo en proyectos realmente productivos que garanticen que está bien invertido el dinero. Esa sería la mayor preocupación, el nivel de endeudamiento si no logramos llegar a esos objetivos que se han planteado en la Ley de Ingresos 2022”, sentenció el legislador federal jalisciense.

Por lo que toca al papel que espera se realice en el Senado de la República, a donde se turnó el paquete económico, Manuel Herrera estableció: “No me queda duda que el nivel del debate en el Senado será igual de apasionado que en la Cámara de Diputados, porque tanto la miscelánea como la Ley de Ingresos dejan mucho que desear, no es lo que nuestro país necesita y tendremos que seguir tratando de incidir en los temas que no se lograron sacar”.

Yo resaltaría uno muy importante, este golpe tan fuerte que se le da a las organizaciones de la sociedad civil, cuando se limita la manera como las personas físicas pueden donar a las asociaciones que realmente tienen una repercusión muy importante en muchos temas, en donde sabemos que el gobierno a veces por incapacidad no logra llegar y me refiero obviamente a las organizaciones que ayudan en todo el tema de salud como el cáncer de niños, cáncer de mama, los orfanatorios, las casas hogar; todas estas organizaciones que se dedican a combatir la corrupción, a promover el deporte, a promover la cultura. Son muchas luchas de miles de mexicanas y mexicanos a los que hoy desafortunadamente se les está agraviando con esta miscelánea fiscal”, advirtió.

ENTREVISTAS

El 2.5% de la población mexicana tiene algún seguro de protección

Publicado

el

Por Francisco Junco //

México, a pesar de ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tiene un nivel de aseguramiento significativamente menor al promedio internacional. Mientras países con economías similares destinan hasta el 9% de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector de seguros, en México esta cifra apenas alcanza el 2.5%.

Carlos Omar Jiménez, director de seguros de daños y autos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), considera que esta baja penetración no es solo un indicador económico, sino un reflejo de la falta de una cultura de prevención en la sociedad mexicana.

En entrevista con Conciencia Pública, Jiménez explicó que el sector asegurador tiene dos prioridades clave: aumentar la cobertura para que más personas tengan acceso a seguros y garantizar que quienes ya están asegurados cuenten con una protección integral. “Queremos que el seguro llegue a más población, lo que incrementará su participación en el PIB. México está muy por debajo del nivel de aseguramiento de países similares”, afirmó.

Además, enfatizó la importancia de ofrecer coberturas complementarias que respondan a los riesgos específicos de cada persona, familia o empresa, para que el sector no solo crezca en términos económicos, sino que contribuya a una sociedad más preparada y resiliente.

La baja adopción de seguros en México deja a la población vulnerable ante eventos como accidentes viales, desastres naturales, enfermedades o quiebras de pequeñas y medianas empresas. Jiménez destacó que México es el único país de la OCDE sin una política pública que exija un seguro obligatorio para automóviles, lo que subraya la necesidad de una mayor colaboración con las autoridades para fomentar el aseguramiento.

“Esto evidencia que hay mucho por hacer en la industria y requiere una vinculación más fuerte con el gobierno”, señaló.

El impacto de un país con mayor cobertura de seguros trasciende lo financiero. Según Jiménez, una sociedad más asegurada es más resiliente y capaz de enfrentar con mayor eficacia huracanes, terremotos, crisis económicas o problemas de salud. “Un país más asegurado no solo incrementa su participación en el PIB, sino que está mejor preparado para atender desastres naturales o quiebras empresariales causadas, por ejemplo, por riesgos climáticos”, explicó.

A pesar de que el sector asegurador mexicano ha pagado más de 22 mil millones de pesos en siniestros, según datos de la AMIS, el número de personas aseguradas sigue siendo bajo. Esto ha llevado a la industria a redefinir su rol, pasando de ser únicamente un pagador de siniestros a un actor proactivo en la reducción de riesgos. “No solo se trata de pagar accidentes viales, sino de trabajar para que haya menos. El sector ahora busca prevenir siniestros, no solo indemnizarlos”, afirmó Jiménez.

Otro desafío importante es el fraude, que representa entre el 5 y el 10% de las reclamaciones, especialmente en el ramo automotriz. Dado que los siniestros se pagan con las primas de los asegurados, el fraude afecta directamente los recursos de los usuarios. Para combatirlo, la AMIS ha fortalecido sus protocolos de verificación en coordinación con autoridades y el sector privado, implementando medidas como la validación de números de serie vehiculares, la autenticidad de facturas y el uso de papel de seguridad en documentos clave.

En el ramo de salud, aunque no es el enfoque principal de Jiménez, también se han adoptado medidas para evitar abusos, como la presentación de radiografías falsas o la declaración de lesiones preexistentes como recientes. “Trabajamos con estándares internacionales para garantizar que los tratamientos médicos sean legítimos y evitar reclamaciones indebidas”, explicó.

En cuanto a las quejas contra aseguradoras, Jalisco ocupa el segundo lugar nacional con el 7% de los casos, un reflejo del alto número de asegurados en la entidad. Sin embargo, Jiménez señaló que muchas de estas quejas provienen del desconocimiento de las pólizas contratadas.

Por ejemplo, tras el huracán Otis en Acapulco, el 15% de los afectados creía tener cobertura contra riesgos hidrometeorológicos, pero no era así. “No es que las aseguradoras no quieran pagar; el contrato está diseñado para cumplir, pero la cobertura debe estar incluida. Estamos trabajando con las autoridades para fomentar el conocimiento de las pólizas y reducir quejas infundadas”, aclaró.

Con la llegada del Mundial 2026, que tendrá a Guadalajara como una de sus sedes, la AMIS anticipa retos en materia de protección, seguros de responsabilidad civil y prevención. “Este evento generará más tráfico y, con ello, un mayor riesgo de accidentes. Las personas deben estar conscientes de la necesidad de estar protegidas”, señaló Jiménez.

El sector ya prepara campañas de difusión para visibilizar estos riesgos y promover una cultura del aseguramiento, dado que eventos de esta magnitud conllevan tanto oportunidades como obligaciones.

La inteligencia artificial (IA) también está transformando el sector, pero Jiménez aclaró que no reemplaza a los agentes de seguros, sino que fortalece su trabajo. “La IA no sustituye a las personas; mejora las herramientas para identificar, cuantificar y priorizar riesgos, profesionalizando aún más la industria”, afirmó.

Bajo el liderazgo de Pedro Pacheco, nuevo presidente de la AMIS, el sector mantiene una estrategia centrada en cinco prioridades nacionales: resiliencia ante desastres, seguridad vial, seguros para el retiro, inclusión financiera y acceso a la salud. Estas metas buscan consolidar el papel de los seguros como un pilar para el desarrollo económico y social del país.

Finalmente, el crecimiento del parque vehicular, especialmente de motocicletas, plantea un desafío urgente. Nueve de cada diez motos en México carecen de seguro, a pesar de ser vehículos de alto riesgo. La AMIS aboga por establecer mecanismos obligatorios de aseguramiento, argumentando que las motocicletas, aunque tienen derechos, también generan víctimas y deben asumir responsabilidades. “Tienen que respetar el reglamento y proteger a las víctimas, porque también las generan”, subrayó Jiménez.

En conclusión, el sector asegurador mexicano enfrenta el reto de expandir la cobertura, mejorar la calidad de la protección, combatir el fraude y fomentar una cultura de prevención. Al hacerlo, no solo busca incrementar su peso en la economía, sino contribuir a una sociedad más resiliente, preparada para enfrentar los riesgos del presente y del futuro.

Palabras: 920

Por Francisco Junco

 

Pese a que México forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), su nivel de aseguramiento está muy por debajo del promedio internacional. Mientras países con economías similares destinan hasta el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) a los seguros, en México apenas alcanza el 2.5%. Para Carlos Omar Jiménez, director de seguros de daños y autos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), esta baja participación no es sólo un indicador financiero, sino el reflejo de una sociedad que aún no asume plenamente la cultura de la prevención.

“El sector asegurador tiene dos grandes prioridades. La primera es hacer que el seguro llegue a mucha más población. Y eso, por supuesto, en consecuencia, vendrá acompañado de un crecimiento en la participación en el PIB. Estamos hablando de que México es un país donde el nivel de aseguramiento está muy por debajo, inclusive de niveles de países similares a México”, aseguró en entrevista con Conciencia Pública.

Esa baja penetración del seguro en la economía mexicana se traduce en una alta vulnerabilidad para la población. Accidentes viales, fenómenos naturales, enfermedades o incluso la quiebra de pequeñas y medianas empresas, podrían prevenirse o enfrentarse mejor si existiera una cultura del aseguramiento más sólida y extendida.

“Somos, sólo por darte un ejemplo, el único país de la OCDE que no tiene una política pública de seguro obligatorio en términos de automóviles. Esto, por supuesto, deja ver que hay mucho más por hacer en la industria, una vinculación cada vez más fuerte con las autoridades”, dijo el directivo representante de AMIS.

Más allá de aumentar la cobertura, Carlos Omar Jiménez subrayó que uno de los grandes objetivos de la AMIS es lograr que quienes ya cuentan con un seguro estén realmente bien protegidos. No basta con estar asegurado, es indispensable contar con coberturas integrales que realmente respondan a las necesidades de cada persona, familia o empresa.

“La prioridad número dos es que, si ya estás asegurado, que tengas una protección integral, que tengas una serie de coberturas complementarias a los riesgos básicos. Entonces, más personas aseguradas y más personas mejor aseguradas es el reto que nos va a permitir que el sector tenga una mayor participación en el PIB”, explicó.

El impacto de un país más asegurado va mucho más allá de las finanzas, explicó, esto significa contar con una sociedad más resiliente, capaz de sobreponerse con mayor eficacia a desastres naturales, enfermedades, o crisis económicas inesperadas.

“Eso, por supuesto, que viene acompañado no sólo de una participación en el PIB, sino de un país mucho más resiliente, un país mucho más preparado para atender huracanes, terremotos, enfermedades, empresas que se van inclusive a la quiebra por no tener un seguro frente a un riesgo climático, por ejemplo”, remarcó Carlos Omar Jiménez.

Pese a que el sector asegurador en México ha pagado más de 22 mil millones de pesos por siniestros, según cifras de la propia AMIS, el número de personas aseguradas sigue siendo bajo. Esta situación obliga al sector a repensar su rol, no sólo como pagadores de siniestros, sino como actores que deben contribuir activamente a reducir los riesgos.

“Ya no es solamente una prioridad pagar siniestros. Ahora el sector juega un nuevo rol que es ayudar a que haya menos siniestros. No sólo se trata de pagar los accidentes viales, se trata de trabajar en que haya menos accidentes viales”, afirmó.

La modernización del sector también incluye una lucha frontal contra el fraude, un fenómeno que se estima representa entre el 5 y el 10% del total de reclamaciones, sobre todo en el ramo automotriz y refirió que el sector asegurador paga los siniestros con la prima de los asegurados, es decir es el dinero es de los asegurados por lo que sostuvo que si se permite los fraudes en realidad se está impactando a los recursos de los usuarios.

Para enfrentar esta problemática, la AMIS ha reforzado sus protocolos de verificación en coordinación con autoridades y sectores privados. Se ha trabajado en validar números de serie vehiculares, autenticidad de facturas y se ha implementado el uso de papel seguridad en documentos clave.

En cuanto al ramo de salud, aunque no es su especialidad directa, Carlos Omar Jiménez señaló que también se han adoptado protocolos para evitar fraudes o abusos, como la presentación de radiografías falsas o la declaración de lesiones preexistentes como recientes.

“Se trabaja muy de la mano con procedimientos médicos, con estándares internacionales de cómo hacer un tratamiento médico, de tal suerte de que se evite que una persona pueda presentar una radiografía que no es correcta o que tenga una lección preexistente y que la quiera reclamar al seguro cuando no corresponde”, explicó.

Sobre las cifras de quejas contra aseguradoras, Jalisco ocupa el segundo lugar nacional, con el 7% de los casos, señaló que la entidad es una de las grandes ciudades que tiene una cantidad importante de asegurados, por lo que este número, está relacionado con la cantidad de asegurados. Pero reconoció que gran parte de estas quejas, tienen origen en el desconocimiento de las pólizas contratadas. Por ejemplo, dijo en el caso del huracán Otis en Acapulco, el 15% de los afectados no contaba con cobertura contra riesgos hidrometeorológicos, pero creyeron que sí.

“No es que no te quieran pagar, el contrato está hecho para pagar. Más bien, no tenías la cobertura. Entonces, estamos trabajando mucho con las autoridades para generar mucha cultura del conocimiento de las pólizas para evitar quejas que no necesariamente son acciones procedentes”, explicó.

En un contexto de eventos masivos como el Mundial 2026, que tendrá como una de las sedes en Guadalajara, la AMIS ya visualiza una serie de retos en cuanto a protección, seguros de responsabilidad civil y prevención y dijo que “vemos con muy buenos ojos que esto va a generar mucho tráfico, mucho tránsito vehicular, más tráfico, más accidentes. Entonces que las personas estén conscientes que esto va a generar un poco de mayor riesgo al cual hay que estar protegido”.

El sector, adelantó, ya trabaja en campañas de difusión enfocadas en visibilizar estos riesgos. y promover la cultura del aseguramiento, ya que este tipo de eventos están asociados a muchos temas de nivel mundial, pero generan también obligaciones y generan riesgos, por lo que se tiene que estar preparado para protección frente a cualquier riesgo.

Sobre el impacto de la inteligencia artificial, Jiménez aclaró que no sustituye al agente de seguros, sino que viene a fortalecer su trabajo y profesionalizar aún más la industria, ya que las tecnologías no vienen a sustituir a las personas, vienen a fortalecer las herramientas para hacer mejor el trabajo, que es identificar, cuantificar, priorizar y sobre todo generar instrumentos de protección financiera.

En cuanto al liderazgo del nuevo presidente de la AMIS, Pedro Pacheco, explicó que existe una clara estrategia de continuidad que gira en torno a cinco prioridades nacionales, donde AMIS se ha planteado cinco prioridades. Resiliencia ante desastres, seguridad vial, seguros para el retiro, inclusión financiera y acceso a la salud.

Finalmente, ante el crecimiento del parque vehicular y, especialmente, del uso de motocicletas, vehículo de alto riesgo, la AMIS advierte la urgencia de establecer mecanismos obligatorios de aseguramiento.

“Nueve de cada diez motocicletas no tienen ningún tipo de seguro. Las motocicletas en efecto tienen derechos, pero también tienen obligaciones y son vehículos automotores. Tienen que respetar el reglamento y respetar este tipo de políticas que es el proteger a las víctimas porque también generan víctimas”, subrayó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Expo Grúas 2025: Un sector unido ante los desafíos de México

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Debido a la velocidad con la que avanza la tecnología y la creciente competencia global, las empresas deben reorganizarse con resiliencia, creatividad e innovación”, expresó Enrique Dueñas Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas, en la inauguración de Expo Grúas 2025.

“El sector productivo de México enfrenta un tiempo de transformaciones y grandes desafíos y frente a este escenario los empresarios de grúas estamos más firmes que nunca para seguir trabajando juntos por México,” afirmó Dueñas Rodríguez.

El presidente de AGRUAS reveló que las 1,400 empresas del sector generan más de 8,500 millones de pesos anuales, sosteniendo 8,000 empleos directos y una amplia cadena de valor, con Jalisco liderando la captación de recursos con 1,100 millones de pesos, seguido por Veracruz y la Ciudad de México.

La cuarta edición de Expo Grúas, realizada en Expo Guadalajara bajo la dirección de Martha Venegas Trujillo, consolidó su posición como el principal punto de encuentro de la industria de grúas en México, promoviendo la integración, profesionalización y desarrollo económico del sector. El evento reunió a empresarios, proveedores, operadores y autoridades, destacando innovaciones, capacitaciones y alianzas estratégicas.

CRECIMIENTO Y RELEVANCIA DEL EVENTO

Martha Venegas resaltó el impresionante crecimiento de Expo Grúas, que en su primera edición en 2022 ocupó 1,500 m² con 15 expositores y atrajo a 700 visitantes. Para 2025, el evento se expandió a 6,000 m², con 40 expositores y más de 3,000 asistentes. “Este crecimiento refleja un sector fuerte, unido y en constante evolución, y la confianza que los participantes nos han brindado,” afirmó Venegas en su discurso.

Este aumento no solo demuestra la relevancia del evento, sino también el dinamismo de una industria que se adapta a los retos tecnológicos y económicos del entorno global.

Expo Grúas 2025 no solo fue un escaparate para la exhibición de equipos y servicios, sino también un espacio de formación y profesionalización. Entre las actividades destacadas estuvo la maniobra en vivo realizada por Grúas Dueñas, que demostró cómo enganchar un Cybertruck de Tesla, un vehículo eléctrico cuya manipulación requiere técnicas especializadas debido a su diseño y tecnología avanzada.

Esta demostración captó la atención de los asistentes, quienes reconocieron la importancia de capacitarse en el manejo de vehículos eléctricos, un segmento en crecimiento en México y el mundo. Además, la presencia de marcas internacionales como Miller, líder mundial en la fabricación de grúas, en alianza con la mexicana Grúas Nómada, subrayó la relevancia global del evento.

El programa del evento incluyó conferencias y talleres sobre temas clave como normatividad, seguridad, nuevas tecnologías y modelos de financiamiento. Proveedores, fabricantes de camiones y grúas, distribuidores de refacciones, instituciones financieras y compañías aseguradoras presentaron soluciones innovadoras para optimizar las operaciones del sector. Estas actividades no solo fortalecieron el conocimiento técnico de los asistentes, sino que también fomentaron la creación de redes de colaboración entre los actores de la industria.

COMPROMISO GUBERNAMENTAL

Alberto Esquer, jefe del gabinete del Gobierno de Jalisco, en representación del gobernador Pablo Lemus, reafirmó el compromiso estatal con Expo Grúas, destacando su importancia para la productividad y la colaboración con el sector empresarial. Durante su intervención, Esquer anunció la creación de una mesa de trabajo el lunes 23 de junio de 2025, con el objetivo de abordar temas pendientes como la regulación del sector, el manejo de vehículos en corralones y la seguridad en carreteras. “Esta corresponsabilidad nos lleva a grandes resultados. Trabajaremos con el gremio, CANACAR, CONATRAM, autoridades federales y estatales para trazar una ruta,” aseguró.

Esquer enfatizó la reciente implementación de la Policía Estatal de Caminos como una iniciativa clave para mejorar la seguridad vial, un aspecto crítico para los operadores de grúas que enfrentan riesgos diarios en las carreteras. Esta mesa de trabajo buscará establecer una agenda integral que no solo beneficie a las empresas de grúas, sino también a la sociedad en general, al garantizar un manejo más eficiente y seguro de los vehículos abandonados o involucrados en incidentes.

UN EVENTO CLAVE PARA LA INDUSTRIA

Con la participación de países como Estados Unidos, China, Italia, Panamá, Costa Rica y Guatemala, Expo Grúas 2025 se consolidó como la plataforma líder en América Latina para el desarrollo del sector. La presencia internacional enriqueció el evento, al permitir el intercambio de experiencias y tecnologías entre empresas de distintos mercados. Programas como Hablemos de Grúas, transmitido desde Costa Rica, ampliaron el alcance del evento, conectando a la comunidad de grueros de la región y promoviendo la profesionalización más allá de las fronteras mexicanas.

Martha Venegas, directora del evento, destacó en entrevista con Conciencia Pública el propósito de Expo Grúas: “Estos tres días los aprovecharemos para unificar al sector, para que sientan que este es su evento, parte de su esencia, y para ofrecerles preparación y capacitación con conferencias especializadas.” Venegas subrayó que el evento busca impulsar el crecimiento económico al facilitar la comercialización de productos y servicios, así como la creación de alianzas estratégicas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas.

El sector de grúas en México, compuesto por aproximadamente 1,400 empresas, genera una derrama económica de más de 8,500 millones de pesos anuales y sostiene 8,000 empleos directos, además de una amplia cadena de valor que incluye fabricantes, empresas de mantenimiento y alquiler de equipos. Jalisco lidera la captación de recursos con 1,100 millones de pesos, seguido por Veracruz con 960 millones y la Ciudad de México con 850 millones. Estas cifras reflejan la importancia del sector para la economía nacional y su capacidad para generar empleo y desarrollo en diversas regiones del país.

INNOVACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN

Uno de los momentos más destacados de la expo fue la demostración de Grúas Dueñas, que mostró la técnica adecuada para enganchar un Cybertruck de Tesla, un vehículo que representa los desafíos técnicos de los autos eléctricos. Esta maniobra, realizada en vivo, sirvió como una capacitación práctica para los operadores, quienes enfrentan operaciones de alto riesgo al trabajar con vehículos de nueva generación. “Es una capacitación muy importante para todos los empresarios de grúas,” señaló Venegas, destacando la relevancia de adaptarse a las nuevas tecnologías.

La expo también abordó la actualización de normativas y la adopción de tecnologías emergentes, como sistemas de monitoreo y herramientas digitales para optimizar las operaciones. Proveedores presentaron refacciones, accesorios y equipos de última generación, mientras que instituciones financieras ofrecieron modelos de financiamiento accesibles para renovar flotas o adquirir tecnología avanzada. Las compañías aseguradoras, por su parte, presentaron soluciones para mitigar los riesgos inherentes a la operación de grúas, un aspecto crucial para la sostenibilidad del sector.

UN FUTURO PROMETEDOR

En su discurso inaugural, Enrique Dueñas reiteró que los desafíos globales, como la rápida evolución tecnológica y la competencia internacional, exigen que las empresas de grúas adopten una mentalidad de resiliencia y creatividad. “Estamos más firmes que nunca para seguir trabajando juntos por México,” afirmó, destacando la unidad del sector como un pilar para enfrentar estos retos.

Expo Grúas 2025, no sólo consolidó su posición como el evento más importante de la industria en México, sino que también proyectó al sector como un actor clave en el desarrollo económico de América Latina. Con un enfoque en la innovación, la capacitación y la colaboración, el evento sentó las bases para un futuro prometedor, donde las empresas de grúas puedan adaptarse a los cambios tecnológicos, cumplir con normativas más estrictas y contribuir al crecimiento económico del país.

Continuar Leyendo

JALISCO

Sexta entrega del Galardón Bernabé Cortés en Expo Grúas 2025

Publicado

el

Por Enrique Manterola //

La Cuarta Edición de Expo Grúas, celebrada en Expo Guadalajara, se vistió de gala para la sexta entrega del Galardón Bernabé Cortez, un reconocimiento que honra a empresarios cuya pasión y trabajo han transformado el sector de grúas en México.

Organizada por la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS), la ceremonia destacó por su emotividad y por rendir tributo a figuras que, como afirmó la directora general de Expo Grúas, Marta Venegas, “han dejado un legado imborrable en nuestras familias y en la industria”.

Martha Venegas abrió la velada con un mensaje vibrante: “Es un honor darles la bienvenida a esta noche especial, institucionalizada como la mejor noche de los grueros. Celebramos la sexta entrega del Galardón Bernabé Cortez, que reconoce a empresarios destacados por su trayectoria, pasión y trabajo”. Por primera vez, la ceremonia contó con la presencia de Lili Cortez, hija de Bernabé Cortez, y Gerardo Bernabé García Cortez, su nieto, quienes subieron al escenario para compartir el significado del galardón que lleva el nombre del icónico gruero.

Gerardo Bernabé García Cortez evocó con orgullo el legado de su abuelo: “Estar aquí es un gusto enorme. Este galardón, que lleva el nombre de mi abuelo, nos llena de orgullo. En 2017, durante un homenaje un año después de su fallecimiento, no comprendía del todo su trascendencia. Hoy veo que simboliza la excelencia, la pasión y el servicio que él nos inculcó”.

Lili Cortez añadió un toque conmovedor: “Mi hijo, mi madre y yo nos alimentamos del cariño que ustedes guardan por mi papá. Cuidamos su legado, pero ustedes mantienen vivo su recuerdo, y eso lo llevamos en el corazón”.

El primer galardón póstumo fue para Elba Pizarro Villalobos, pionera que en 1978 fundó Grúas Servicios del Norte en Ciudad Juárez. Contadora, enfermera, psicóloga, piloto aviador y voluntaria de la Cruz Roja, su liderazgo rompió barreras en un sector dominado por hombres, marcando un hito en la regularización de tramos carreteros. “Desde el cielo, ella nos está viendo”, expresó Martha Venegas, mientras el ingeniero Gilberto Cueva, acompañado de Lili y Gerardo, entregaba el reconocimiento.

La segunda galardonada, también póstuma, fue Sara Esther Muza Simón, quien en 1966 fundó una empresa de grúas en Quintana Roo junto a su esposo. Tras su fallecimiento en 1999, consolidó un legado que hoy continúa su hijo, Zair Marrufo, líder nacional del sector. “Con disciplina y visión, doña Sara inspira a toda la industria”, destacó el presentador. Zair Marrufo, visiblemente emocionado, recibió el galardón en nombre de su madre.

El tercer reconocimiento fue para José de Jesús Hernández Guillén, un visionario de Tepic, Nayarit, que fundó Servigrúas de Nayarit en 1979. Comerciante, agricultor, constructor y ex presidente municipal, su generosidad y su frase característica, “¿Para qué te escribo si no sabes leer?”, resonaron entre los asistentes. Su familia, incluyendo hijos y nietos de la cuarta generación, recogió el galardón póstumo.

El cierre estuvo dedicado a Ana Paula Durán Robertson, la única galardonada en vida, cuya trayectoria al frente de Grúas Hermes ha revolucionado el sector. Tras superar la pérdida de un cliente clave, transformó su empresa en un referente nacional con innovaciones tecnológicas y liderazgo femenino. En su discurso, Durán agradeció al gremio, a Faustino Álvarez y a su equipo: “Solas no hubiéramos podido. Es un honor estar aquí”.

El presidente de AGRUAS, Enrique Dueñas Rodríguez, clausuró la noche con un mensaje de unidad: “Felicitamos a todos los galardonados, presentes y en el cielo. Juntos somos más fuertes, juntos logramos más”. Con el anuncio del Mariachi Guadalajara y la promesa de una cena festiva, la gala reafirmó el compromiso de AGRUAS con el legado de Bernabé Cortez y la industria que mueve a México.

Ana Paula Durán Robertson, la única galardonada en vida que recibió el Galardón Bernabé Cortez, cuya trayectoria al frente de Grúas Hermes ha revolucionado el sector.

Enrique Dueñas Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas.

Gerardo Bernabé García Cortez, nieto de Don Bernabé Cortez, además es pianista y director de orquesta en la ciudad de Monterrey, quien evocó con orgullo el legado de su abuelo.

El primer galardón póstumo fue para Elba Pizarro Villalobos, pionera que en 1978 fundó Grúas Servicios del Norte en Ciudad Juárez y lo recibió Gilberto Cuevas.

El tercer reconocimiento póstumo fue para José de Jesús Hernández Guillén y lo recibe su hijo del mismo nombre y apellido.

Lily Cortez, hija de Don Bernabé Cortez, expresó un mensaje de agradecimiento por mantener a la Asociación de Empresarios de Grúas por mantener vivo el recuerdo de su padre.

Los galardonados: Said Marrufo Muza recibe el Galardón de su mamá Sara Muza Simón (+); Ana Paula Durán, ella recibe su galardón; Enrique Dueñas; José de Jesús Hernández Preciado recibe el galardón de su papá José de Jesús Hernández Guillén (+); Gilberto Cueva Pizarro, recibió el galardón de su mamá Elva Pizarro (+)

Martha Venegas, directora general de Expo Grúas, destacó que con la entrega del Galardón Bernabé Cortez se le rinde tributo a figuras que “han dejado un legado imborrable en nuestras familias y en la industria”.

La segunda galardonada, también póstuma, fue Sara Esther Muza Simón y lo recibió su hijo Said Marrufo.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.