Connect with us

NACIONALES

La popularidad de AMLO entre 60% y 70%: Los dueños del capital que buscan frenar a la 4T en 2021

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

En todo sistema democrático, debe existir la oposición, o, mejor dicho, las oposiciones, porque no es posible que solo existan dos vías para forjar un gobierno. La geopolítica nos enseña claramente que además de las tradicionales derechas, izquierdas y centros, están los regímenes mixtos, es decir, de centro derecha y centro izquierda, con matices peculiares cada uno.

Dejamos al margen los formas monárquicas o republicanas, con sus modalidades de centralistas o federalistas (incluso las confederadas) y forcejeos de conservadores contra liberales, que para justificarse siempre enarbolan principios constitucionales.

La república mexicana, ya lo sabemos, (art.40 constitucional) es federal, democrática y representativa, con el agregado que se hizo en 2012 de ser laica, porque la laicidad, (debido a nuestra trayectoria histórica cuajada de intrusiones clericales) es la fórmula más eficaz que debemos observar para que imperen convivencia, justicia y pluralidad.

Las corrientes ideológicas que desde la revolución maderista, hasta el año de 2018, se han disputado el poder, han sido de tinte revolucionario (liberal nacionalista o socialista), con tendencias hacia la izquierda (con Lázaro Cárdenas); hacia el centro con Ávila Camacho y Miguel Alemán, conservando algo de nacionalismo con López Mateos hasta Echeverría y decolorándose con López Portillo, quien se autodenominó “último presidente de la revolución”. con tintes rumbo a la derecha a partir de Miguel de la Madrid, el rumbo de plano se enderezó a la derecha, si bien se enmascaró de liberalismo, que realmente fue de orden neoliberal, es decir, abandonaron su línea revolucionario-nacionalista de contenido social, para de plano implementar acciones propias de las derechas, donde el bienestar social es pospuesto, el Estado se reduce y se prioriza el interés de los particulares-empresarios. Estas posturas bien podrían inscribirse en el conservadurismo.

Ese panorama registró recio giro en los comicios presidenciales de 2018, cuando con el gran apoyo popular de más de treinta millones de votos, surgió por primera vez en nuestra historia un gobierno de izquierda. Éste ha instrumentado varias medidas que pretenden transformar a la república, en una secuencia que arrancó con la independencia (1810-21), continuó con la Reforma (1857-61) y prosiguió con la Revolución (1910-1917), por lo que ésta (2018-2024) sería la Cuarta Transformación (Cuatro T).

Ante esa realidad, muy cruda para los partidos vencidos, se sumaron los dueños del capital (al menos los que empatizan con los Claudio X. González (Laporte y Guajardo) y con Gustavo de Hoyos Walter, exlíder de COPARMEX y de ideología muy empanizada. Estos capitanes del dinero, fueron capaces de englobar a las dirigencias de los partidos políticos derrotados en la elección presidencial pasada: panistas, tricolores y perredistas, que a simple vista solo tienen de común denominador ser los vencidos por el obradorismo, porque al menos documentalmente, sus posiciones ideológicas son distintas, en algunos casos hasta contrapuestas, de allí que muchos ciudadanos consideren que esa es una alianza antinatura. Como quiera que sea así surgió el organismo partidista-empresarial conocido como “Si por México”, el 20 de octubre de 2020.

El primer gran objetivo de esta liga anti Cuatro T, fue vencer a MORENA y sus aliados en los pasados comicios de junio, “las elecciones mas grandes de la historia nacional”, según se propaló a lo ancho y largo del país. Para ello el original “consorcio” oposicionista se mutó en “Va Por México”, coalición englobadora de los tres institutos antes mencionados: PAN, PRI y PRD. Sus resultados, ya lo sabemos, no fueron los que anhelaban, pues no lograron arrebatar al gobierno de la Cuatro T, la mayoría de la Cámara de Diputados, y con ello la opción soñada de esculpir el presupuesto federal. Para simular que alcanzaron metas, mintieron, afirmando que habían quitado a los morenistas y aliados, la mayoría calificada de la Cámara Baja, lo cual jamás tuvo el gobierno y sus partidos. Y agigantaron los éxitos de varias alcaldías de la ciudad de México, callando flagrantemente sus aplastantes derrotas en las gubernaturas disputadas, pues perdieron doce de quince.

La opción siguiente, se creyó sería el proceso de revocación de mandato presidencial, previsto para marzo de 2022. Al principio, Gustavo de Hoyos, quien más que crear empleos agita la política, habló de que, con la unión lograda por los adversarios del gobierno actual, se esforzarían para abatir a los obradoristas y con ello echar de la silla presidencial a su líder, es decir al primer magistrado federal.

Pero resulta que AMLO sigue con banderas desplegadas: las encuestas nacionales lo sitúan entre 60 y 70 por ciento de popularidad; el organismo internacional Morning Consult de Estados Unidos, lo ubica según el mes, en primero o segundo lugar, como gobernante más popular de entre trece naciones importantes del mundo; y Mitofsky lo incluyó entre “el top cinco mundial”. Ante tal situación, las oposiciones echaron reversa y ahora se niegan a participar en el ejercicio plebiscitario de la revocación de mandato, aludiendo que está amañado y que más bien es un mecanismo ideado para confirmar al mandatario, además de significar un gasto que debería aprovecharse para otros menesteres.

El 11 de octubre, convocados por los dos patronos multicitados (De Hoyos y Claudio X) se volvieron a reunir como quince impenitentes opositores (eso sí, puros “machitos”, remedo chabacano del club de Tobi) y publicaron morrocotuda foto en que lucen engreídos, cacareando que su liga es electoral y legislativa, y que con tan hercúleo frente “echarán de Palacio Nacional a MORENA” en el 2024. Como este gobernante es de los que no se guardan nada, (“mi pecho no es bodega”, recalca) ripostó en la mañanera del miércoles 13: “Lo que pensaría el general Cárdenas, Adolfo López Mateos, incluso Gómez Morín, ‘Maquío’. ¿Qué es esto? Una promiscuidad política nunca vista…”, rematando en pocas palabras, “¡Una vergüenza!”.

Jesús Zambrano, orondo líder del insepulto perredismo, reaccionó a los decires de López Obrador y refirió que, “el Presidente anda molesto”, porque no le está dando resultado su intento de dividir a la oposición: “Muestra su preocupación por ver a la oposición unida. Sociedad civil, empresariado y partidos políticos de oposición vamos juntos contra sus reformas regresivas y llegaremos unidos a 2024”.

El grado de rabia de los antagonistas del inquilino de Palacio Nacional orilló a que el bloque de Legisladores de oposición, integrantes de la susodicha coalición “Va Por México”, presentaran una acción de inconstitucionalidad contra la Ley Federal de Revocación de Mandato ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Así lo declararon el 14 reciente, muy disgustados, los coordinadores de las bancadas: del PRI, Rubén Moreira, afirmando es una norma impuesta; del PAN, Jorge Romero, señalando que fue un abuso de la mayoría, y del PRD, Luis Cházaro, despotricando por el costo que implica el ejercicio revocatorio, gasto que debería dedicarse a otras cosas. Todos pues, aseguran que es una ley anticonstitucional, amañada y por ende, no coadyuvarán para que se realice cabalmente ese procedimiento democrático.

Para el 20 de octubre reciente, al celebrar el primer aniversario de “Sí por México”, las oposiciones reafirmaron: mantener sus compromisos unionistas, buscar un candidato que los represente y, con fuerzas redobladas, alcanzar el objetivo supremo de ganar la presidencia en 2024. Y otra vez se lucieron con una fotografía, cuyo fondo es el Palacio Nacional; allí cuatro recalcitrantes antiobradoristas, (De Hoyos, Beatriz Pagés, Argelia Núñez y Claudio X.) sostienen una manta que tiene inscrito: “UNIDAD para construir un/ México ganador para todos/ y echar a Morena de Palacio”. De estos personajes, los más rabiosos son Claudio X y Beatriz Pagés -periodista tornadiza enquistada en el activismo político-, quienes tachan al primer mandatario federal de “miserable”, dictador y tirano. Este por su parte, tildó de “ternuritas” a tan ácidos adversarios.

El 22 de octubre, Twitter en ristre y tempranito, Claudio X. González Guajardo dictaminó: “La llamada 4t, una gran farsa, acabará mal, muy mal. Hay que tomar nota de todos aquellos que, por acción o por omisión, alentaron las acciones y hechos de la actual administración. Y lastimaron a México. Que no se olvide quien se puso del lado del autoritarismo populista y destructor.”

Al respecto, el acreditado columnista Julio Astillero escribió: “La intención claudista de colocar ante un hipotético paredón cívico a quienes hubiesen alentado al obradorismo o se hubiesen puesto de lado de él, tiene un terrible tufo vengativo de ajusticiamiento desde las élites en caso de retomar el poder”. (La Jornada, 25-X-021). Es una tétrica “pretensión de revanchismo histórico golpeador”.

El empresario Simón Levy exclamó sobre lo que twitteó el Señor Equis: “Me parece asqueroso el contubernio hipócrita del que se hace empresario al amparo del poder y luego, termina amenazando a todo el que no piensa como él; se erige en juez cuando es acusado.” Y sobre los organismos “no gubernamentales” que ha creado este Señor Equis (Claudio X.) lo describió: “Negocio redondo: Creas una organización paladín anticorrupción (se refiere a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, MCCI, donde cobraba 300 mil pesos), persigues con ‘periodistas’ orgánicos a quien te estorba; te financias de tu club de empresarios; luego haces que el poder les pague con concesiones y contratos. Tu luego te vuelves el jefe de partidos. ¡Pum!”. Enseguida muchísimos simpatizadores de AMLO, dijeron: “¡Que me apunten en la lista”!

No cabe duda. La oposición a la Cuatro T, es rabiosa y quedó como aturdida después de la apabullada de 2018, y la pérdida de junio de este año. Y cada iniciativa gubernamental, es combatida con escarnios, insultos y palabrotas; con falacias y burlas, demostrando su carencia de evidencias y fundamentos creíbles. Ahora, esta contra renunció al intento de revocar el mandato presidencial en 2022, y todo su febril empeño es ganar la elección de 2024, con un abanderado que represente a todas las oposiciones, aunque Movimiento Ciudadano ya se desmarcó. Terciando sobre el tema, el sectario líder de FRENAA, Gilberto Lozano, les masculló a los claudistas: “¡Me estoy ahogando, no podemos aguantar más asesinatos, más desempleo… y tú, idiota, me vienes a hablar de 2024, en pleno octubre de 2021; ¡vende patrias, traidor, distractores de la revocación!”. Así de encrespados andan los oponentes de AMLO.

Sobre obsesión de alcanzar la presidencia dentro de tres años, apuntó visionariamente Jorge Zepeda Patterson: “Hoy en día López Obrador ejerce la presidencia sin enfrentar una amenaza real de parte de la oposición. La explicación para la consolidación de tal poder político reside, en parte al menos, en el hecho de que invariablemente ha sido subestimado por sus críticos y rivales”. Y sobre el soñado candidato unificador de oposiciones, expresa: “Francamente no se ven figuras de esta experiencia o calibre entre la oposición o en la vida pública en general, para efectos de una candidatura”. (milenio, 14-10-21).

Así pues, con este escritor y analista, concluimos: El estado calamitoso en el que se encuentra la oposición, rabiosa y aturdida, prácticamente le garantizan al movimiento (iniciado por Andrés Manuel López Obrador) un sexenio más en el poder.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

A un año del Mundial 2026: la cuenta regresiva ha comenzado

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Este miércoles 11 de junio de 2025 marca exactamente un año para que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento histórico que será organizado por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Será la primera vez que el torneo se dispute en tres naciones simultáneamente y también la primera edición con 48 selecciones participantes, en lugar de las 32 que venían compitiendo desde Francia 1998.

El partido inaugural se jugará el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, que también fue sede de los mundiales de 1970 y 1986, convirtiéndose en el primer estadio en albergar tres inauguraciones mundialistas. La final tendrá lugar en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, Estados Unidos, el domingo 19 de junio del año que vinene.

La edición de 2026 contará con 104 partidos en total, gracias al nuevo formato que divide a los equipos en 12 grupos de 4 selecciones. De estos, los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros avanzarán a una nueva fase de dieciseisavos de final.

Este cambio tiene como objetivo aumentar el número de naciones representadas, fortalecer la competitividad y ampliar el alcance global del torneo. Las sedes en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; en Estados Unidos se jugará en 11 ciudades, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Miami, Dallas y Atlanta, mientras que Canadá albergará encuentros en Toronto y Vancouver.

México, como uno de los anfitriones, ya tiene su boleto asegurado, al igual que Estados Unidos y Canadá. El país buscará un papel protagónico, con una generación que mezcla juventud y experiencia, y con la esperanza de que ser local impulse por fin el ansiado pase al quinto partido.

El apoyo del público será fundamental; los estadios serán testigos de grandes duelos en la fase de grupos. Además, la organización mexicana está apostando por una logística impecable y una experiencia vibrante para los visitantes nacionales y extranjeros.

La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), estima que más de 5 millones de aficionados asistirán a los partidos en los tres países, lo que convertiría a esta edición en la más concurrida de la historia. A un año del silbatazo inicial, la emoción ya se siente en las calles, los medios y las redes sociales.

El Mundial 2026 no solo promete espectáculo futbolístico, sino también un impacto económico y cultural significativo para toda la región de Norteamérica. La cuenta regresiva ya comenzó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Bárbara se degrada a tormenta tropical, pero seguirá provocando lluvias en la costa del Pacífico

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública con información del SMN y NHC //

La tormenta Bárbara, que inicialmente se había convertido en el primer huracán de la temporada en el Pacífico mexicano, se degradó a tormenta tropical la noche del lunes, según reportó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).

La noche de ayer el fenómeno se localizaba a 370 kilómetros al oeste de Manzanillo, con vientos sostenidos de 110 km/h, y se espera que se debilite aún más en los próximos días hasta convertirse en un remanente bajo para el miércoles.

La mañana del lunes, Bárbara había alcanzado la categoría 1 en la escala de huracanes, con vientos cercanos a los 120 km/h.  El NHC también informó que la tormenta tropical Cosme avanza a unos 1.000 kilómetros de la península de Baja California con vientos sostenidos de 100 kilómetros por hora y con probabilidades de convertirse en huracán este lunes.

Se espera que ambos meteoros se mantengan lejos de la costa de México en su trayectoria por el Pacífico para empezar a perder fuerza a partir del martes.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las bandas nubosas de Bárbara están provocando lluvias intensas en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán. Esta situación es parte del patrón anual de ciclones que afectan al país entre mayo y noviembre, tanto en el litoral del Pacífico como en el Atlántico, debido a su ubicación geográfica.

En años recientes, México ha sido severamente impactado por huracanes. En octubre de 2023, Otis devastó el puerto de Acapulco como huracán categoría 5, dejando decenas de muertos y desaparecidos.

En septiembre de 2024, el huracán John golpeó dos veces la costa sur del Pacífico, con un saldo de al menos 15 fallecidos. Según expertos, el calentamiento global ha contribuido a que estas tormentas sean cada vez más impredecibles y violentas.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Renovación total de la corte y creación del Tribunal de Disciplina: Se cumple al pie de la letra el Plan C de AMLO

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal de Disciplina Judicial de la Federación, se cumplió al pie de la letra el Plan C, planteado desde el 5 de febrero del 2024, como un objetivo de largo plazo por parte del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y con ello ambas instituciones se pintarán de guida a partir del próximo primero de septiembre.

De declararse el próximo domingo 15 de junio, la validez de la elección y la entrega de constancia de mayoría a los candidatos ganadores del proceso, integrarán los dos órganos máximos del Poder Judicial, personajes propuestos por el Poder Ejecutivo y el ala morenista del Poder Legislativo.

Luego del 15 de junio, la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), comenzarán a recibir impugnaciones relacionadas con la elección judicial, desde las irregularidades que se registraron en la jornada, hasta las que se presenten contra las candidaturas ganadoras, por considerarse no aptas para formar parte del PJF.

Tras la entrega de constancias de mayoría, casi tres meses después de la jornada electoral, el pleno de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberán haber resuelto las impugnaciones derivadas del proceso electoral, con fecha límite al 28 de agosto de 2025.

En esta elección, se votó para elegir a los 9 ministras y ministros de la SCJN, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 5 magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial, 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 464 magistraturas de Tribunales de Circuito del PJF y 386 juezas y jueces de Distrito del PJF.

El Instituto Nacional Electoral (INE) finalizó este jueves los cómputos distritales de la primera elección del Poder Judicial en México y dio a conocer los nueve perfiles que integrarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Una vez realizado el escrutinio y cómputo de la elección al 100% el INE dio por concluido el conteo en los 300 comités distritales del país, los resultados de las 84 mil 266 casillas instaladas en la elección del pasado 1 de junio. La participación ciudadana fue del 13.1% del Padrón electoral; el 10.8% de los votos fueron nulos y el 12% de boletas fueron no válidas, porque los recuadros fueron tachados de manera incorrecta.

Una de las diferencias sustanciales con la integración de la SCJN, es el hecho de que en lugar de 11 ministros que hoy la incluyen, a partir del 1 de septiembre el pleno será solamente de 9, y la presidencia la ocuparán de manera rotativa cada dos años, los ministros que hayan obtenido de la más alta a la más baja votación.

De tal suerte que, con 6 millones 195 mil 612 votos, Hugo Aguilar Ortíz será el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y le seguirá en el 2027, Lenia Batres Guadarrama, que obtuvo 5 millones 802 mil 019 votos.

Yasmín Esquivel Mossa, será presidenta en el 2029 como tercer lugar en los más votados con 5 millones 310 mil 993 votos; Loretta Ortiz Ahlf le seguirá, con 5 millones 012 mil 094 votos; continuará María Estela Ríos González, por haber conquistado 4 millones 729 mil 803 votos.

Giovanni Figueroa es sexto con 3 millones 655 mil 748 votos; Irving Betanzo Espinosa, es séptimo con 3 millones 587 mil 951 votos; Rodrigo Guerrero García, es octavo con 3 millones 584 mil 825 votos y Sara Irene Herrerías Guerra, es novena con 3 millones 268 mil 411 votos.

Los ministros electos en la elección extraordinaria de 2025 permanecerán en su cargo ocho y 11 años, en función del número de votos obtenidos por cada uno: los más votados se mantendrán en el cargo durante un periodo mayor, de modo que cuatro ministros se mantendrán en funciones hasta 2033 y cinco hasta 2036, respectivamente.

Ofrece Hugo Aguilar construir un nuevo modelo de justicia

Lo más sobresaliente de la elección inédita del Poder Judicial, fue que por la vía del voto popular en primer lugar y por lo tanto en primer presidente de la SCJN a partir del 1 de septiembre será la llegada de Hugo Aguilar Ortiz, ya que por primera vez un jurista indígena encabezará La Corte.

Con más de tres décadas de trayectoria, su perfil combina experiencia institucional y vinculación directa con comunidades rurales e indígenas. Es abogado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y ha ocupado cargos en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), y en diversas instancias vinculadas con la defensa jurídica de territorios indígenas.

Dentro de las propuestas que realizó durante la campaña vía redes sociales, Aguilar Ortiz ofreció construir un nuevo modelo de justicia, basado en derechos y principios que atienden la realidad, la identidad, la perspectiva de género, el respeto a la naturaleza y el sentido humano que deben tener las resoluciones judiciales.

Y dijo: “Estoy preparado para trabajar por una justicia real, verdadera y con perspectiva pluricultural, en beneficio de todas y todos, en beneficio de los pueblos y las comunidades. Esa ha sido mi guía, compromiso y lucha, y no me desviaré de ella”

Hugo Aguilar Ortiz nació en 1973, en el corazón del territorio mixteco del estado de Oaxaca. Creció con la guía de su padre, abrevando de la sabiduría, la visión y la filosofía indígena de su comunidad de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca.

Aprendió a cultivar la tierra, la solidaridad con sus semejantes y el cariño a la naturaleza de la mano de su madre. Desde hace años le acompañan Elia, Savi y Yoko, su familia, cuya comprensión y amor han sido su motor y aliciente.

Ha colaborado con instancias estatales, nacionales e internacionales: como consultor de la oficina del Alto Comisionado sobre los Derechos Humanos en México; Subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca (2011 a 2016); en la Dirección de Sistemas Normativos del Instituto Electoral de Oaxaca (2016 a 2018) y, desde 2018, como Coordinador de Derechos Indígenas del INPI, desde donde trabaja para lograr la reforma al artículo 2° Constitucional sobre Derechos de los pueblos Indígenas y Afro mexicanos. Incluso su trabajo fue reconocido con el Premio Nacional a la Juventud Indígena en 2001.

LOS NUEVOS MINISTROS DE LA SCJN

Nombre y cantidad de votos

Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612

Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019

Yasmín Esquivel Mossa: 5,310,993

Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094

María Estela Ríos González: 4,729,803

Giovanni Azael Figueroa Mejía: 3,655,748

Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951

Arístides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825

Sara Irene Herrerías Guerra: 3,268,411

EL NUEVO TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL

A partir del 1 de septiembre de 2025, el Poder Judicial de la Federación (PJF) contará con un nuevo órgano: el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), el cual estará encargado de investigar y sancionar a los juzgadores federales por negligencias o faltas graves en el ejercicio de sus funciones.

Este tribunal será un órgano colegiado integrado por cinco magistrados, con paridad de género: tres mujeres y dos hombres y formará parte de los órganos que sustituirán al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Su objetivo principal será la vigilancia y disciplina de jueces, magistrados e incluso ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Las resoluciones que emita serán definitivas y no estarán sujetas a apelación.

LOS CINCO MAGISTRADOS QUE INTEGRARÁN EL TDJ

De acuerdo con los resultados oficiales dados a conocer por el Instituto Nacional Electoral (INE) tras el cómputo del 100% de las actas, quedaron definidos los perfiles que conformarán el TDJ.

A continuación, sus trayectorias:

Celia Maya García

-Presidirá el Tribunal en su primer periodo (2025-2027)

-Nació en Querétaro el 4 de diciembre de 1949.

-Licenciada en Derecho y en Contaduría Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), institución donde también obtuvo el doctorado en Derecho.

-Tiene tres maestrías: Derecho Procesal Penal, Derecho Fiscal e Impuestos.

-Actualmente es consejera del CJF (nombrada en 2023 por cinco años).

-Fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Eva Verónica de Gyvés Zárate

-Originaria de Oaxaca, nació el 28 de febrero de 1961.

-Licenciada en Derecho por la UNAM y maestra en Derecho Procesal Penal Acusatorio.

-Especialista en Derecho Penal, Amparo y Derecho Procesal Penal.

-Consejera del CJF entre 2019 y 2024, también propuesta por López Obrador.

Indira Isabel García Pérez

-Licenciada en Derecho por la Universidad de Colima.

-Tiene maestrías en Derecho Corporativo y Educación, además de especialidades en impuestos fiscales y calidad del gasto público.

-Se ha desempeñado en órganos de fiscalización y transparencia del estado de Colima.

-También ha trabajado en el Tribunal Electoral de Colima.

Bernardo Bátiz Vázquez

-Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho por la Universidad Iberoamericana.

-Fue procurador de Justicia de la Ciudad de México durante el gobierno de López Obrador como Jefe de Gobierno (2000-2006).

-Consejero del CJF de 2019 a 2024.

-Con experiencia política previa como secretario general del PAN en los años 70 y 80.


Rufino H. León Tovar

-Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho Constitucional.

-Doctorante en Derecho.

-Fue Procurador de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado y actualmente preside una sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

-También fue secretario de Movilidad de la Ciudad de México.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.