NACIONALES
¡Larga vida a la escuela pública!

Por Isabel Venegas //
Siempre ha sido un gran reto establecer la distancia entre los ideales y anhelos del “deber ser” y las realidades de lo que se puede ser cualquier institución; en esta complejidad encontramos a la educación pública, tan amada por su valía y tan poco valorada por sus resultados tangibles; la mayoría de las personas adultas con hijos piensa que la escuela pública es una maravilla, pero si tienen las posibilidades, mejor inscriben a sus pequeños en una institución privada.
¿Por qué suele haber esa discrepancia? En primer lugar, sucede que la mayoría de las personas de nuestra generación proviene de escuelas públicas, es decir, para cuando fuimos niños, la oferta era muy poca y los costos de esas colegiaturas eran muy altos; también es un hecho que la dinámica social era diferente, y los resultados de la formación eran tal vez que mejores, o tal vez que eso creíamos, pero a final de cuentas eran diferentes.
Hoy la escuela enfrenta muchos retos que incrementan la complejidad: la dinámica familiar se ha transformado y la tarea de los padres de familia cada vez es menor en la cooperación para que los niños “completen” sus tareas académicas en casa, por el contrario, la escuela asume cada vez más el rol de formador desde la personalidad, los valores, la identidad, la ética y todo lo que tiene que ver con considerar a los pequeños estudiantes, como seres que en la mayoría de las veces, solo conviven con esos profesores y compañeros de clase; el resto del día puede ser una Tablet o un celular.
Tengamos en cuenta que nuestra SEP es muy joven, el 3 de octubre de 1921, se publicaba el decreto en el Diario Oficial de la Federación, con el que se creaba la Secretaría de Educación Pública, y asumía la titularidad del cargo su primer secretario, el Lic. José Vasconcelos Calderón, con la visión y necesidades de hace tan solo poco más de 100 años:
«Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa (…) trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensam¿iento alto, he allí nuestro propósito”, José Vasconcelos.
Es necesario también pensar en la falta que están haciendo los presupuestos, dineros que no alcanzan para mantener los mínimos indispensables de edificios que, si no se mantienen funcionales, poco pueden representar en la formación de niños y niñas que requieren tener una imagen de la limpieza y el orden para construir su propia identidad a partir de entornos higiénicos y bonitos.
Eso sin dejar de lado la asignación de recurso para las nóminas; en 1919 había 9,560 profesores, pero para 1921 el número creció 25,312; al día de hoy, tan solo en nuestro estado se registran 127,352 profesores en la Secretaría de Educación Jalisco. Según el INEGI, por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, México cuenta con 1,225,580 de maestras y maestros en educación básica.
La revolución de la vida con las tecnologías que nos han tocado, obliga a repensar muchas cosas, y tal vez que ya se llegó la fecha de subir al escenario la reingeniería de la educación pública, porque los tiempos, las dinámicas y la filosofía de vida ya no es la misma de hace tan solo diez o veinte años. La sociedad líquida de la que habla Zygmunt Bauman nos hace cuestionar si el gasto en esos edificios, en esas butacas y en esos pizarrones sigue teniendo sentido, en “ese” sentido.
Procurar la transformación obliga a una parada, la reflexión ¿de dónde y cómo surgió la escuela pública? Debemos considerar que, para ese momento, el objetivo era dotar de elementos a toda la población que estaba totalmente carente de estudios, aquellos que de otra manera no iban a tener ninguna posibilidad de aprender a leer, escribir, y con un poco de suerte, tener un oficio como medio para mejorar su economía personal.
Mirar a la educación con ese sentido de justicia social, es reconocerle la altísima encomienda de atender a los niños sin contar con nada más que su propia inteligencia y la motivación intrínseca que se va movilizando a partir del descubrimiento de algo nuevo cada día.
La escuela de hoy puede decir que no cuenta prácticamente con los padres de familia, puesto que ambos hoy se encuentran trabajando con jornadas que agotan su tiempo y sus energías; son los profesores los que abrazan a sus alumnos, los escuchan y acompañan en su proceso de construcción personal. Es justo ahora cuando los maestros deben de tener el respaldo social para hacer la tarea más importante de nuestra vida: ser el refugio de las niñas, niños y adolescentes, ante la lucha diaria; pelea que se da en contra de la ignorancia, la falta de identidad, las drogas, la falta de autoestima, la violencia local y global, y un sinfín de elementos a los que están expuestos todos los días y a todas horas.
Nuestros niños, niñas y adolescentes no pueden esperar a que nos sobre el tiempo para atenderlos, aunque desgraciadamente poner un celular en sus manos los haga acallar la urgencia de escucharlos y atender sus demandas.
Disfrutemos este periodo vacacional con ellas y ellos, démosles espacio para que platiquen y cuenten sus preocupaciones, aspiraciones, pero pongamos en acción todas las ideas para que la escuela siga siendo ese lugar al que acuden cada mañana con emoción y alegría, donde se encuentran con sus mejores amigos, y donde está un tutor y guía que los apoya al contestar las preguntas importantes de la vida.
Que la escuela sea espacio de información, formación, refugio y protección. Que estas generaciones cada vez aprendan más cosas, descubran respuestas interesantes antes los enigmas del universo, pero, sobre todo, que no se sientan solos, que perciban el abrazo amoroso de una sociedad que confía en que cada uno de ellos ha venido a aportar algo extraordinario a nuestra sociedad. ¡Larga vida a la escuela pública!
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.
ENTREVISTAS
Alberto Maldonado: Diputados de Morena apoyarían a Lemus en proyecto de drenaje profundo para la ZMG

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un a obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar, expresó el legislador Alberto Maldonado Chavarín.
En un gesto de unidad, los diputados de Morena se suman a esta iniciativa, exigiendo que la Cámara de Diputados contemple esta inversión en el próximo presupuesto, a discutirse entre noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar los trabajos en 2026, destacó Maldonado Chavarín, quien es coordinador de los legisladores federales de Morena de Jalisco y miembro de la Comisión de Asuntos Hidráulicos en San Lázaro.
La propuesta surge en medio de la crítica situación hídrica y de infraestructura en la región que está completamente rebasada por el crecimiento registrado y la falta de inversión para su mantenimiento y renovación, donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta cuestionamientos por su manejo.
Maldonado, quien trabajó años atrás en el área jurídica del SIAPA y conoce sus entrañas, destacó la urgencia de abordar el problema del agua, que supera incluso la inseguridad como principal preocupación en Jalisco, según estudios de opinión.
“El agua que no llega o que llega sucia y hedionda es el núcleo del problema”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública. La reciente aprobación de un aumento del 9% a las tarifas del SIAPA, decidido por la Cámara de Diputados local, generó indignación social al carecer de un diagnóstico previo sobre la deuda, el rezago de cobranza, el número de empleados y las necesidades reales del organismo.
“Antes de subir tarifas, debimos saber dónde estamos parados”, señaló, proponiendo un observatorio plural con expertos de universidades como la UdeG, la UAG, la UNIVA, el ITESO y el TEC de Monterrey, junto a legisladores federales y locales.
El legislador abogó por regresar al modelo original del SIAPA, cuando los ayuntamientos de la ZMG tenían voz y voto en su junta de gobierno, un derecho perdido durante el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval por presiones políticas y económicas del estado.
“Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá aportan el dinero de sus ciudadanos, pero los recursos se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente”, criticó.
Además, urgió revisar el área de saneamiento, abandonada en los últimos años, lo que ha permitido que los tanques de almacenamiento queden sin limpieza ni químicos, agravando la calidad del agua.
El tema de las inundaciones, agravado por la infraestructura hidráulica obsoleta, cobró relevancia tras las recientes lluvias que dejaron seis muertos y un historial de 10 a 12 fallecidos por temporal. Maldonado respaldó la propuesta de la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco de impulsar un drenaje profundo, una obra costosa pero esencial para evitar colapsos y los cerca de 2,000 hundimientos anuales en la ZMG.
“Le propongo al gobernador Pablo Lemus convocar a todos los sectores para discutir esto y gestionar recursos extraordinarios en el presupuesto de 2026”, anunció, ofreciendo la solidaridad de los legisladores federales para cerrar filas por Jalisco.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la inversión en temas hidráulicos como prioridad nacional para 2025, destinando partidas amplias a la Conagua y urgiendo a gobernadores y alcaldes a priorizar obras subterráneas, a pesar de su baja visibilidad política.
Maldonado coincidió en que la mala gestión del agua, más que su escasez, es el problema central. Criticó proyectos como el acueducto de Zapotillo, que tras dos décadas de debate solo aportará tres metros cúbicos —sin un litro entregado aún— y propuso aprovechar cuerpos de agua subutilizados como el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano.
“Estudios muestran que estos podrían ahorrar hasta un 70% del agua extraída de Chapala, usada mayormente por el campo e industria, pero han sido ignorados”, reveló, prometiendo enviar datos detallados.
Maldonado también abogó por un diagnóstico objetivo con tecnología satelital y drones para detectar fugas en tuberías viejas, sugiriendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua en Jalisco le ponga atención especial a este problema.
“Hay agua, pero está mal manejada”, insistió, proponiendo que el SIAPA contrate personal técnico especializado en saneamiento y distribución, recuperando el modelo de contratación basado en expertise.
Con esta visión integral, los diputados de Morena buscan transformar la crisis hídrica de la ZMG en una oportunidad de desarrollo, siempre que el gobernador Lemus acepte el reto y la Cámara de Diputados respalde el drenaje profundo en el presupuesto venidero.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.