Connect with us

JALISCO

El padillismo y el dilema ético de la Universidad de Guadalajara

Publicado

el

Getting your Trinity Audio player ready...

Opinión, Luis Cisneros Quirarte (*) //

Cuando dentro del Grupo UdeG llegó el momento de decidir si habrían de dar inicio a los trámites para constituir a Hagamos como un partido político local, a finales de 2018, el ex rector Raúl Padilla López -jefe político de la Universidad de Guadalajara- expresó sus reservas.

En este sentido, se hacía eco de las que en su momento él mismo había señalado, hace cuarenta años, como expresidente de la FEG y uno de los integrantes del Grupo que entonces dirigía el ingeniero Álvaro Ramírez Ladewig, cuando se debatía la conveniencia de postular liderazgos de la FEG como candidatos a diputaciones del recientemente constituido Partido Socialista Unificado de México (PSUM) en 1982.

Algunos años atrás el Grupo Uni-FEG había roto con el PRI, al que acusaba de ser omiso y hasta cómplice en el esclarecimiento del asesinato del fundador del Grupo, el licenciado Carlos Ramírez Ladewig. En respuesta, ya no contaban con la diputación que históricamente el PRI le otorgaba al Grupo, con sede en la región de Atotonilco, donde residía el exgobernador Margarito Ramírez, patriarca familiar.

Pero de eso a postular candidatos de elección popular por un partido distinto al entonces todopoderoso PRI, abiertamente participando en política y elecciones fuera del ámbito universitario, era llevar demasiado lejos una posición de distanciamiento con el régimen, incluso retadora, sostenía el joven Raúl Padilla, quien pese a no lograr hacer valer su opinión dentro del Grupo, sí declinó ser postulado él mismo como candidato del PSUM, a diferencia de otros expresidentes y liderazgos fegistas.

La consecuencia última fue precisamente que Álvaro Ramírez perdió el respaldo gubernamental para seguir siendo líder moral de la universidad, lo que eventualmente favorecerá a Padilla López al asumir la rectoría en 1989.

HAGAMOS, ¿UNA DECISIÓN EQUIVOCADA?

Con ese antecedente, se explican las reservas del ex rector, formado en los años duros de la FEG, ante la propuesta que los suyos, particularmente los más jóvenes políticos ex feuístas, empujaban con la idea de emanciparse de las alianzas con partidos como el PRD, MC o el mismo PRI, quienes hasta entonces habían postulado a los cuadros del Grupo UdeG a diputaciones locales y federales.

En efecto, particularmente desde 1997, en el que se adueñó de la hegemonía en el PRD local, el clan ha gozado de representación política sin necesidad de constituirse en partido político. Por el contrario: gracias al control que ejercen sobre la FEU y los sindicatos académicos y de trabajadores universitarios y por ende del Consejo General Universitario y la universidad misma, con sus miles de millones de pesos de presupuesto anual, su nómina, sus becas, los centros universitarios en todas las regiones del Estado, su campus en la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos, las empresas parauniversitarias, el Festival del Cine y la FIL, en fin, un verdadero imperio; le había permitido jugar a la política partidista empujando aquí y allá alianzas temporales para proyectos específicos, en los que el padillismo siempre ganaba colocando a los suyos en posiciones claves del poder público, diputaciones, regidurías, alcaldías, magistraturas, consejeros y magistrados electorales, en el ITEI, para no hablar de los sucesivos espacios en los gabinetes del gobierno estatal, indistintamente de si el partido que gobernaba era el PRI o MC.

Y para ello, los universitarios no habían necesitado tener un partido político propio. De hecho, no tener un partido propio era precisamente lo que le permitía al grupo tejer una extensa red de alianzas pluripartidista.

Constituirse como tal -un partido- razonaba Raúl Padilla, evidenciaría demasiado el carácter político-electoral del Grupo, poniendo en riesgo la solidez de su hegemonía dentro de la Universidad en sí, al meterlo en la contienda electoral de la que hasta entonces hábilmente se habían mantenido institucionalmente al margen. No convenía abrir demasiado el juego político-partidista. Desnudarlo.

Al final, pese a la reticencia inicial del ex rector, se tomó la decisión de ir por el registro de Hagamos. Raúl Padilla tuvo la razón en 1982. ¿La habrá tenido también en 2018?

EL PADILLISMO: UNA ANOMALÍA DEMOCRÁTICA

Y no es que sea ilegítimo que un grupo político busque espacios de participación política para los suyos. Todos los partidos políticos se organizan en grupos que promueven sus intereses. La diferencia es que la finalidad específica de los partidos es justamente esa, mientras que la de la universidad pública es una muy distinta. Y que en términos de equidad, los presupuestos y las nóminas de los partidos están mucho muy por debajo del de la institución pública que más presupuesto recibe en Jalisco, solamente por debajo del gobierno estatal. Es superior incluso a la hacienda municipal tapatía.

El dilema ético del padillismo -su condición de anomalía democrática, vaya- es que a diferencia de otros grupos que surgen al interior de los partidos políticos -como el alfarismo, por ejemplo-, en el caso de los universitarios estamos hablando de una facción que hace uso de su hegemonía en los recursos financieros y humanos, de las plazas académicas y administrativas, de las becas estudiantiles y de todos los recursos a su alcance, incluído su propio canal de televisión abierta y sistema de radiodifusión, para conservar e incrementar su poder y colonizar áreas de poder ajenas al campus. La jefatura indiscutida de Raúl Padilla, con una duración de más de tres décadas, se contrasta con el carácter sexenal de los liderazgos partidistas y gubernamentales, legitimados además por el voto ciudadano, lo que evidentemente no ocurre con Padilla López y la universidad, en donde al final, solamente cuatro personas -que es la expresión actual de los sobrevivientes del legendario sanedrín- toman todas las decisiones más relevantes a la totalidad de la comunidad universitaria.

El corporativismo del régimen priista explica la propia estructura interna universitaria, y muchas de sus prácticas políticas dentro y fuera de la universidad. El PRI tenía sus sectores obrero, campesino y popular, como la UdeG y su consejo general tienen sus gremios académico, administrativo y estudiantil. La reforma electoral que estableció la prohibición de los sindicatos para constituirse o coadyuvar en la integración de los partidos políticos responde a la pretensión de superar el pasado corporativismo del sistema. Lo cierto es que hay reductos del régimen anterior que permanecen, y la formación del partido Hagamos a partir de las estructuras y los liderazgos universitarios es prueba de ello.

El diferendo del emecismo con el Grupo UdeG tiene ese trasfondo: el debate en torno a la legitimidad de una facción que utiliza a la universidad pública como plataforma de poder político-partidista, lo cual trastorna toda equidad y normalidad democrática.

La postura política del alfarismo gobernante no debe leerse entonces como una confrontación de orden político-partidista con el Grupo UdeG y su líder. No hay una intención de sustituir el liderazgo padillista por algún otro, como acaso pudo ser cuando Emilio González incentivó la rebelión briseñista. Se trata, creo yo, de la oportunidad de restablecer la normalidad democrática y delimitar con claridad y transparencia el rol de la universidad pública en el ámbito institucional del Estado. De avanzarse en dicho propósito, por lo demás tan necesario, estaríamos ante un logro muy importante tanto del gobierno alfarista como del mismo Grupo UdeG y el legado padillista.

* Luis Cisneros Quirarte

Regidor de MC en Guadalajara y politólogo por la Universidad de Guadalajara.

Twitter: @luiscisnerosq

Deportes

Más de mil ciclistas tomarán la ciudad en el Gran Giro Guadalajara Electrolit 2025

Publicado

el

-Por Francisco Junco

En Guadalajara no solo se pedalea, se respira ciclismo. Y este 27 de julio, desde el corazón de la ciudad, desde la emblemática Glorieta Minerva, al menos mil ciclistas se lanzarán al asfalto como flechas vivas en busca de gloria, comunidad y kilómetros de sudor compartido. Desde el Ayuntamiento de Guadalajara anunciaron, este lunes, la llegada del Gran Giro Guadalajara Electrolit 2025, en su octava edición, y la ciudad ya lo espera.

Desde hace más de un mes, prácticamente estamos vendidos (inscripciones) este evento para mil ciclistas. Nos da mucha alegría poder saber, que la comunidad ciclista de Guadalajara y de su área metropolitana ya estaba esperando este gran evento, un evento donde tiene la particularidad, obviamente de que cuidamos cada mínimo detalle para que todas y todos puedan correrlo con la seguridad y con todo el ímpetu posible para toda esta gran comunidad ciclista”, resaltó en rueda de prensa David Prado, director general de COMUDE Guadalajara, en la presentación.

Esta competencia no solo implica un reto deportivo. Es una justa donde el deporte y el espacio público se fusionan para hablar un solo idioma, el ciclismo. Más de 150 kilómetros de ruta, donde, a decir de los organizadores, se realizarán operativos especiales de seguridad, en coordinación con los ayuntamientos de Tlaquepaque y Zapopan, y la participación de distintas dependencias municipales y estatales.

Estaremos implementando un dispositivo de fuerza muy importante para cuidar la integridad de todos los participantes y del público en general que se va a dar cita tanto en ruta como en zona de meta, contando con la participación de varias dependencias municipales, pero también con la colaboración con Tlaquepaque y Zapopan porque parte de la ruta pasa por dichos municipios, además de algunos organismos estatales”, señaló David Prado.

Crystal Zavala, coordinadora general de Construcción de Comunidad, señaló la importancia del Gran Giro, el cual es más que una carrera para la comunidad tapatía, y señaló que este tipo de eventos son parte de los ejes de las actividades municipales de Guadalajara.

Uno de ellos es fortalecer que el uso del espacio público se dé en comunidad, pero también que el deporte sea un pretexto que nos permita seguir conociéndonos y fortalecer el trabajo entre la ciudadanía y que la ciudad se active”, señaló la funcionaria.

Agregó que esta octava edición los llena de orgullo, porque además de que tiene un reconocimiento internacional muy importante, incentiva a que se tengan grandes deportistas.

Además, hacerles la invitación a todos los ciudadanos para que nos acompañen en esta actividad, para que salgan con nosotros a echar porras a todos los ciclistas que estarán participando”, resaltó.

Y en esa línea, las palabras de Gabriel Vázquez, regidor presidente de la comisión edilicia de Salud y Deportes, reforzaron el poder que tiene el deporte para unir y fortalecer a la sociedad.

El Gran Giro es más que una rodada, es un símbolo de una ciudad que avanza unida, que se mueve junta y que apuesta por el bienestar, porque cuando hacemos deporte, nos reencontramos, nos apoyamos y hacemos una comunidad más unida. Una prioridad del Gobierno de Guadalajara es hacer del deporte una herramienta poderosa para construir el tejido social”, resaltó el regidor.

El evento tendrá dos modalidades, Medio Fondo con 75 km y Gran Fondo de 150 km. Participarán hombres y mujeres en 11 categorías que van desde los 15 hasta los 60 años o más, demostrando que el ciclismo no tiene edad, solo pasión.

Habrá un premio de 250 mil pesos en total para repartir, tanto para mujeres como para hombres, únicamente para la categoría Gran Fondo. El primer lugar se lleva 25 mil, el segundo 14 mil 500, el tercero 9 mil y a partir de ahí, hasta llegar al número 20, recibirán premio, restándole 500 pesos a cada uno de los lugares.

Este 27 de julio, la ciudad se llenará de colores, de bicicletas que cortan el aire, de familias que aplauden, de vecinos que se asoman al paso de los ciclistas como quien ve pasar la esperanza. Y en Guadalajara, ya se siente el rugido silencioso de mil cadenas girando al unísono.

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara

Publicado

el

Edición 798
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

 

En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.

Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.

Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.

UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN

César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.

“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.

A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.

Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.

Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.

La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.

En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.

Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.

SALVAGUARDAR VIDAS

Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.

Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.

“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.

La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.

En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.

El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.

La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.

Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.

El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”

VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.

“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.

“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights