MUNDO
Las elecciones en México y EEUU: «Pedí al presidente de México abrir la puerta -frontera con Gaza-«, Joe Biden

Por Jorge López Portillo Basave //
“Yo veo gente muerta”, debiera ser el título de la semana de errores del líder de la superpotencia quien pasó ocho días cometiendo y tratando de contener los efectos de serios errores verbales que culminan con una exoneración y una autodescalificación.
Como sabemos este año México y EUA tendrán elecciones presidenciales. Hace unos días el presidente de México dijo que pediría a Biden que se disculpe por un supuesto reporte de la DEA, Agencia antinarcóticos de EUA, en el que se decía que cárteles habían apoyado económicamente a nuestro presidente.
Más allá del escándalo que esto causó en nuestro país debemos saber que en el proceso electoral de EUA, AMLO juega un papel central. No dije México, dije AMLO. Como leí hace unos días en la columna de mi buen amigo Paco Rodríguez, la elección de Biden puede estar en manos de que AMLO “jale parejo”. La verdad sea dicha, entre los mexicanos que migraron a ese país por razones económicas durante los años 70´s, 80´s, 90´s y hasta el 2018 la mayoría son anti PRI y de ese grupo la mayoría es anti PRIAN. Muchos de ellos no pueden votar en EUA, pero muchos sí y la mayoría son fans de AMLO como antes lo fueron de Cárdenas.
En la historia reciente de las elecciones de EUA o al menos la pública, los presidentes de México y nuestros políticos de alto nivel no le han atinado a quién será el líder de EUA salvo en la que Luis Videgaray decidió invitar a Trump y claro, después a Hilary quien los despreció.
Pero en ese año México no tenía elecciones concurrentes con las de EUA, de lo contrario apuesto a que Peña habría invitado a quien Obama le ordenase. Cuatro años después AMLO fue invitado en campaña por Trump y nuestro presidente aceptó la invitación. Como todos sabemos el presidente de EUA es Biden y por ende desde ese 2019 y hasta el año antepasado en las intermedias de EUA, el equipo de AMLO trató de arreglar la relación con el nuevo habitante de la Casa Blanca.
Dicha sea la verdad, AMLO lo logró. Cada que vino la VP Harris y los demás representantes del Imperio fueron recibidos con todos los honores y claro poco a poco se accedió a sus “sugerencias”. Todo iba muy bien hasta que hace unos días salió el supuesto reporte de la DEA en contra de AMLO. Obviamente el presidente se molestó y dijo claramente que EUA o Biden debían dar una disculpa o retractarse.
Ya sabemos que al día siguiente el tono de nuestro presidente cambió por uno más conciliatorio y claro después de la llamada de Joe Biden regresamos a la “normalidad”. Pero el jueves pasado hubo otro momento interesante en esta relación de vecinos peligrosos.
Dice Joe Biden que le pidió al presidente de México, al cual le llamó general El-Sisi quien es el presidente de Egipto, “abrir la puerta -es decir la frontera- refiriéndose a la frontera con Gaza- pero, ¿qué tal si Joe no está equivocado de país? Veamos, el acuerdo de Biden cuando estaba en campaña era promover la inmigración a los EUA, así lo dijo en un debate de hace cuatro años y al llegar a la Casa Blanca de inmediato emitió decretos para que esto fuera una realidad. Como lo advertimos en este espacio, vendría la migración masiva más grande en la historia reciente de la humanidad.
Según números de la patrulla fronteriza de EUA de enero del 2020 a la fecha han entrado más de 10 millones de personas sin documentos por nuestra frontera norte hacia ese país y de esos cuando menos 9 millones eran de países ajenos a México. Por lo anterior nuestro país ha sido impactado o de menos utilizado por la estrategia migratoria de Biden y eso debe tener un precio en la relación personal de los dos presidentes.
Hace unos días nuestro presidente pidió a los mexicanos en EUA no votar por candidatos que hablen de cerrar la frontera. Y claro Biden es lo opuesto a eso, es decir, así como en el 2019 AMLO se la jugó con Trump, ahora se la juega con Biden. Pero AMLO no padecerá como presidente si Biden pierde y de casualidad gana Trump, ese ya será tema de su sucesor. Pero no deja de llamar la atención que Biden cometa un error que habla de lo que AMLO pidió y que además en un tema de campaña de Joe del 2019.
¿Por qué necesitaría Biden a AMLO? Bueno, si uno ve las encuestas de los Estados Unidos, los latinos y los afroamericanos han ido pasando su preferencia poco a poco a favor de Trump o para ser más claros en contra de Biden, a quien culpan de la crisis económica y de seguridad pública que viven en ese país. Hace 15 días salió una encuesta que ponía a Trump y a Biden empatados en las preferencias de los hispanos o latinos.
Esto es terrible si uno está en la campaña de Joe porque históricamente su partido ha gozado de una mayoría casi absoluta del voto latino y del voto afro. Más aún, el voto latino es muy importante en las grandes ciudades de los Estados Demócratas y Republicanos en donde los demócratas tienen su bastión electoral. Por eso la popularidad de AMLO de allá es importante.
Joe dice que él habla con personas que para nosotros los tristes mortales llevan décadas muertos. “Aunque usted… no lo crea”. La semana pasada, en la que Biden fue exonerado por la fiscalía especial del presunto delito de uso ilegal de documentos confidenciales durante las últimas cinco décadas, el fiscal de los EUA dijo que durante años Biden había “usado y compartido conscientemente documentos confidenciales de manera irresponsable y negligente”, pero que por su “pobre estado de memoria no presentarían cargos en su contra”.
El fiscal fue más allá diciendo que la memoria de Biden era “muy deficiente”, “borrosa”, “pobre” y que era “penoso ver cómo olvidaba” o le costaba “mucho trabajo recordar datos importantes como las fechas en las que fue Vicepresidente con Obama”. Es decir que Joe tiene problemas mentales de atención, de comunicación y de memoria. Vale la pena recordar que el reporte del fiscal dice que uno de los documentos que Biden se llevó de la Casa Blanca eran de comunicaciones con el presidente de Ucrania a finales del 2015, fecha en la que Biden, vicepresidente de Obama presionó a ese mandatario para despedir a un fiscal de ese país quien investigaba por corrupción a una empresa en la que Biden Jr. era consejero y asalariado.
Minutos después de la razón que dio el fiscal como argumento para no fincar cargos penales en contra del presidente de EUA, Biden salió a defender su buen estado mental. En dicha conferencia de prensa se “agarró del chongo” con tres periodistas por cuestionar su estado mental, dos de ellos de medios aliados a los que regañó por preguntar sobre su estado mental y su capacidad como candidato vs Trump diciendo que era “la persona mejor preparada para ser presidente de EUA”.
También arremetió vs Peter Doocy a quien le respondió que “su memoria estaba tan mal que le permitía – al periodista- hablar” lo anterior en referencia a que Biden sabía que este periodista es crítico y en el pasado el presidente lo llamó “estúpido hijo de puta”, lo que claramente parece un insulto a la libertad de prensa en un arranque en contra de un crítico. Después de eso Biden declaró varias otras cosas entre ellas que había pedido al presidente de México -AMLO- que abriera la frontera con Gaza en Egipto. En una conferencia de unos cinco minutos se equivocó tres veces con lo que en lugar de abonar a su causa parece haberla empeorado.
En menos de una semana el presidente Biden ha tenido cuando menos otros tres eventos similares en los que dice historias que claramente son imposibles. El lunes pasado dijo que se había reunido con el G7 a inicios del 2020 en donde les dijo a los de la OTAN que EUA estaba de regreso, además recordó que en esa reunión el presidente de Alemania, Mitterrand le preguntó ¿Por cuánto tiempo? Esto parece una interesante anécdota en especial porque la OTAN no es parte del G7 o viceversa y claro porque en el 2020 la líder de Alemania era Angela Merkel y de Francia era Macron, eso sin mencionar que Mitterrand falleció en 1997.
De ahí a mediados de semana aseguró haber platicado en fecha reciente con el canciller alemán Helmut Kohl quien falleció en el 2017. Para cerrar previo al reporte del fiscal sobre los documentos clasificados, Biden olvidó el nombre de la organización terrorista de Gaza a la que llamó “oposición” durante un mensaje en la que el tema eran precisamente Israel y Hammas, hasta que alguien le gritó “Hammas” ayudándolo a corregir y decir “perdón, Hammas”.
Los enemigos de Biden dicen que la conclusión del fiscal es clara, Biden violó la ley, pero su “estado mental y su figura de anciano bien intencionado” lo haría inmune en un jurado de Washington DC. En ese sentido, si Joe está tan mal que no podría ser juzgado entonces debe ser removido, aseveran, pero si está mentalmente bien, como él dice, entonces debe ser procesado como Trump.
Obviamente ninguna de las dos cosas va a suceder, pero esto se suma al complicado escenario electoral del país vecino en el que Trump puede estar en la cárcel antes de ser electo y Biden removido por su propio partido de la boleta antes de iniciar la campaña formal en verano de este año.
Así las cosas, si AMLO le pidió a Biden mantener la frontera abierta o si fue Biden quien le pidió a AMLO apoyo electoral a cambio de la frontera abierta, el hecho es que Biden necesita de AMLO y veremos si le pagan el favor o le cobran según sea el caso.
Pero ¿qué le dará Biden o el partido demócrata a AMLO a cambio de su ayuda? Y Xóchitl ¿con quién se la jugará? Más aún ¿quién en EUA se la jugará con ella? Bueno sabemos que en su gira por NY se reunió con los amigos de Guajardo, el ex secretario de Economía de Peña quien enfrenta un proceso penal por enriquecimiento ilícito mismo que está suspendido por tener fuero como diputado federal y otros amigos del grupo del PAN en tiempos de Josefina Vázquez Mota y Vicente Fox, quienes la pasearon por los pasillos de las organizaciones continentales pero esas mismas son del Partido Demócrata por lo que obviamente no le jugarán las contras a la negociación de Joe con AMLO.
Seguro quienes sonrieron en el silencio allá en el país del Tío Sam fueron la Vicepresidenta Kamala Harris, Michael Obama y el Gobernador de California Newsom, quienes podría llegar a la silla por la salida de Joe en caso de que su popularidad siga bajando o de que sus nada nuevas confusiones sigan creciendo.
Especulemos, si gana Trump ¿le abrirá la puerta al PRIAN? O le dará su apoyo a Claudia Sheinbaum o ¿qué tal a MC? Y si ganan Xóchitl y Trump, ¿cómo será la relación? ¿Se pedirán favores a cambio de información? Ya sabemos que nada es gratis. Se dice que en el 2017 Trump intercambió no procesar en EUA a parte del equipo negociador de Peña a cambio de beneficios en la renegociación del TLC ahora TMEC.
Ya ven que en el 2015 México decía que era imposible cambiar el TLC y milagrosamente en el 2017 eso cambió. Además de la presión económica ¿qué le sabía Washington al equipo de Peña y a su negociador en jefe Guajardo?, quien meses antes decía que era imposible acabar el TLC, pero poco después él mismo aplaudía como foca y cantaba el TMEC como uno de sus logros.
MUNDO
Sanción arancelaria de EU a Canadá, por reconocer a Palestina

-Por Mario Ávila
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto mediante el que aumenta los aranceles a productos canadienses del 25 al 35%, según dijo, por no cooperar con el flujo del fentanilo; sin embargo, extraoficialmente se sabe que se trata de represalias de Washington en contra de Canadá, a causa de que Canadá avanzó en el reconocimiento de Palestina como estado.
El primer ministro de Canadá Mark Carney, dijo que su gobierno está decepcionado por esta decisión y en un comunicado señaló que su país representa solo el 1% de las importaciones de fentanilo de Estados Unidos, y aseguró que ha estado trabajando intensamente para reducir aún más estos volúmenes.
Aunque este aumento no afecta los productos canadienses amparados por el T-MEC, dijo que otros sectores, como la madera, el acero, el aluminio y los automóviles, están fuertemente impactados por los impuestos y aranceles estadounidenses.
MUNDO
Microsoft alcanza valor de 4 billones de dólares: la inteligencia artificial impulsa su ascenso

-Por Redacción Conciencia Pública
En un hecho histórico para los mercados, Microsoft se convirtió en la segunda empresa del mundo en superar la barrera de los 4 billones de dólares (millones de millones) en capitalización bursátil, siguiendo los pasos de Nvidia, que es actualmente la empresa con el valor más alto en todo el mundo.
Este hito, alcanzado el 31 de julio, refleja cómo la inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo motor de riqueza global, posicionando a las empresas tecnológicas que lideran esta revolución en la cima de la economía digital.
Los resultados financieros del trimestre impulsaron la euforia en Wall Street: ingresos por 76 mil 400 millones de dólares, un crecimiento del 18% interanual, y un repunte del 34% en su plataforma Azure, que concentra los desarrollos en nube e IA. El mercado respondió con una fuerte alza de sus acciones, que llegaron a subir hasta 8%, ubicándose alrededor de los 539 dólares por título.
El gran catalizador de este ascenso es su alianza estratégica con OpenAI, que ha permitido integrar herramientas de IA generativa como Copilot en productos clave: Microsoft 365, Windows y el navegador Edge. Con más de 100 millones de usuarios activos al mes, Copilot se ha convertido en un punto de inflexión para monetizar la inteligencia artificial a escala global.
La escalada de Microsoft se da en paralelo al dominio de Nvidia, cuyo valor supera los 4.4 billones gracias a la venta de chips para inteligencia artificial (IA). Ambas corporaciones son el mejor ejemplo de cómo la IA ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en un negocio que transforma sectores enteros y multiplica fortunas corporativas y bursátiles.
No obstante, los analistas advierten que la euforia trae consigo riesgos. Con acciones cotizando a múltiplos altos —cerca de 40 veces ganancias futuras—, Microsoft enfrenta la presión de mantener un crecimiento sólido en un sector que se mueve a velocidad vertiginosa. Por ahora, el mercado parece premiar su liderazgo, consolidando a la inteligencia artificial como la nueva mina de oro de la economía global.
Algunos datos sobre Microsoft:
Fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen, Microsoft comenzó como una pequeña empresa de software que desarrolló un intérprete de lenguaje BASIC para computadoras Altair. Su gran salto llegó con el sistema operativo MS‑DOS en 1981 y, más tarde, con Windows, que se convirtió en el estándar de la informática personal durante décadas. Con una estrategia agresiva de licenciamiento y expansión global, por años la compañía se consolidó como líder absoluto del mercado de sistemas operativos.
Hoy, bajo el liderazgo de Satya Nadella, Microsoft ha diversificado su negocio hacia servicios en la nube, inteligencia artificial, videojuegos y dispositivos, manteniendo productos icónicos como Office, Windows y Xbox.
Su plataforma Azure es la segunda mayor en el mundo en servicios de nube, solo detrás de AWS de Amazon, y su integración de IA generativa en herramientas de productividad ha redefinido su papel como uno de los gigantes tecnológicos más influyentes del planeta.
Ventaja competitiva de Azure: la integración de IA
El motor del empuje de Azure ha sido su integración profunda con inteligencia artificial, especialmente a través de su alianza con OpenAI y herramientas como Copilot, lo que la posiciona como opción preferente para la adopción empresarial de inteligencia artificial para las tareas diarias.
AWS también ofrece IA (como Trainium 2 y su plataforma Bedrock), pero los mercados han respondido más rápidamente a la combinación de IA + productividad que ofrece Microsoft a través de Azure. En resumen, Azure crece más rápido que AWS gracias al empuje de la IA que tiene en sociedad con OpenAI (ChatGPT), y su integración masiva en productos empresariales.
MUNDO
Trump da prórroga de 90 días a aranceles contra México: tregua frágil y economía en vilo

-Por Redacción Conciencia Pública
El presidente estadounidense Donald Trump anunció hoy, jueves 31 de julio de 2025, una prórroga de 90 días para implementar aumentos en los aranceles a México, tras una llamada telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
Este aplazamiento impide que entren en vigor medidas arancelarias más severas ante el vencimiento de su plazo autoimpuesto del 1 de agosto, manteniéndose vigentes los gravámenes actuales sobre el fentanilo, automóviles, acero, aluminio y cobre.
Durante este nuevo periodo de tregua, se respetan aranceles del 25 % al fentanilo y a los autos, y del 50 % al acero, aluminio y cobre, mientras México se comprometió a eliminar inmediatamente barreras comerciales no arancelarias.
Sheinbaum calificó el diálogo como “muy buena” la conversación con su homólogo estadounidense y consideró que la postergación es una victoria diplomática, pues evitó un aumento inmediato y aportó tiempo para avanzar hacia un acuerdo a largo plazo.
«Evitamos el aumento de aranceles anunciado y logramos 90 días para construir un acuerdo a largo plazo», dijo la presidenta de México.
La estrategia traza un escenario tenso y contradictorio: por un lado, el aplazamiento muestra flexibilidad negociadora; por otro, mantiene intacta una estructura arancelaria punitiva. Analistas han advertido que estos aranceles persistentes pueden continuar ejerciendo presión inflacionaria en ambas economías, y mantener la incertidumbre entre empresas y consumidores mexicanos y estadounidenses.
Este momento demanda una reflexión sobre el impacto social: las comunidades a lo largo de la frontera, trabajadores del comercio y microempresarios podrían sentir los efectos de estos aranceles prolongados.
Las negociaciones se han dado en un contexto donde la diplomacia ejerce de puente, pero la presión comercial permanece activa, y donde el discurso político se entrelaza con la vida cotidiana de las personas.