MUNDO
Las elecciones en México y EEUU: «Pedí al presidente de México abrir la puerta -frontera con Gaza-«, Joe Biden

Por Jorge López Portillo Basave //
“Yo veo gente muerta”, debiera ser el título de la semana de errores del líder de la superpotencia quien pasó ocho días cometiendo y tratando de contener los efectos de serios errores verbales que culminan con una exoneración y una autodescalificación.
Como sabemos este año México y EUA tendrán elecciones presidenciales. Hace unos días el presidente de México dijo que pediría a Biden que se disculpe por un supuesto reporte de la DEA, Agencia antinarcóticos de EUA, en el que se decía que cárteles habían apoyado económicamente a nuestro presidente.
Más allá del escándalo que esto causó en nuestro país debemos saber que en el proceso electoral de EUA, AMLO juega un papel central. No dije México, dije AMLO. Como leí hace unos días en la columna de mi buen amigo Paco Rodríguez, la elección de Biden puede estar en manos de que AMLO “jale parejo”. La verdad sea dicha, entre los mexicanos que migraron a ese país por razones económicas durante los años 70´s, 80´s, 90´s y hasta el 2018 la mayoría son anti PRI y de ese grupo la mayoría es anti PRIAN. Muchos de ellos no pueden votar en EUA, pero muchos sí y la mayoría son fans de AMLO como antes lo fueron de Cárdenas.
En la historia reciente de las elecciones de EUA o al menos la pública, los presidentes de México y nuestros políticos de alto nivel no le han atinado a quién será el líder de EUA salvo en la que Luis Videgaray decidió invitar a Trump y claro, después a Hilary quien los despreció.
Pero en ese año México no tenía elecciones concurrentes con las de EUA, de lo contrario apuesto a que Peña habría invitado a quien Obama le ordenase. Cuatro años después AMLO fue invitado en campaña por Trump y nuestro presidente aceptó la invitación. Como todos sabemos el presidente de EUA es Biden y por ende desde ese 2019 y hasta el año antepasado en las intermedias de EUA, el equipo de AMLO trató de arreglar la relación con el nuevo habitante de la Casa Blanca.
Dicha sea la verdad, AMLO lo logró. Cada que vino la VP Harris y los demás representantes del Imperio fueron recibidos con todos los honores y claro poco a poco se accedió a sus “sugerencias”. Todo iba muy bien hasta que hace unos días salió el supuesto reporte de la DEA en contra de AMLO. Obviamente el presidente se molestó y dijo claramente que EUA o Biden debían dar una disculpa o retractarse.
Ya sabemos que al día siguiente el tono de nuestro presidente cambió por uno más conciliatorio y claro después de la llamada de Joe Biden regresamos a la “normalidad”. Pero el jueves pasado hubo otro momento interesante en esta relación de vecinos peligrosos.
Dice Joe Biden que le pidió al presidente de México, al cual le llamó general El-Sisi quien es el presidente de Egipto, “abrir la puerta -es decir la frontera- refiriéndose a la frontera con Gaza- pero, ¿qué tal si Joe no está equivocado de país? Veamos, el acuerdo de Biden cuando estaba en campaña era promover la inmigración a los EUA, así lo dijo en un debate de hace cuatro años y al llegar a la Casa Blanca de inmediato emitió decretos para que esto fuera una realidad. Como lo advertimos en este espacio, vendría la migración masiva más grande en la historia reciente de la humanidad.
Según números de la patrulla fronteriza de EUA de enero del 2020 a la fecha han entrado más de 10 millones de personas sin documentos por nuestra frontera norte hacia ese país y de esos cuando menos 9 millones eran de países ajenos a México. Por lo anterior nuestro país ha sido impactado o de menos utilizado por la estrategia migratoria de Biden y eso debe tener un precio en la relación personal de los dos presidentes.
Hace unos días nuestro presidente pidió a los mexicanos en EUA no votar por candidatos que hablen de cerrar la frontera. Y claro Biden es lo opuesto a eso, es decir, así como en el 2019 AMLO se la jugó con Trump, ahora se la juega con Biden. Pero AMLO no padecerá como presidente si Biden pierde y de casualidad gana Trump, ese ya será tema de su sucesor. Pero no deja de llamar la atención que Biden cometa un error que habla de lo que AMLO pidió y que además en un tema de campaña de Joe del 2019.
¿Por qué necesitaría Biden a AMLO? Bueno, si uno ve las encuestas de los Estados Unidos, los latinos y los afroamericanos han ido pasando su preferencia poco a poco a favor de Trump o para ser más claros en contra de Biden, a quien culpan de la crisis económica y de seguridad pública que viven en ese país. Hace 15 días salió una encuesta que ponía a Trump y a Biden empatados en las preferencias de los hispanos o latinos.
Esto es terrible si uno está en la campaña de Joe porque históricamente su partido ha gozado de una mayoría casi absoluta del voto latino y del voto afro. Más aún, el voto latino es muy importante en las grandes ciudades de los Estados Demócratas y Republicanos en donde los demócratas tienen su bastión electoral. Por eso la popularidad de AMLO de allá es importante.
Joe dice que él habla con personas que para nosotros los tristes mortales llevan décadas muertos. “Aunque usted… no lo crea”. La semana pasada, en la que Biden fue exonerado por la fiscalía especial del presunto delito de uso ilegal de documentos confidenciales durante las últimas cinco décadas, el fiscal de los EUA dijo que durante años Biden había “usado y compartido conscientemente documentos confidenciales de manera irresponsable y negligente”, pero que por su “pobre estado de memoria no presentarían cargos en su contra”.
El fiscal fue más allá diciendo que la memoria de Biden era “muy deficiente”, “borrosa”, “pobre” y que era “penoso ver cómo olvidaba” o le costaba “mucho trabajo recordar datos importantes como las fechas en las que fue Vicepresidente con Obama”. Es decir que Joe tiene problemas mentales de atención, de comunicación y de memoria. Vale la pena recordar que el reporte del fiscal dice que uno de los documentos que Biden se llevó de la Casa Blanca eran de comunicaciones con el presidente de Ucrania a finales del 2015, fecha en la que Biden, vicepresidente de Obama presionó a ese mandatario para despedir a un fiscal de ese país quien investigaba por corrupción a una empresa en la que Biden Jr. era consejero y asalariado.
Minutos después de la razón que dio el fiscal como argumento para no fincar cargos penales en contra del presidente de EUA, Biden salió a defender su buen estado mental. En dicha conferencia de prensa se “agarró del chongo” con tres periodistas por cuestionar su estado mental, dos de ellos de medios aliados a los que regañó por preguntar sobre su estado mental y su capacidad como candidato vs Trump diciendo que era “la persona mejor preparada para ser presidente de EUA”.
También arremetió vs Peter Doocy a quien le respondió que “su memoria estaba tan mal que le permitía – al periodista- hablar” lo anterior en referencia a que Biden sabía que este periodista es crítico y en el pasado el presidente lo llamó “estúpido hijo de puta”, lo que claramente parece un insulto a la libertad de prensa en un arranque en contra de un crítico. Después de eso Biden declaró varias otras cosas entre ellas que había pedido al presidente de México -AMLO- que abriera la frontera con Gaza en Egipto. En una conferencia de unos cinco minutos se equivocó tres veces con lo que en lugar de abonar a su causa parece haberla empeorado.
En menos de una semana el presidente Biden ha tenido cuando menos otros tres eventos similares en los que dice historias que claramente son imposibles. El lunes pasado dijo que se había reunido con el G7 a inicios del 2020 en donde les dijo a los de la OTAN que EUA estaba de regreso, además recordó que en esa reunión el presidente de Alemania, Mitterrand le preguntó ¿Por cuánto tiempo? Esto parece una interesante anécdota en especial porque la OTAN no es parte del G7 o viceversa y claro porque en el 2020 la líder de Alemania era Angela Merkel y de Francia era Macron, eso sin mencionar que Mitterrand falleció en 1997.
De ahí a mediados de semana aseguró haber platicado en fecha reciente con el canciller alemán Helmut Kohl quien falleció en el 2017. Para cerrar previo al reporte del fiscal sobre los documentos clasificados, Biden olvidó el nombre de la organización terrorista de Gaza a la que llamó “oposición” durante un mensaje en la que el tema eran precisamente Israel y Hammas, hasta que alguien le gritó “Hammas” ayudándolo a corregir y decir “perdón, Hammas”.
Los enemigos de Biden dicen que la conclusión del fiscal es clara, Biden violó la ley, pero su “estado mental y su figura de anciano bien intencionado” lo haría inmune en un jurado de Washington DC. En ese sentido, si Joe está tan mal que no podría ser juzgado entonces debe ser removido, aseveran, pero si está mentalmente bien, como él dice, entonces debe ser procesado como Trump.
Obviamente ninguna de las dos cosas va a suceder, pero esto se suma al complicado escenario electoral del país vecino en el que Trump puede estar en la cárcel antes de ser electo y Biden removido por su propio partido de la boleta antes de iniciar la campaña formal en verano de este año.
Así las cosas, si AMLO le pidió a Biden mantener la frontera abierta o si fue Biden quien le pidió a AMLO apoyo electoral a cambio de la frontera abierta, el hecho es que Biden necesita de AMLO y veremos si le pagan el favor o le cobran según sea el caso.
Pero ¿qué le dará Biden o el partido demócrata a AMLO a cambio de su ayuda? Y Xóchitl ¿con quién se la jugará? Más aún ¿quién en EUA se la jugará con ella? Bueno sabemos que en su gira por NY se reunió con los amigos de Guajardo, el ex secretario de Economía de Peña quien enfrenta un proceso penal por enriquecimiento ilícito mismo que está suspendido por tener fuero como diputado federal y otros amigos del grupo del PAN en tiempos de Josefina Vázquez Mota y Vicente Fox, quienes la pasearon por los pasillos de las organizaciones continentales pero esas mismas son del Partido Demócrata por lo que obviamente no le jugarán las contras a la negociación de Joe con AMLO.
Seguro quienes sonrieron en el silencio allá en el país del Tío Sam fueron la Vicepresidenta Kamala Harris, Michael Obama y el Gobernador de California Newsom, quienes podría llegar a la silla por la salida de Joe en caso de que su popularidad siga bajando o de que sus nada nuevas confusiones sigan creciendo.
Especulemos, si gana Trump ¿le abrirá la puerta al PRIAN? O le dará su apoyo a Claudia Sheinbaum o ¿qué tal a MC? Y si ganan Xóchitl y Trump, ¿cómo será la relación? ¿Se pedirán favores a cambio de información? Ya sabemos que nada es gratis. Se dice que en el 2017 Trump intercambió no procesar en EUA a parte del equipo negociador de Peña a cambio de beneficios en la renegociación del TLC ahora TMEC.
Ya ven que en el 2015 México decía que era imposible cambiar el TLC y milagrosamente en el 2017 eso cambió. Además de la presión económica ¿qué le sabía Washington al equipo de Peña y a su negociador en jefe Guajardo?, quien meses antes decía que era imposible acabar el TLC, pero poco después él mismo aplaudía como foca y cantaba el TMEC como uno de sus logros.
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Reproductor de audio
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.