Connect with us

MUNDO

Sabotajes y amenazas de guerra nuclear: La gran incógnita ¿cómo enfrentaría EEUU una guerra en su territorio?

Publicado

el

Por Cayetano Frías //

Ante la esgrima verbal que se suscita entre los países occidentales y Rusia, tras la anexión de las repúblicas del Donbass y de Lughan, junto con las regiones de Jerson y Zaporoshye que hasta el viernes eran parte de Ukrania, los tambores de guerra redoblan con estridencia a través de las amenazas para desencadenar una tercera guerra mundial.

Desde su fundación como nación, Estados Unidos jamás ha enfrentado una guerra dentro de sus fronteras, ya que las incursiones del Reino Unido durante el proceso de independencia y la escaramuza de Pancho Villa en Columbus, solo penetraron en espacios muy reducidos y provocando bajas mínimas.

Sus tropas y agencias son las más capacitadas para intervenir y desestabilizar en territorios ajenos, lo que le ha permitido a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, que establezca más de 800 bases militares en países alrededor del mundo, incluso en muchos de ellos contra la voluntad de sus habitantes, pero solapados por gobiernos entreguistas.

Alexis de Tocqueville, uno de los padres de la sociología moderna, escribió en la tercera década del Siglo XIX, sobre la gran ventaja que tenía Estados Unidos al estar alejado de las grandes potencias:

«¿De dónde viene, pues, que la Unión Norteamericana aunque se halla protegida por la perfección relativa de sus leyes, no se disuelve en medio de una gran guerra? La razón es que no tiene grandes guerras que temer. Colocada en un continente inmenso, donde la industria humana puede extenderse sin límites, la unión está casi tan aislada del mundo como si se encontrara circundada por todas partes por el oceáno».

“La gran felicidad de los Estados Unidos no es, pues, haber encontrado una constitución federal que les permita sostener grandes guerras, sino estar situados de tal manera que no hay para ellos peligro de tenerlas”.

Esa felicidad de estar aislado de otras potencias militares, le duró casi dos siglos a Estados Unidos. Hoy la realidad debería ponerlos en alerta máxima, dado su protagonismo y poder de decisión e intervención en la guerra de Rusia con Ukrania, pues el alcance y velocidad de los misiles con cargas nucleares, están a menos de media hora de distancia de Euroasia y pueden tocar el corazón de Washington en cualquier momento.

Y la pregunta es, ¿Estados Unidos está preparado para enfrentar una guerra dentro de sus fronteras?

El trauma de las Torres Gemelas y otros edificios, con sus más de dos mil víctimas civiles, aún perdura en el imaginario colectivo de los ciudadanos norteamericanos. Más reciente, parece incomprensible que una turba de algunos cientos de manifestantes, se hayan apoderado del Capitolio ante el pasmo del autodenominado ejército más poderoso del universo.

Su presuntuosa supremacía militar en el mundo, ahora está en duda, no solo porque en algunos aspectos sus reservas de armamento son anticuadas, sino porque en un futuro cercano el infierno de la guerra podrían tenerlo en casa, como nunca antes lo han enfrentado.

Visionario, el francés Tocqueville escribió en su libro “La democracia en América”.

“Hay actualmente sobre la tierra dos grandes pueblos que, partiendo de puntos diferentes, parecen adelantarse hacia la misma meta: son los rusos y los angloamericanos.

“Los dos crecieron en la oscuridad y, en tanto que las miradas de los hombres estaban ocupadas en otra parte, ellos se colocaron en el primer rango de las naciones y el mundo conoció casi al mismo tiempo su nacimiento y su grandeza.

(…)

“Su punto de vista es diferente, sus caminos son diversos; sin embargo, cada uno de ellos parece llamado por un designio secreto de la Providencia a sostener un día en sus manos los destinos de la mitad del mundo”.

En aquel siglo, nada parecía indicar que China llegaría a ser, como lo es hoy, la principal potencia económica, quizá por eso este autor no lo incluyó con el protagonismo que hoy tiene y en los hechos, es un tercero en discordia con EU.

Las fuerzas del mercado, elevadas a los altares por los países capitalistas, parece que serán la tumba de la hegemonía norteamericana y sus aliados europeos, ya que el consumo y las inversiones se refugiarán donde primen las ganancias y esos destinos serán a corto plazo, los que garanticen suficiente mano de obra, energía y grandes reservas en agua y alimentos, lo que dejará en clara desventaja a Europa.

SABOTAJE Y AMENAZAS DE GUERRA NUCLEAR

En estos momentos, el discurso belicoso ha permeado en las acciones tanto de Estados Unidos como de Rusia. Tanto los expertos de Suecia como los de Dinamarca, han concluido que las explosiones en los gasoductos Nord Stream I y II, fueron claramente causados por saboteadores; Vladimir Putin acusó a Estados Unidos del atentado y lo calificó como “acto terrorista”.

Previas consultas en las repúblicas y regiones rusoparlantes con aceptación superior al 80 por ciento, el viernes el presidente Putin firmó el decreto que admite como integrantes de la Federación Rusa a estos territorios; el presidente Joe Biden rechazó la legitimidad de esos referéndums y advirtió que EU y sus aliados jamás los reconocerán como independientes de Ukrania.

Biden insistió en que seguirán apoyando con armamento a Ukrania, pero junto con los mandos de la Unión Europea, advirtió al presidente Selensky que no es posible admitir de inmediato a su país como miembro de la OTAN.

Días antes de ser electa como primera ministra del Reino Unido, Elizabeth Truss afirmó que estaría dispuesta a apretar el botón nuclear para atacar a Rusia si fuera necesario. El 21 de septiembre, Vladimir Putin respondió a estas amenazas de la OTAN.

“La amenaza nuclear también ha entrado en juego. No nos referimos solo a los bombardeos a la central nuclear de Zaporozhie, los cuales son apoyados por Occidente y amenazan con provocar una catástrofe nuclear, sino también a las declaraciones de algunos representantes de los principales países de la OTAN sobre la posibilidad y admisibilidad de usar armas de destrucción masiva contra Rusia, armas nucleares”, enfatizó.

“A aquellos que realizan tales declaraciones, quisiera recordarles que nuestro país también posee ese tipo de armas, y en determinados parámetros son más modernas que las de la OTAN. Si se amenaza la integridad territorial de nuestro país, usaremos todos los medios a nuestra disposición para proteger a Rusia y a nuestro pueblo. Esto no es un farol”, advirtió.

Putin insistió en que Rusia está tomando medidas que le permitan defender su soberanía, seguridad e integridad territorial: “El objetivo de Occidente es debilitar, dividir y, en última instancia, destruir nuestro país. Están diciendo directamente que en 1991 lograron dividir la Unión Soviética, y que ahora le ha llegado su turno a la propia Rusia, que debería desintegrarse en muchas regiones y territorios hostiles entre sí”, alertó.

En ese contexto, el presidente de EU, Joseph Biden, no solo decide prolongar la guerra en Ukrania, sino que al mismo tiempo interviene en el territorio chino de Taiwán. Y además, con la delicadeza de un elefante dentro de una pequeña cristalería, el secretario de la Defensa de EU promete en Japón –donde EU asesinó a más de 300 mil civiles en el genocidio más grave de la historia atacando con bombas atómicas a dos ciudades-, equiparlos con armas nucleares para defenderse en caso de una guerra generalizada.

Hasta el expresidente Donald Trump, se ofreció hace tres días como intermediario para buscar una solución pacífica y recomendó a Biden: “No empeore las cosas con la explosión de los gasoductos. Sea estratégico, inteligente, busque un trato negociado ahora. Ambos lados ¡Rusia y Ukrania! Lo necesitan y quieren. El mundo entero está en juego”.

En los hechos, hoy Ukrania perdió 109 mil kilómetros cuadrados de su territorio y lo peor, en esas regiones se genera más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del gobierno ruso. Y este sábado, el euro ya tenía un valor menor a 55 rublos, de los 150 que cotizaba en marzo pasado.

LA OBSCENIDAD DE LOS GASTOS MILITARES

Por Cayetano Frías Frías

En vísperas de la llegada del invierno, los europeos son obligados a ser austeros en el gasto de electricidad para el clima artificial, algunos obligados por la ley y otros por no poder cubrir las altísimas tarifas.

En algo que no ocurría desde hace 73 años, los precios de los productores aumentaron casi un 46 por ciento durante el periodo de agosto de 2021 a la fecha, señala un reporte de la agencia DW, que alerta sobre un crudo invierno, durante el cual los ciudadanos también tendrán que acostumbrarse a pagar un impuesto sobre el servicio de energía.

En este mundo convulso, hay quienes disfrutan las crisis, como los señores de la guerra de los cuales hablaba Bob Dylan, escondidos tras sus escritorios, amasando fortunas y distribuyendo armas para que mueran millones.

A pesar de que 2021 estuvo marcada por la pandemia del Covid-19, el gasto militar mundial superó los 2 billones de dólares, según consigna el Libro del Año del Instituto Internacional para la Paz (SIPRI), de Estocolmo.

Este gasto contempla desde salarios, equipamiento, creación de infraestructura, así como investigación y desarrollo, además de la fabricación y compra de armamento, precisa el documento.

Los que más erogaron, fueron Estados Unidos, China, India, Reino Unido y Rusia, cuyos montos equivalen al 62% del gasto militar mundial, en ese orden de importancia, con el liderazgo indiscutible de los norteamericanos.

De los principales protagonistas en el actual conflicto, EU gastó 801 mil millones de dólares tan solo en 2021; Rusia erogó 650 mil 900 millones de dólares de 2019 a 2021, en tanto Ukrania gastó 5 mil 900 millones de dólares el año pasado y a partir de 2014 su gasto militar se elevó un 72%. SIPRI no explica por qué presenta cifras dispares en temporalidad para Rusia, comparativamente con Ukrania y EU.

Es claro que la preocupación de las élites son los negocios a costa de lo que sea. Los gobernantes títeres de los grandes consorcios, priorizan la proliferación de armamento, lo envían al país europeo que presume tener los más altos índices de corrupción, donde decenas de miles de armas se “esfuman” y van a parar al mercado negro.

Y todo en el nombre de una democracia bastarda, parida en el país norteamericano, en el cual nunca, nadie, ha podido presumir de haber votado en una urna para elegir directamente a un presidente de su república.

¿Y SI RECURREN A LAS ARMAS NUCLEARES?

Sin duda será una guerra inédita, el libre comercio pasará a la historia y se montará un esquema de distribución de bienes y servicios entre países aliados si es que hay sobrevivientes; se destruirán los satélites como una de las primeras medidas de represalia, provocando pérdidas incalculables al tráfico comercial ya establecido; si escala a guerra nuclear, la memoria digital se perderá para siempre por efecto de las radiaciones y destrucción de infraestructura; fallecerán millones de personas en todos los continentes; los cultivos de alimentos quedarán siniestrados; la tierra quedará contaminada por miles de años y los mega ricos de la industria militar se darán un piadoso tiro en la cabeza.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Chelsea, el orgullo de Londres

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

 

Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.

En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.

Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.

Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.

Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.

UN MEXICANO EN EL CHELSEA

Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.

Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.

En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.

DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU

“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.

WALL STREET JOURNAL

CIERTO O FALSO

“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.

CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL

“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”

DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.

PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo

A paso de tortuga

La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de  20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?

CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.

Un cuadro juvenil con futuro

Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.

BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.

Continuar Leyendo

MUNDO

La inteligencia artificial

Publicado

el

-Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez 

La inteligencia artificial prolifera en el espacio virtual hasta el cansancio, con temas de cuento que parecen relatos de la realidad verdadera. Sabrá Dios con qué fin y quiénes distribuyan esas cápsulas donde personajes de la política, el periodismo y de la farándula tienen “revelaciones” o resucitaciones que dar a conocer a la gente.

Están bien construidas; tienen magníficos videos y las voces de los protagonistas semejan mucho a las de los personajes originales que las pronuncian, de ahí su verosimilitud.

Así, tenemos videos donde aparecen personalidades del periodismo norteamericano con “noticias” sobre Trump, diputados, senadores y jueces de ese país dando “primicias” o “noticias bomba” sobre el controvertido presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.

También aquí las enchiladas suizas llevan su crema. A últimas fechas, personajes como la presidente de la república, empresarios, artistas, diputados, senadores y demás fauna política, tienen sus videos elaborados con inteligencia artificial, en situaciones comprometedoras o con narrativas difíciles de creer, por muy bien hechos que estén dichos efectos creados con la inteligencia artificial.

La IA nació hace unos 70 años, realizando tareas simples. Hoy en día es capaz de llevar a cabo tareas por demás sofisticadas. Warren McCulloch y Alan Turing son considerados los pioneros o incluso padres de la hoy llamada inteligencia artificial.

En 1956, en la conferencia de Dartmouth (Colegio de Hanover, New Hampshire, EEUU) John McCarthy acuñó por vez primera el término inteligencia artificial. Los primeros “trabajos” encomendados a la IA fueron resolver problemas matemáticos y… jugar al ajedrez.

En la década de los años 70 creció bastante el uso de la IA. Se diseñaron prototipos y sistemas o lenguajes de programación; se experimentó con el razonamiento basado en reglas y con el simbolismo. Luego cayó en un letargo que terminó en los años 90.

A partir de nuevos experimentos se desarrollaron sistemas de aprendizaje automáticos, muy sofisticados, tales como las redes neuronales profundas. Se incrementó notablemente la capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos y se comenzó a aplicar en áreas como el lenguaje natural, la robótica y la visión por computadora.

Se recuerdan hitos importantes de la IA como la victoria de Deep Blue (IBM) en ajedrez sobre el campeón mundial Gary Kasparov. En este siglo, la IA creció exponencialmente. Es la tecnología omnipresente en diversos sectores.

Su auge estriba, principalmente, en la simplificación de su uso, pues está al alcance de cualquier persona que tenga acceso a una computadora o teléfonos celulares “inteligentes”. El aprendizaje automático y profundo propició que la IA pueda reconocer imágenes, reproducir el lenguaje natural y la conducción autónoma.

La IA generativa tiene aplicación en campos como la educación, la automatización de tareas fabriles, así como el proceso automatizado de diseño e impresión en diferentes modalidades, creación de textos, de imágenes, de videos e incluso para clonar voces humanas.

La combinación de algoritmos y datos permite que las máquinas realicen tareas que conllevan inteligencia humana.

Una de tantas maneras de utilizar la IA es: Identificar el problema (definir con precisión qué se quiere resolver); Recopilar y preparar datos, puesto que éstos son el “alimento” principal de la IA; Seleccionar y entrenar algoritmos, eligiendo los de aprendizaje automático (Machine Learning) más adecuados para la solución del problema con el uso de las redes neuronales, inspirado en el funcionamiento del cerebro humano.

La materia prima de la IA son los datos. El aprendizaje automático permite a las máquinas aprender de los éstos sin que sean programados de manera explícita para las tareas a desarrollar.

La toma de decisiones de la IA se basa en los algoritmos, por ser la secuencia de instrucciones que guían a las máquinas en el procesamiento de los datos. No hay campo de la actividad humana en el que la inteligencia artificial no pueda actuar.

Su utilidad dependerá de la manera de efectuar el “prompt” para instruir (pregunta directa, solicitud, orden o instrucción) a las máquinas para que genere un resultado específico. El prompt bien formulado dará la precisión del resultado requerido. Pueden variar en complejidad y formato: desde una frase muy simple hasta instrucciones más elaboradas que incluyen estilo, formato y contexto deseado.

Según las necesidades de cada uno, las IA se encuentran en el ciberespacio con versiones gratuitas o de pago. Una de las más populares es el Chat GPT con diversas modalidades de uso.

Para clonar la voz humana se usan: fish//audio//es; para generar música (canciones, melodías) se utilizan suno.com; song.do; studio moises.ai; vocalrmover.org y ttsmaker,com.

La próxima vez que usted escuche y vea una celebridad fallecida hablando como si estuviera vivo, no lo dude es con IA; si usted pone atención a las generalidades y datos vagos que se emplean en las “noticias bomba” dichas por personajes de la política o el periodismo, sabrá que la IA está generando ese video.

Y si usted desea incursionar en el mundo de la inteligencia artificial para experimentar todas las tareas que se pueden efectuar en diferentes y variados campos de las actividades humanas, en esta liga encontrará miles de ellas: https://theresanaiforthat.com/

Parafraseando un concepto educativo: “No hay tontos para utilizar la IA; hay inteligencias artificiales que hasta los tontos pueden utilizar”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights