Connect with us

PERSONALIDADES

General brigadier Luis Rodríguez Bucio: El primer comandante de la Guardia Nacional

Publicado

el

Por Diego Morales //

Con el compromiso de garantizar la paz y la seguridad, la Guardia Nacional ya tiene mando. Se trata del general de brigada en proceso de retiro, Luis Rodríguez Bucio, que fue elegido para la comandancia de la nueva corporación de seguridad.

En su presentación, expresó: “Agradezco al señor presidente el honor que me otorga con el cargo de comandante de la Guardia Nacional”.

El general Rodríguez Bucio tendrá la responsabilidad de ser el primer jefe de la Guardia Nacional, el organismo creado a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador que tendrá la enorme tarea de ejecutar el Plan Nacional de Paz y Seguridad presentado por el mandatario tabasqueño en noviembre pasado.

La estrategia de seguridad que tiene como finalidad devolverle al país la paz y tranquilidad perdida durante los últimos 13 años, tras las estrategias fallidas de los gobiernos encabezados por los presidente Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto que han dejado como saldo en esta lucha contra el crimen organizado cuando menos de 2006 a la fecha, 252.538 homicidios –informe de la ONU-, 40 mil desaparecidos y 26 cuerpos sin identificar.

El Presidente López Obrador expresó que “ahora, por las circunstancias, lo prioritario es atender el grave problema de la inseguridad y la violencia. Por eso, el Estado Mexicanos con sus instituciones que son profesionales, como el Ejército y la Marina, ayudará a que se pueda garantizar la paz y la tranquilidad del país”.

Trataré de cumplir lo mejor posible en base a mi experiencia”, expresó el militar en proceso de retiro al dirigir sus primeras palabras a la opinión pública tras el anuncio de su nombramiento.

Me considero un militar, un general, mi carrera no es diferente a la de mis colegas, mis contemporáneos. Afortunadamente tuve la oportunidad de realizar algunos cursos que marcan un poco la diferencia hacia mi persona. Tuve oportunidad de ir a Alemania, me dio experiencia, el hecho de tener ese curso te da experiencia, conocer otros militares es algo que todos queremos pero no todos podemos”, expresó en entrevista para ADN40.

En este rubro, el ahora comandante de la Guardia Nacional ostenta una licenciatura en Administración Militar en el Colegio de la Defensa Nacional, una maestría en Seguridad y Defensa Nacional, así como un doctorado en Defensa y Seguridad Nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales. Tiene estudios en Alemania y experiencia en combate al narcotráfico.

Tiene 62 años de edad, nació el 27 de agosto de 1956 en Tancitaro, Michoacán.

Su trayectoria militar comenzó en el año 1973, en su ingreso como cadete en el Heroico Colegio Militar; se graduó como subteniente de infantería en 1977. Fue asignado al Segundo Batallón de Guardias Presidenciales, donde estuvo hasta 1985. Para el año de 1989, fue transferido al Estado Mayor Presidencial, donde fungió un año como subjefe de la Sección Cuarta.

Entre sus labores, estuvo como jefe de la Sección Tercera de la Segunda Brigada de Infantería en el Campo Militar número 1; fue oficial de Estado Mayor en la Sección Quinta del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; coordinador de grupos interinstitucionales en trabajo de campo en el CISEN entre 1994-2000.

También, comandante del Segundo Batallón de Fuerzas Especiales en Temamatla; comandante de la Guarnición Militar de Cancún; de 2001 a 2013 fue asignado coordinador de Operaciones en Monterrey, haciéndose cargo de las operaciones contra las actividades de los grupos vinculados al narcotráfico en Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí; Director del Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Su último cargo fue el presidir el Consejo de Delegados de la Junta Interamericana de Defensa cuya sede está en Washington, D.C., en Estados Unidos y actualmente está en proceso de retiro.

El general de brigada Luis Rodríguez Bucio de 62 años de edad es experto en investigación sobre narcotráfico y su anterior encomienda –antes de que asuma la responsabilidad de estar al frente de la Guardia Nacional- fue la de presidente del Consejo de Delegados de la Junta Iberoamericana de Defensa en Washington, que está integrada a la Organización de Estados Americanos (OEA). Desde diciembre pasado inició su trámite de retiro.

LA MISIÓN DE CONSTRUIR

La enorme encomienda que tiene Luis Rodríguez Bucio en la Guardia Nacional tiene un reto extra: no solo es comandar la nueva corporación, sino construirla desde cero, con el gran reto de garantizar la paz y la seguridad en el país.

Creo que se está intentando algo diferente, construir una nueva organización, que de más certidumbre, que esté presente siempre, quizá nuestros proyectos anteriores era ir con gran cantidad de personas, policías o militar, donde había un evento que exigía la presencia por corto tiempo. Ahora, lo que se pretende es permanente, estará en todo el territorio nacional”.

En medio de su designación, vino el debate si la guardia era militar o civil, a lo que Luis Rodríguez Bucio manifestó que se debe tener disciplina en cualquier fuerza armada, con una visión militar, no lo imagina de otra manera.

Para dirigir una organización como la Guardia Nacional se requiere personal militar, un mando civil no es que no pueda, pero sí se vería mucho más complicado dar órdenes. Debemos poner énfasis en la disciplina, si no podemos tener un cuerpo armado, porque tendremos armas, debe ser un cuerpo disciplinado, todo cuerpo armado sin disciplina no podría ser una fuerza armada, es la base de la estructura, que permite que las ordenes se cumplan”.

DEDICARLE TIEMPO

Su nuevo cargo lo supo 24 horas antes de ser anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Por ello, el comandante de la Guardia Nacional se reservó muchas cuestiones en su presentación, esperando que con el tiempo que comienza a dedicarle a su nueva encomienda, lo lleve a tener las respuestas a los cuestionamientos de la prensa y la sociedad.

Tengo escasas 24 horas sabiendo mi designación, mi anterior función exigía mi tiempo, mi esfuerzo, de manera que muchas cosas no estoy totalmente enterado, ya inicié un proceso de inmersión en mi nueva función, espero que un corto tiempo pueda tener ya el conocimiento, pido su comprensión si no tengo respuesta a algunas preguntas”.

Subraya: “Tengo muchas más dudas que lo que hay, pero de lo que sí estoy seguro es que de inmediato nos sumamos al equipo de SEDENA y Marina, para hacer la parte que le corresponde a la Guardia. No quisiera dar fechas”.

A pregunta expresa de cómo se define y cómo será Luis Rodríguez Bucio en su cargo en la Guardia Nacional, dijo: “Me definiría como una persona que ante cualquiera de los cargos que he tenido siempre he buscado encontrar la forma de hacerlo, cumplir con la misión. Pero hay que entender lo que uno tiene que hacer. Tenemos que dedicarle tiempo al lugar donde está uno, eso da al final resultado. Hay que atender el tema en el que uno está trabajando al cien por ciento, mientras más tiempo le dedique al tema quizá lo va comprendiendo uno mejor. Siempre hay que dedicarle tiempo, esfuerzo, voluntad a entender dónde está uno. Creo que eso me puede ayudar en mi nueva responsabilidad”, puntualizó.

JALISCO

La diputada Beatriz Carranza Gómez, un perfil juvenil de Morena para Zapopan

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

La decisión del IEPC Jalisco de que solo mujeres pueden postularse como candidatas a la alcaldía de Zapopan en 2027 aumenta las posibilidades para Beatriz Carranza Gómez, diputada federal de Morena, para contender por la alcaldía de Zapopan con los colores de Morena.

Dentro de Morena hay un fuerte sector que considera viable su candidatura a la alcaldía de la legisladora federal Beatriz Carranza, así como desde la sociedad civil y desde antes de que el IEPC Jalisco aprobara los lineamientos que obligan a los partidos a nominar mujeres en ocho municipios, incluyendo Zapopan, para las elecciones de 2027, se impulsaba como un perfil viable.

Entre sus seguidores cayó muy bien la aprobación del IEPC Jalisco de nominar a mujeres en ocho municipios, incluyendo Zapopan, para las elecciones de 2027, ya que nunca han elegido a una mujer como presidenta municipal. Esto crea una oportunidad para figuras como Beatriz Carranza, quien es diputada federal por Morena desde 2024 y tiene una base política sólida en Zapopan.

Beatriz Carranza Gómez emerge como un valor destacado de la política jalisciense. Como diputada federal y presidenta de la Comisión de la Juventud en la Cámara de Diputados, representa una nueva generación de liderazgo. Su compromiso con los jóvenes se refleja en su enfoque hacia políticas que promueven educación, empleo y participación cívica, abordando retos como la inclusión y el cambio climático.

A sus 26 años, combina experiencia legislativa con una visión fresca, priorizando la innovación y la representación de las voces emergentes. Su trayectoria, que incluye trabajo comunitario en Jalisco, la posiciona como un cuadro renovado, alejado de las dinámicas tradicionales, y su liderazgo promete inspirar a la juventud mexicana a involucrarse activamente en la política. Aunque aún en desarrollo, su enfoque pragmático y su conexión con las bases sugieren un potencial transformador para la región.

Perfil de Beatriz Carranza

Beatriz Carranza, de 26 años, es conocida por su compromiso con causas sociales y su rol en la Comisión de Juventud en la Cámara de Diputados. Sus declaraciones recientes, como «El futuro es hoy, estamos listas para liderar con causa, con ideas y mucho corazón», indican su disposición a asumir roles de liderazgo, lo que podría incluir la alcaldía.

Implicaciones y controversias

Aunque esta medida busca avanzar en la paridad de género, algunos sectores han cuestionado si limita el derecho de otros géneros a ser votados, como se refleja en impugnaciones de Morena a los lineamientos. Esto añade complejidad al proceso, pero la evidencia propone que Beatriz Carranza tiene una posición favorable dentro de Morena para ser nominada.

Perfil y trayectoria de Beatriz Carranza

Beatriz Carranza Gómez, nacida el 25 de agosto de 1998, es diputada federal por el Distrito 6 de Zapopan, Jalisco, bajo las filas de Morena, con un periodo legislativo que abarca del 29 de agosto de 2024 al 31 de agosto de 2027.

Su elección como diputada federal fue presentada por Morena Jalisco en mayo de 2024, destacándola como una figura emergente en el partido. Recientemente, el 10 de noviembre de 2024, fue nombrada secretaria de la Comisión de Juventud en la Cámara de Diputados, lo que refuerza su perfil como líder comprometida con temas sociales y juveniles.

Beatriz Carranza ha centrado su discurso político centrado en la transformación y el liderazgo y el 16 de mayo de 2025, expresó su compromiso con un «Zapopan más humano», lo que sugiere un enfoque local en su agenda política.

Posibilidades de candidatura en 2027

Dado que el IEPC Jalisco ha establecido que solo mujeres pueden ser candidatas a la alcaldía de Zapopan en 2027, y considerando que Beatriz Carranza es una figura prominente de Morena en el municipio, parece probable que sea considerada para la nominación.

La medida de paridad de género no solo abre la puerta para Carranza, sino que también refleja un cambio estructural en la política local, alineado con esfuerzos nacionales por aumentar la representación femenina. Sin embargo, la controversia alrededor de los lineamientos, como la impugnación de Morena, podría complicar el proceso de selección interna del partido, especialmente si hay otras aspirantes fuertes dentro de Morena en Zapopan.

Continuar Leyendo

JALISCO

Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco: El rostro del dolor y la voz de la esperanza

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Es sobreviviente de violencia intrafamiliar, vivió en carne propia la tragedia que más adolece el país con los desaparecidos, y se ha convertido en la esperanza de cientos de miles de familias en su lucha. Su nombre es Indira Navarro, líder del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes han hecho de su día con día y forma de vida, localizar fosas clandestinas y ser la imagen de la barbarie social que se vive en todo México.

Indira Navarro comenzó su lucha en busca de su hermano, Jesús Hernán Navarro Lugo, quien fue desaparecido el 2 de septiembre de 2015 en el municipio de Huatabampo, Sonora. Su incesante camino la ha llevado a liderar los esfuerzos de miles de familias y a ser la imagen de un movimiento que, tristemente, parece no tener luz al final del túnel.

Cuando me metí de lleno fue hace tres años. Buscando a mi hermano, el destino me trajo a Jalisco, donde estoy buscando a otras personas, cada encuentro es un pedacito de él, algo que no me da tranquilidad, pero veo cómo recuperan a su ser querido”, expresó al portal Zona Docs.

Guerreros Luchadores de Jalisco nació a principios del 2024, con más de cien familias que decidieron sumar esfuerzos para crecer su red y seguir con la búsqueda en todo el país. “Estaba fuera del estado, pero mis compañeros y compañeras me marcaron para pedirme encabezar este esfuerzo colectivo. Acepté porque no puedo dejar de apoyar a las personas que siempre me apoyaron a mí, personas que, además, han dado muchísimos hallazgos”.

Dentro de las actividades que realiza el colectivo, está la búsqueda en fosas clandestinas, a las cuales acuden mediante llamadas anónimas, pero también están enfocando sus esfuerzos en la búsqueda de personas con vida, para alimentar la esperanza de cientos de familias que luchan por esta oportunidad.

Nosotros realizamos todo tipo de búsqueda, hemos tenido éxito en búsquedas de campo, en fosas, pero también estamos dando la tarea de hacer búsquedas en vida. Si Dios nos lo permite, queremos ampliar la búsqueda, no solo enfocarnos en fosas, aunque eso jamás lo vamos a dejar porque es nuestra prioridad, es donde más hay ahorita y donde podemos encontrar a nuestros desaparecidos”.

La historia de Indira Navarro, además del dolor de la desaparición de su hermano, está llena de lucha personal. Es sobreviviente de violencia intrafamiliar, en una relación que le costó la tranquilidad y la mutilación de algunos dedos de su mano y que la motivó a poner un alto y buscar justicia para todas las mujeres en el país.

Era una persona reprimida, con mucho miedo, estuve casada con un policía federal, un narcisista, no solo era violencia física, él me mutiló mis dedos, parte de mi pie. Él siempre me decía que con dinero todo se podía, que si lo denunciaba me pasaría lo mismo que a mi hermano. Nunca tuvo la delicadeza de cuidar la salud mental de mis hijos, que tuvieron que tomar terapia psicológica. Intenté poner una denuncia y me fue como en feria”.

Agregó: “Ni siquiera sé cómo salí, es algo que las mujeres que sufrimos violencia no entendemos, critico a las instituciones como al Instituto de la Mujer, porque debes tener el valor para decir hasta aquí y eso cuesta mucho tiempo, puede tomar años. Les pregunté a mis hijos qué querían de navidad y me dijeron el divorcio de mi papá, me quebró”.

En entrevista con la periodista Athziri Cárdenas recordó esta historia, esperando que sea un ejemplo para otras mujeres y que no permitan ser violentadas. “Son tres años batallando con la justicia, un proceso lento, está vinculado a proceso por lesiones graves, pido a las autoridades que se haga justicia. No le tengo miedo, me causa repudio, coraje, impotencia, por no tomar decisiones antes”.

Tras el hallazgo que se hizo en el Rancho La Estanzuela, en Teuchitlán, su labor se visibilizó más. Fue la muestra del horror y barbarie que ha vivido durante los últimos años su vida personal y el país. “Es una zona de exterminio”, afirmó para los medios de comunicación. Esto, le ha costado amenazas serias, algunas relacionadas con la delincuencia organizada, sin embargo, afirma que no desistirá en su lucha y compromiso con las familias en México.

Ya no son amenazas cualquieras. Tenemos aquí a la Guardia Nacional todo el día y aún así pasó gente tomando fotos por la parte de afuera. Lo detuvieron, lo borraron y por supuesto era gente del crimen organizado. Yo tengo amenazas, me han querido desplazar; no quiero salirme del estado, hay mucho por hacer y mucho por ayudar a las víctimas”.

La historia de Indira Navarro ha sido una inspiración para miles de familias. Es el rostro de una tragedia social que lastima a todos, es la voz de aquellos que han perdido la esperanza en las instituciones y el ejemplo que el amor por tus seres queridos te da las fuerzas para seguir, a pesar de la incertidumbre, de las amenazas, una mujer valiente que sobrevivió a la violencia y que no pierde la fe, que como cientos de miles de mexicanos, encontrarán a sus familiares.

Si mi historia sirve para personas que han vivido lo mismo, no es tiempo de callar, nos detenía el qué dirán, eso me detenía, pero uno alza la voz y no quiero que nadie más lo pase. Pude haber sido una víctima más de feminicidio, valoro más esto y digo mis hijos me necesitan, me valoro más como mujer, me empoderé, si esto sirve para otras mujeres, no estamos solas, vale la pena luchar y salir adelante”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.

Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.

En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.

En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.

Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.

A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.

Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.

Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.

Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.

Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.

La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.

LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS

Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.

Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.

La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.

Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.

Pasaste los filtros y ya eres candidato…

Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.

Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.

Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

¿Cuántos candidatos son?

Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.

¿Eres el único jalisciense?

Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.

Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.

UN HOMBRE DE IDEALES

Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.

Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.

Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.

Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights