JALISCO
Empresa Naturesweet otorga bono de productividad a sus empleados: «Algo inédito y ejemplo estatal y nacional»

Por Raúl Cantú //
Naturesweet, la marca número uno de tomate y empresa líder en productos cultivados en invernadero sorprendió a 5,803 empleados con un bono especial como muestra de agradecimiento por los 30 años de exitosas operaciones de la compañía en México.
Los Asociados fueron recompensados en función de su antigüedad en la empresa. NatureSweet trabajó en estrecha colaboración con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), para garantizar que todos los Asociados fueran reconocidos y se siguieran las pautas sindicales. La recompensa económica se distribuyó a finales del pasado mes de septiembre.
“Estamos agradecidos con la CROM, que ha sido un gran apoyo en nuestro esfuerzo por recompensar a nuestros dedicados Asociados con un bono de agradecimiento especial este año”, expresó Rodolfo Spielmann, Presidente y Director Ejecutivo de NatureSweet. “El éxito de NatureSweet en la industria agrícola durante las últimas tres décadas sería imposible sin ellos”.
El bono entregado hace unos días fue de paga extra para los empleados con menos tiempo en la empresa, hasta 77 días de paga extra para quienes tienen más de 15 años en la compañía, como muestra de agradecimiento a su lealtad.
NatureSweet inició sus operaciones de invernadero en México en 1993 cultivando tomates cherry y en cinco hectáreas de terreno. En la actualidad, los productos cultivados en invernaderos de la empresa se producen en más de 410 hectáreas de tierra y la cartera de NatureSweet incluye una variedad de tomates, pepinos y pimientos. NatureSweet emplea a más de 6,000 trabajadores agríclas.
“UN GRAN MOTIVO DE SATISFACCIÓN”: JOSÉ ALEJANDRO GARCÍA
“Para nosotros como representantes del sindicato es un gran motivo de satisacción el que más de 5 mil trabajadores hayan recibido el bono de productividad de parte de la empresa NatureSweet, dedicada al ramo agropecuario al cumplirse 30 años de haberse establecido en el campo jalisciense”, señala el Secretario General de la CROM, José Alejandro García Hernández.
El sindicato logró que se otorgara la empresa otorgara esta recompensa ante el diálogo y cabildeo que estuvieron realizando ante los directivos de NatureSweet al cumplir tres décadas de haberse establecido en Jalisco, produciendo tomate, penino y pimiento, cuyo crecimiento ha sido exponencial.
“Tenemos la empresa más importante a nivel nacional en cuestión del campo, es un sindicato adherido a la CROM, representado por Esteban García como secretario general y su servidor como secretario general en el estado, nos hemos dado a la tarea de trabajar en diferentes empresas del campo, empresas de berries, jitomates, tomates, que han crecido exponencialmente a nivel mundial”, expresa José Alejandro García.
“Hay empleados que se llevaron hasta 70 mil pesos por su productividad, es algo inédito, es gente dedicada a la labor de cosecha, es una cantidad considerable y que mucho ayuda a sus familias, reconozco el gran sentido social de la empresa Nature Sweet, que es un ejemplo estatal y nacional por estimular y premiar así a sus trabajadores con una distribución de recursos que nos llena de satisfacción”, señala el entrevistado.
Este estímulo fue logrado por la gestión que ha venido realizando el sindicato de la CROM con la empresa y al respecto José Alejandro García expresa que es algo inédito la realización de este tipo de bono y que beneficia a 5 mil 600 trabajadores.
Recuerda el secretario general de la CROM que hace 30 años la empresa inició sus actividades en cinco hectáreas y tres décadas después son 400 hectáreas en las que siembran y cosechan, con invernaderos y la tecnología más moderna que permite que estos productos del campo jalisciense se distingan a nivel mundial.
“Estamos viendo lo que soñó alguien y lo hizo realidad, una planta de trabajo con todo lo indispensable y de primer mundo en cuanto a seguridad, higiene, estamos hablando de darle servicios a esas personas y no es una tarea fácil, trabajamos en cada planta de la mano de trabajadores y la empresa para que siga creciendo, que sigan apostándole a Jalisco”, destacó.
“El clima laboral en Jalisco permite el nacimiento y desarrollo de este tipo de empresas, es posible lograrlo porque se puede confiar en las autoridades que otorgan facilidades para que la empresa crezca, se desarrolle y que no tendrás hostigamiento de parte de sindicatos, ni autoridades. Nos hemos dado a la tarea de generar un buen ambiente, en eso estamos, creciendo, haciendo las cosas como se deben”.
NATURE SWEET CUMPLE 30 AÑOS EN JALISCO
La empresa Nature Sweet hará algo histórico a favor de sus trabajadores…
“Sí, pudimos conseguir un bono ahora que cumplió 30 años en México, tuvimos la oportunidad que compañeros, dependiendo su antigüedad en su empresa, fue el bono que se les otorgó, hubo algunos que son de cosecha que se llegaron a llevar alrededor de 70 mil pesos, algo inédito, un bono por su productividad, el esfuerzo de estar dentro de la empresa, este bono le tocó alrededor de 5 mil trabajadores, del trabajador que está cosechando, eso es lo que se consiguió para ellos, fue algo muy de provecho para todas las zonas y áreas donde se dio este bono, que fue en Tuxcacuesco, San Isidro Mazatepec, Tala, y en Ciudad Guzmán, se vieron beneficiados por este bono”.
La CROM Jalisco tiene empresas afiliadas de diferentes tipos, pero también tiene muchas agrícolas…
“Sí, tenemos la empresa más importante a nivel nacional en cuestión del campo, es un sindicato adherido a la CROM, representado por Esteban García como secretario general y yo como secretario general en el estado, nos hemos dado a la tarea de trabajar en diferentes empresas del campo, empresas de berries, jitomates, tomates, que han crecido exponencialmente a nivel mundial”.
¿Cómo va el empleo en 2023?
“Vamos a cerrar al alza, hemos hecho el esfuerzo junto con los empresarios de seguir en una armonía y en un ejercicio de esfuerzo hacia los trabajadores, pero también el esfuerzo a cuidar el capital, la gente que se atreve a arriesgar, la gente que se atreve a apostarle, ha sido muy favorable, los números lo han ido demostrando día con día, creo que vamos a cerrar si no en el primer lugar, sí en el segundo lugar nacional en creación de empleos nuevos”.
En 2023 aún seguimos con la pandemia…
“Nos queda claro que nunca volverá a ser el mismo después de la pandemia, será complicado que vuelva a ser lo mismo, hemos mutado como las plantas y algunas especies, así el ser humano ha ido aprendiendo, adaptándose a las circunstancias que se han presentado, el tema laboral es sumamente importante para toda la economía a nivel nacional y a nivel mundial, ver que nuestros trabajadores se estén beneficiando es lo más importante, que el beneficio llegue a ellos y a sus familias, eso le interesa a la CROM en Jalisco, para eso estamos trabajando”.
Hay empresas a las que la CROM no les cobra couta a los trabajadores…
“Efectivamente, en acuerdos con algunos empresarios, hemos llegado a una aportación que no es ni la mitad, ni el 20 por ciento que en realidad debería ser, esto lo hemos creado con fines de transparentar al trabajador qué estamos haciendo para ellos, no a través de sus cuotas, ir cambiando la mala imagen de los sindicatos que pasaban por su cuota cada mes, a cambio no recibía nada el trabajador.
Hoy los estamos atendiendo con las diferentes áreas de la federación, con la seguridad social, con la parte de Infonavit, que tenemos representante en todas las instituciones, hemos creado algunos temas de cómo ir dando más servicios a nuestros compañeros. El 60 por ciento de los trabajadores afiliados a la CROM Jalisco, cuentan con una tarjeta de descuentos, que te da descuentos desde el Acuario Michín, papelerías, carnicerías, hoteles, en universidades, nos dan desde un 20 por ciento hasta un 60 por ciento en colegiaturas, mensualidades, inscripciones, hemos tratado de acercar más servicios a nuestros compañeros, vamos cerrando más acuerdos y convenios con diferentes municipios para facilitarle a cada trabajador el acceso a lo que ofrecemos”.
¿Cuál sería el mensaje para los trabajadores y empresarios de Jalisco?
“Sigan creyendo en Jalisco, las organizaciones sindicales estamos para servir y para ayudar, no para crear conflictos y obstaculizarles su desempeño, tanto a los trabajadores como a los empresarios”, puntualizó.
UNA EMPRESA CON RECONOCIMIENTO MUNDIAL
NatureSweet es la solución única de abastecimiento para vegetales cultivados en invernadero y es la marca número uno en ventas de tomates para snack. SatureSweet, la empresa agrícola integrada verticalmente más grande de Norte América, son productos de excelente sabor durante todo el año tanto orgánicos como convencionales.
“Nuestros vegetales son cultivados, cosechados y empaquetados cuidadosamente por más de 6,000 Asociados empleados directamente. Los tomates, pepinos y piminetos dulces NatureSweet se cosechan cuidadosamente en su punto máximo de frescura y se venden en los principales supermercados minoristas de Estados Unidos, México y Canadá”.
“NatureSweet se dedica a tener un impacto social, ambiental y económico positivo dentro de nuestras comunidades y nuestro compromiso es transformar las vidas de los trabajadores agrícolas en toda América del Norte. Este trabajo, así como nuestros esfuerzos en materia de sostenibilidad, nos han llevado a obtener las certificaciones B Corp, Fair Trade y EFI”, destacó el Presidente y Director Ejecutivo de NatureSweet, Rodolfo Spielmann.
JALISCO
Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara
ENTREVISTAS
Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

-Por Mario Ávila
En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.
Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.
Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.
UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN
César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.
“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.
A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.
Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.
Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.
La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.
En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.
Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.
SALVAGUARDAR VIDAS
Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.
Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.
“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.
La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.
En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.
El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.
La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.
Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.
El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”
VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.
“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.
“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.
JALISCO
Año de la Mujer Indígena: Promesas vs silencio en la Comunidad Indígena de Mezquitán

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
Entre el discurso oficial del gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y la cruda realidad de las comunidades indígenas, se abren fisuras que revelan contradicciones inquietantes.
En 2025, declarado «Año de la Mujer Indígena» por el Congreso de la Unión y respaldado por el Ejecutivo, se pretende enaltecer el rol histórico y cultural de estas mujeres, combatir la discriminación y fortalecer sus derechos con políticas inclusivas.
Sin embargo, esta intención noble choca con actos de violencia institucional perpetrados por dependencias del mismo gobierno, como se evidencia en el caso de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan Jalisco.
Desde 2001, esta comunidad lleva 24 años esperando una indemnización justa por la expropiación de 26.93 hectáreas de sus tierras, utilizadas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo.
Esta discrepancia plantea una pregunta crucial: ¿es el reconocimiento a las mujeres indígenas un compromiso genuino o un juego de poder simbólico?
UNA INJUSTICIA DE DOS DÉCADAS
El conflicto de Mezquitán comenzó en 2001, cuando la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), expropió las tierras prometiendo una compensación de aproximadamente 40 millones de pesos. Sin embargo, solo se pagaron 6 millones como anticipo entre 2004 y 2005, dejando un adeudo pendiente que, conforme a la Ley Agraria y sentencias del Tribunal Superior Agrario, debe ajustarse a valor comercial.
Después de siete años de litigios contra la SICT (desde 2017) el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario les dio la razón a la Comunidad Indígena de Mezquitán, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, la SICT siguió interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.
Ahora lo que procede es que se ejecute la sentencia y que la SICT proceda al pago correspondiente, pero para ello se requiere el avaluó actualizado que debe realizar INDAABIN, donde ahora está el atorón con el tortuguismo de la dependencia.
Habrá que señalar que la Consejería Jurídica Federal del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, coincide y recomienda, que lo que sigue es el cumplimiento de la sentencia y darle seguimiento hasta su conclusión, es decir, el pago en favor de la Comunidad.
Fue el 18 de junio pasado en el que mediante acuerdo, el Tribunal Agrario ordenó al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) que, en un plazo de 10 días, informe sobre el trámite del avalúo solicitado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con apercibimiento de multa en caso de incumplimiento, pero a la fecha no tenemos conocimiento de que INDAABIN haya cumplido ese requerimiento.
Todos estos obstáculos del poder de la burocracia, de diversas formas, ha enfrentado la Comunidad Indígena de Mezquitán, diversas formas para retrasar el proceso de pago; ahora es el «tortuguismo» de INDAABIN, que ha ignorado plazos como el de 10 días establecido el 18 de junio de 2024, bajo amenaza de multa.
Esta demora impacta directamente a 333 familias, muchas lideradas por mujeres indígenas que enfrentan pobreza y marginación como resultado de esta injusticia prolongada.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, expresó su frustración: “Llevamos 24 años luchando por nuestros derechos, mientras el gobierno promete justicia, pero no actúa”.
Esta situación no solo contradice el espíritu del «Año de la Mujer Indígena», sino que también desvirtúa la reforma constitucional de 2024, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y obliga a consultar y compensar por proyectos que afecten sus territorios.
CONTRADICCIÓN ENTRE DISCURSO Y REALIDAD
El gobierno de Sheinbaum ha desplegado iniciativas ambiciosas para apoyar a los pueblos indígenas. En su informe de 100 días, anunció un presupuesto de 221 mil millones de pesos para 2025 destinados al desarrollo de comunidades indígenas y afromexicanas, que incluye 17 planes de justicia ya en marcha y el inicio de 13 más.
Además, lanzó el programa Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA) con 500 millones de pesos, y en diciembre de 2024 restituyó 2,178 hectáreas a comunidades rarámuris en la Sierra Tarahumara.
Estas acciones, combinadas con la designación de figuras históricas como Tecuichpo, Tz’ak-b’u Aha, Señora 6 Mono y Xiuhtlaltzin como emblemas del año, buscan visibilizar el legado de las mujeres indígenas.
No obstante, el caso de Mezquitán revela una desconexión alarmante. Mientras se celebran avances simbólicos, la SICT se resiste a pagar y INDAABIN incumple sentencias judiciales, dejando a las mujeres de esta comunidad sin la indemnización que les corresponde.
Esta contradicción no es un incidente aislado, sino un síntoma de un problema estructural: las políticas públicas, aunque bien intencionadas, a menudo no se traducen en justicia tangible. La reforma constitucional de 2024, que manda consultar y compensar, debería haber agilizado casos como este, pero la inacción gubernamental lo contradice, erosionando la confianza en las promesas de inclusión.
MÁS ALLÁ DE LOS JUEGOS DE PODER
La negativa de la SICT y el «tortuguismo» de INDAABIN en el caso de Mezquitán contradicen el espíritu del «Año de la Mujer Indígena». Esta comunidad, con sus 333 familias —muchas lideradas por mujeres que encarnan los valores que el gobierno dice proteger—, merece una resolución que trascienda la retórica.
Aunque Sheinbaum no ha abordado directamente el caso, su compromiso con la justicia social indica que, con información clara, podría impulsar una solución para que 2025 no sea un ejercicio vacío. El gobierno debe actuar con urgencia, asegurando el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Agrario.
Solo así el discurso de reconocimiento a las mujeres indígenas se convertirá en hechos concretos, dejando atrás los juegos de poder y demostrando que la justicia no es negociable. La responsabilidad recae en Sheinbaum y sus dependencias: el tiempo apremia para alinear palabras con acciones.